Miedo irracional

Hola, tengo 43 años y desde que tengo uso de razón siempre he sido muy espiritual. La vida para mi es un camino iniciático en el que he descubierto cosas maravillosas que me han sobrecogido, pero al mismo tiempo me he dado cuenta de la vulnerabilidad y fragilidad de nuestra existencia hasta el punto de que a veces siento un MIEDO irracional que me paraliza y me impide vivir.
Tengo miedo a sufrir, y el mismo miedo a sufrir me causa sufrimiento. Sé que es un circulo vicioso del que no sé salir. Hace poco un familiar mio tuvo un accidente y desde hace 6 meses esta persona vive como un vegetal en un hospital sin más solución médica por ahora. Este hecho me ha marcado mucho y de vez en cuando (más de lo que quisiera) me atemoriza pensar que esto me pudiera pasar a mi o a mis seres queridos.
Tengo tendencia a pensar en todas las cosas malas que me pueden pasar y eso me impide disfrutar de la vida, no sé que me pasa pero creo que es una manera de protegerme en un afán de prepararme constantemente para lo peor y evitar así que cuando llegue el momento pueda sufrir, aunque sé que es absurdo pues la idea del hecho resulta siempre peor que el hecho en si mismo.
Repito que soy muy espiritual y que soy consciente de lo efímero de esta vida y de lo grandioso a la vez de nuestra singularidad. Soy de la opinión de que somos inmortales por el hecho de ser y estar aquí y ahora y que continuaremos (no sé como ni en que forma) porque somos parte de algo que no muere desde un punto de vista meramente físico. No obstante tengo un miedo atroz al dolor y al sufrimiento que no consigo superar y por eso pido ayuda.
Gracias

1 respuesta

Respuesta
1
El miedo es una característica del ser humano, que nos permite alejarnos de ciertas situaciones de peligro y cuidarnos para no sufrir enfermedades o accidentes.
Ahora bien, hay que diferenciar entre el miedo ante un peligro real y el miedo ante un peligro imaginario.
Es una realidad que todos moriremos, y que tal vez padezcamos una enfermedad que nos haga sufrir, pero existen mecanismos de defensa que permiten que no pensemos en ello y de ese modo podamos disfrutar y ser felices. Además de cuidar nuestra salud.
Cuando el miedo se convierte en una preocupación constante, nos paraliza, como te sucede a ti.
La hipocondría se define como el miedo y la preocupación a padecer una enfermedad o la convicción de tener una enfermedad grave.
La fobia a la enfermedad se caracteriza por la ansiedad severa ante la posibilidad de padecer una enfermedad y una desmedida preocupación por padecer una enfermedad que no se tiene.
Podríamos decir que si bien ambos trastornos son independientes de los trastornos de ansiedad y depresión muchas veces aparecen asociados.
Tu mismo, respecto al sufrimiento, dices textualmente: "Sé que es absurdo pues la idea del hecho resulta siempre peor que el hecho en si mismo"
Y es exactamente así, los pensamientos catastrofistas acerca del futuro hacen que te sientas muy mal y con un miedo paralizante.
Una solución fácil sería decirte que evites todo pensamiento negativo, pero en determinados momentos eso es muy difícil de lograr pues cierta patología ya se ha instalado.
Con esto no quiero decirte que sea grave, ni imposible de superar, lo que si creo que debes abordar el tema y comenzar un tratamiento.
Actualmente la terapia "Cognitiva conductual" ayuda mucho a superar las fobias y comprender el porqué de los miedos irracionales o infundados.
También el tratamiento farmacológico con antidepresivos (inhibidores de la recaptación de serotonina) es muy eficaz
Sería conveniente que pidas cita con un psiquiatra, desde mi punto de vista los antidepresivos te ayudarían mucho, y luego lo complementes con el tipo de terapia a la que hice referencia.
Es importante que no te agobies ni te asustes de más, a muchas personas les sucede esto y salen adelante.
Por último, debes depositar toda tu confianza en el profesional y no temerle a la medicación pues no te producirá daños ni demasiados efectos secundarios
En fin, espero haberte ayudado y aquí estamos para lo que necesites.
Un abrazo
Aunque me has comentado cosas que ya sabía agradezco mucho la profesionalidad e interés con los que abordas mi problema. De verdad, muchas gracias

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas