¿Es posible que no me haya dado cuenta de una rotura del bíceps?

Disculpa, yo me caí de una bicicleta doble sobre mi brazo, la caída fue por mi brazo derecho, estábamos usando la bicicleta cuando de un movimiento brusco nos fuimos hacia un lado, mi reflejo fue detenerme con mi brazo y así lo hice, pero el golpe fue muy fuerte, caí sobre mi brazo en vertical, y nos detuve de esa forma, y ahora noto que un bíceps esta un dedo meñique más corto que el otro ¿Sera posible que fuera por esa ocasión?, eso sucedió hace como 7 años

1 respuesta

Respuesta

I. Hola Brian, no estoy seguro pero en base a distintos informes que estoy leyendo, parece ser que sí, que puede producirse un desgarro o rotura leve/media muscular (bíceps en nuestro caso), y no percatarnos en ese momento ni tampoco horas/días más tarde.

En concreto lo he leido en este informe. (A mediación de página)

http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2014/ot143c.pdf 

(copio la parte concreta).

Imagino que un médico fisioterapeuta podría valorar el daño a simple vista, pero en caso de no ser así o no estar seguros, el especialista suele servirse de diferentes pruebas muy sencillas de realizar y de resultados muy fiables, como por ejemplo, ecografía muscular y resonancia magnética. Pruebas que puede solicitar llegado el caso en su médico de cabecera o especialista habitual.

Necesitaría, para un análisis más profundo y preciso que un experto le respondiera, de todas formas si lo desea y dispone de tiempo puede revisar estos pasos y un artículo. Si siente dolor/molestias, a modo de calmante local puede utilizar Reflex en spray o alcohol de romero. Mucho ánimo.

https://www.fisioterapia-online.com/articulos/como-valorar-una-lesion-muscular-o-rotura-de-fibras-sin-un-ecografo 

  1. En los primeros días método RICE: reposo, hielo, compresión y elevación. Continuaremos con Cinesiterapia: terapia por medio del movimiento o del ejercicio físico. Pautaremos unos ejercicios terapéuticos.
  2. En una fase posterior comenzaremos con los estiramientos, estiramientos musculotendinosos, consiste en la utilización de maniobras adecuadas con el fin de elongar el musculo. Se aplica una vez terminada la fase inflamatoria y no puede haber dolor
  3. Electroestimulación neuromuscular: contracciones musculares con objeto de combatir los efectos de la inmovilización, incrementar la potencia y la resistencia muscular y modificar su composición fibrilar.
  4. Ultrasonido: Tratamiento médico mediante vibraciones mecánicas en un medio elástico.
  5. Crioterapia y termoterapia, en los inicios se aplicara hielo y mas adelante contrastes de frió y calor
  6. EPI: electrolisis percutánea intratisular, es una técnica invasiva que con ayuda del ecografo consiste en la aplicación de una corriente galvánica a través de una aguja de acupuntura. Ayuda a la reparación del tejido muscular.
  7. Ondas de choque técnica ideal para eliminar adherencias y flexibilizar el tejido, incluso en estadios muy precoces de la rotura muscular.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas