I. Hola Compañero, no tengo la certeza pero hace unos años comentamos con otra persona que este padecimiento podría tener un origen de carencia física a nivel estructural y pertenecer a un grupo de enfermedades poco usuales, es decir, tu cavidad nasal podría tener una merma o disfunción en los cornetes o 'colchas' nasales.
Esta importante parte ósea de la nariz es la que se encarga junto a los vellos, de 'calentar' el aire que entra cuando respiramos, además también lo hace más húmedo, esta enfermedad o carencia funcional se ha denominado "síndrome de la nariz vacía", he leído sobre problemas parecidos pero reconozco que soy muy profano en el cuadro, según la Wikipedia, los síntomas que presentas serían muy compatibles con esta falta de estructura ósea en alguno o en todos los cornetes, (sensación de frío intenso independientemente de la temperatura del aire, sequedad profunda, sensación de ahogo, quizás cierta mucosidad en la garganta, en lugar de en la propia nariz),
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_la_nariz_vac%C3%ADa
Según explican, la única forma de corregirlo en profundidad es, como ya imaginarás, recurrir a la cirugía, aunque en éste momento los resultados no son plenos, se espera que en un corto espacio de tiempo se puedan realizar implantes, con el principal sostén del avance en el desarrollo de células madre, para evitar rechazos y el posterior uso obligado de antiestamínicos.. (de esta manera, el cornete o cornetes estarán formados a base de células del propio individuo).
Imagino que podrías consultar este posible cuadro con tu médico de cabecera o especialista habitual,
Las alternativas antes de intentar cirugía e injertos, las podemos ver en el apartado "Tratamientos no quirúrgicos", algunas sugerencias, como beber dos o más litros de agua al día, alimentarte con mucha cabeza, practicar deporte y aplicar mucolíticos y sueros imagino que ya lo estarás en parte llevando a la práctica, el resto de opciones propuestas, me figuro que no, lo que tal vez sea una buena noticia, una fórmula a investigar,
Copio y pego esa parte del informe para tenerla aquí, ruego me disculpes la longitud del texto,
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-- Tratamientos no quirúrgicos
• Los tratamientos no quirúrgicos tienen como finalidad conservar y mejorar la salud de la mucosa nasal que no fue eliminada de la nariz intentando mantenerla húmeda y libre de infecciones e irritaciones e intentando mantener un buen riego sanguíneo en la nariz:
• Manteniendo las fosas nasales húmedas usando un spray nasal con solución salina al objeto de humedecer de forma rápida, sencilla y a intervalos de una hora las fosas nasales.
• Realizando 2 lavados o irrigaciones nasales (mañana y noche) . En general, se recomienda usar solución salina isotónica (suero fisiológico), esto es, cuyo contenido en sal esté en la misma proporción que la que se encuentra en nuestro cuerpo. Una proporción más alta de sal puede secar aun más la mucosa. Muchos pacientes prefieren usar una solución Ringer Lactato, pues les alivia la mucosa nasal más que el suero fisiológico. Existen algunos estudios empíricos que respaldan esta afirmación. El objetivo de los lavados nasales es arrastrar la mucosidad seca adherida, evitando infecciones.
• Usando cremas o geles intranasales hidratantes aplicándolos justo antes de ir a la cama, para evitar de ese modo que parte de la pomada salga al exterior al sonarse la nariz.
• Se puede usar aceite de sésamo o de oliva virgen extra con una acidez no superior al 0,5% y aplicarlo tópicamente con el fin de proteger la mucosa nasal de la sequedad. Los ungüentos nasales sirven para reducir la sequedad y mejorar la protección de la parte anterior de la fosa nasal que es la más expuesta.
• Si se sufre de ozena, realizar lavados nasales con 80 mg de gentamicina.
• Seguir una dieta rica en vitamina A o retinol, lo que ayuda a la formación y mantenimiento de las membranas mucosas.
• Medicación sistemática bajo indicación facultativa para el dolor o la depresión. El 50% de los pacientes con el SNV sufren dolor o depresión.
• Usar un humidificador que expela vapor fresco en la estancia donde se permanezca.
• Tomar sopa de pollo, ya que contiene cisteína, componente que ayuda a diluir la mucosidad y tomar infusiones calientes o templadas con miel para suavizar la garganta en que en algunos casos también seca.
• Beber al menos 2 litros de líquido (agua, zumos, infusiones, etc.) al día.
• Evitar los productos con cafeína, ya que impiden disfrutar de un sueño adecuado. Éste es muy importante para lograr una buena salud en general y de la mucosa nasal en particular.
• Los tratamientos alternativos o complementarios como la acupuntura, el shiatsu y la terapia craneosacral pueden ayudar a mejorar el riego sanguíneo de la región nasal y mejorar su función nerviosa y reducir su inflamación.
• Dormir con una máquina CPAP (máquina de presión positiva continua de aire, o mejor conocida como cámara hiperbárica). La CPAP restaura la presión negativa a los pulmones y mejora la sensación del flujo de aire nasal. Asimismo, mejora la resistencia nasal a los pulmones en la exhalación, permitiendo un cambio de gases en los alvéolos durante un intervalo más prolongado. Lubricarse con aceite de sésamo antes de usar la CPAP ayuda a evitar la sequedad nasal, en el caso de que la CPAP la aumente. También puede adquirirse una CPAP con humidificador incorporado.
• Realizar ejercicio con regularidad y mantener una buena salud general con el fin de reducir el riesgo de que los síntomas empeoren.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Imagino que los médicos que te han tratado pueden no haber realizado una radiografía nasal, en mi opinión en un caso como el tuyo, a día de hoy atípico en cierta medida, que se muestra 'invisible', creo que por lógica es lo primero o segundo que se debe probar, si ya te hiciste una radiográfia comprendo que gran parte de lo que hemos visto no tendrá sentido,
La verdad es que no tengo nada más que proponerte por mi mismo, como siempre he tirado mucho de internet y poco de conocimiento propio, te sugiero que suponiendo que tu problema se deba a ésta disfunción, te plantees un tratamiento quirúrgico, un trasplante con garantías significa esperar años aún, y los tratamientos de 'a pié' o no quirúrgicos, pueden ser eficaces en algunos casos, pero pesados de llevar diariamente y no del todo eficaces, en cualquier caso, y a la espera de lo que te digan los médicos, si alguna de las soluciones propuestas por la Wikipedia resultan satisfactorias, puedes aguantar un tiempo indefinido a la espera de que un trasplante o cualquier otro método nuevo sea posible a pleno rendimiento.
En estas otras dos consultas podemos ver tratado ver un problema similar. Muchísimo ánimo, a ver qué podemos ir averiguando.
Quitar cornete en vez de corregir tabique nasal
Por qué me cuesta respirar con el frío y la humedad?