Microscopios

¿Cuál es la diferencia entre un microscopio compuesto y uno estereoscopico?

1 Respuesta

Respuesta
1
Son dos conceptos en principio independientes, aunque los microscopios esteroscópicos (o lupas binoculares) son a la vez una clase especial de microscopios compuestos.
Microscopio simple es el constituido por una sola lente (o varias lentes alienadas y pegadas unas a otras o fijadas en su posición para aumentar la ampliación o corregir problemas de aberración cromática [los corros rojos y azules que bordean las imágenes en los instrumentos malos o mal empleados]: el ejemplo más claro es la lupa de mano, la que consiste en una lente montada en un aro que se sujeta mediante un mango.
Un microscopio es compuesto cuando se basa en dos sistemas de lentes alineados pero separados, de manera que el que apunta a la muestra (hacia abajo), llamado objetivo, proyecta una imagen a una cierta distancia más arriba de él. El segundo sistema de lentes, llamado ocular, actúa como una lupa que amplia la imagen proyectada por el objetivo justo debajo de él. Los microscopios que vemos en las fotos de Cajal o Pasteur son microscopios compuestos clásicos. Cuando alguien dice «necesito un microscopio», y no añade más adjetivos, está hablando de este instrumento. La mayoría montan varios objetivos en una pieza rotatoria (el revólver) para poder cambiar de uno a otro con un solo gesto. Como la ampliación se produce en dos etapas, primero el objetivo y luego el ocular, la total se obtiene multiplicándolas: si el objetivo amplía 40 veces (la imagen que él proyecta tiene cuarenta veces más diámetro que el campo observado) y el ocular 10 (amplía 10 veces la imagen anterior, la formada por el objetivo) en total la ampliación es de 400 aumentos. [La máxima ampliación aprovechable cuando se trabaja con luz visible es 1500X.] En estos microscopios el objetivo debe acercarse mucho a la muestra, en los más potentes hasta casi tocarla.
Algunos microscopios compuestos, los profesionales siempre, son binoculares, porque la imagen proyectada por el objetivo es descompuesta en dos (idénticas) por medio de prismas, observadas a la vez gracias a dos oculares iguales. Es necesario para quien llega a pasar horas mirando por el microscopio, por ejemplo el anatomopatólogo que examina biopsias para el diagnóstico médico. Hay que resaltar, es importantísimo, que las dos imágenes son iguales estrictamente.
En segundo lugar, un microscopio es estereoscópico cuando permite apreciar el relieve de la muestra (o, como se dice ahora, ver la imagen en 3D). Los primates, como nosotros, los búhos, los gatos, y otros animales tenemos desarrollada la visión esteroscópica, del relieve, gracias a que los dos ojos apuntan en la misma dirección; cada uno ve una imagen ligeramente diferente, por su posición, y el cerebro procesa la información, de manera que percibimos el relieve y no nos parece ver doble. Un microscopio esteroscópico está preparado para ver la muestra desde dos ángulos distintos porque tiene dos objetivos [algunos tienen uno sólo de gran diámetro, que logra lo mismo] y lo que llega a los dos oculares no es una imagen desdoblada e idéntica, sino dos imágenes distintas, que cada ocular amplía luego independientemente. Se llama lupas binoculares a estos microscopios, que son además compuestos (porque la imagen se amplía en dos fases independientes). A diferencia del microscopio (compuesto) clásico, que amplía mucho (típicamente de 40 a 1500X) muestras delgadísimas montadas sobre un cristal e iluminadas desde abajo, la lupa binocular amplía poco (10 a 40X, a veces hast 80X) muestras opacas y lo hace manteniendo una amplia distancia a la muestra de varios centímetros. El primero se usa para examinar o investigar cosas indistinguibles a simple vista, por ejemplo células; la lupa binocular por el contrario se usa para observar y manipular, esto es muy importante, muestras simplemente pequeñas, por ejemplo insectos o joyas. Gracias a la ampliación (modesta), combinada con la visión estereoscópica, y la distancia de enfoque grande, que permite meter los dedos o una pinzas, por ejemplo, la lupa binocular facilita un gran control: mis alumnos se asombran cuando les pido que escriban su nombre con un lápiz afilado mirando por la lupa y descubren lo pequeño que es el resultado.
En teoría también podríamos llamar microscopio esteroscópico (simple) y lupa binocular a dos lupas simples montadas como anteojos, como gafas. Se fabrican y se venden para profesionales o trabajadores que manipulan cosas pequeñas que no es posible o conveniente, o simplemente no es necesario, trasladar al laboratorio o taller para verlas con una lupa binocular compuesta.
Quizá me haya extendido demasiado, pero espero que al menos las ideas queden claras.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas