Duda duración contrato

Hola a todos,
Estoy teniendo algunos problemas con el propietario de mi piso. Necesitaría algunas aclaraciones. Espero que me podéis ayudar.
Firmé el contrato de alquiler siguiente:
- Contrato de arrendamiento de finca urbana (Barcelona)
- Fecha el 20 de julio 2005
- El periodo que consta es : 1 año
Condiciones complementarias:
1ª Se hace constar expresamente que el presente contrato lo es de temporada, amueblado y que su destino es satisfacer la necesidad permanente, y que se rige por los pactos previstos en el presente documento y subsidiariamente por lo dispuesto en los artículos 1.542 y siguientes del Código Civil y que está excluido del régimen de plazos y prórrogas de la Ley de Arrendamientos Urbanos, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado primero del articulo segundo, y del apartado segundo del articulo tercero de dicho cuerpo legal.
3ª El contrato empezará a regir el día 20 de julio del año 2005, concertándose el arrendamiento por un año. En caso de renuncia por voluntad del inquilino antes de finalizar el plazo convenido, deberá avisar al propietario con un mes de antelación, para no dar lugar a indemnización. De no hacerlo así, el inquilino deberá abonar al propietario indemnización de cantidad equivalente a la renta que corresponda al plazo pactado o a la prórroga que quedase por cumplir.
Duda sobre el contrato:
He leído que los contratos temporales son de máximo 11 meses. El mío dice que es temporal pero va por periodos de 1 año es decir 12 meses. ¿Es realmente temporal?
La 1ra cláusula dice que es de temporada para satisfacer la necesidad permanente de vivienda del arrendatario. ¿Es lógico o ilógico?
Duda sobre las prorrogas
¿Quiero saber si el hecho de irme del piso en febrero (si aviso por ejemplo en diciembre) me obliga a pagar todos los alquileres hasta el 20 de julio?
No entiendo la tercera cláusula de mi contrato
Muchísimas gracias de antemano por la ayuda.
Saludos
Frederic

1 Respuesta

Respuesta
1
Tu casero ha hecho una enorme chapuza.
Un contrato puede ser de 14 meses y ser de temporada. Por ejemplo si un estudiante recibe una beca de 14 meses y necesita un piso para su estancia mientras dura esa beca. Su vivienda HABITUAL está en otra parte y la vivienda arrendada NO LO SERÍA.
Volviendo a tu casero. Por un lado quiere hacer un contrato de temporada, supongo que para evitar tu derecho a prórrogas de hasta 5 años, y por otro, como tú muy bien has visto, dice que es para satisfacer tu necesidad permanente de vivienda. Ahí mete la pataza porque desde ese momento te ampara la LAU y son nulas todas las cláusulas que te perjudiquen con respecto a lo que la LAU dice. Con lo que si tú quisieras, podrías permanecer en ese piso tus 5 añitos de rigor amparado por la ley.
Pero como veo que deseas irte en febrero, te viene al pelo. Más vale que no digas nada. La cláusula 3ª la ha copiado de un contrato de vivienda en el que EXISTEN prórrogas, cosa que normalmente NO EXISTEN en los de temporada (o distintos a vivienda) Lo que te digo... UNA CHAPUCILLA.
Centrémosnos en esta parte:
"En caso de renuncia por voluntad del inquilino antes de finalizar el plazo convenido, deberá avisar al propietario con un mes de antelación, para no dar lugar a indemnización."
Con esto te está librando de cumplir el contrato. Menos mal porque en un contrato de vivienda, puedes quedarte 5 años, pero sólo puedes irte una vez al año, coincidiendo con el cumpleaños del contrato.
Así que según esa cláusula, con que avises FEHACIENTEMENTE eso sí, no sea que luego diga que NO HAS AVISADO, un mes antes, TE LIBRAS de indemnizar.
No obstante, no ajustes tanto, si puedes avisar con 40 días en vez de con un mes, mejor.
Para próximos arrendamientos, te recomiendo la lectura del resumen que tengo en mi página web de lo mínimo que se debe saber antes de arrendar una vivienda.
También tienes modelos de documentos que pueden ser utilizados en determinados momentos de la vida de un arrendamiento. Son de libre uso, copia, pega y personaliza.
Por ejemplo tienes el de desistimiento (el aviso al casero de que te vas en tal fecha)
Espero que te sirvan:
En el margen izquierdo, abajo del todo, hay información que nada tiene que ver con arrendamientos pero tiene que ver con nuestra sostenibilidad y nuestro futuro.
Hola gaseosa
Muchas gracias por la muy rápida respuesta.
Es efectivamente un poco lo que pensaba. Gracias por detallarmelo tan claramente.
Lo único que yo no pienso irme de este piso pero si decidiera irme no me gustaría tener que pagar una indemnización.
Mi problema en este momento es otro.
Tengo otra pregunta abierta en todoexpertos.
el link es: http://www.todoexpertos.com/mitodoexpertos/user/questions/board/795120/obras-partes-comunes-en-mi-terraza
¿Podría por favor ayudarme un poco con este problema?
...
Lo sé, la he visto tanto en TodoExpertos como en Pórtico Legal y francamente... me soobrepasa... por eso no he contestado nada.
Te puedo sugerir que hagas esa pregunta aquí: http://www.enalquiler.com/comunidad_alquiler/preguntas_y_respuestas.html
Suerte
Amparo
Se me ha encendido una bombilla. :-)
El artículo 21 (aplicable a arrendamientos de vivienda)
Dependerá de si las obras que van a hacer en la fachada, son de conservación o de mejora. Con toda seguridad serán de conservación:
Artículo 21. Conservación de la vivienda (http://civil.udg.es/normacivil/estatal/contract/lau.htm#Artículo_21)
...
2. Cuando la ejecución de una obra de conservación no pueda razonablemente diferirse hasta la conclusión del arrendamiento, el arrendatario estará obligado a soportarla, aunque le sea muy molesta o durante ella se vea privado de una parte de la vivienda.
Si la obra durase más de veinte días, habrá de disminuirse la renta en proporción a la parte de la vivienda de la que el arrendatario se vea privado.
...
Eso sí, ahora tenéis que poneros de acuerdo en valorar el precio del espacio del que te ves privado (puede hacerse por los metros cuadrados en relación al resto del piso)
Si el piso - con la terraza - mide 75metros útiles, y la terraza son 5 metros útiles... tendría que rebajarte la renta en un 6,666% durante todo el tiempo que te veas privado de ella.
Si la obra fuese de MEJORA (no necesaria) aplicaría este otro artículo:
Artículo 22. Obras de mejora (no comento nada porque seguro que no será el caso)
1. El arrendatario estará obligado a soportar la realización por el arrendador de obras de mejora cuya ejecución no pueda razonablemente diferirse hasta la conclusión del arrendamiento.
2. El arrendador que se proponga realizar una de tales obras deberá notificar por escrito al arrendatario, al menos con tres meses de antelación, su naturaleza, comienzo, duración y coste previsible. Durante el plazo de un mes desde dicha notificación, el arrendatario podrá desistir del contrato, salvo que las obras no afecten o afecten de modo irrelevante a la vivienda arrendada. El arrendamiento se extinguirá en el plazo de dos meses a contar desde el desistimiento, durante los cuales no podrán comenzar las obras.
3. El arrendatario que soporte las obras tendrá derecho a una reducción de la renta en proporción a la parte de la vivienda de la que se vea privado por causa de aquéllas, así como a la indemnización de los gastos que las obras le obliguen a efectuar.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas