Mi pastor alemán me tiene desesperada.

Hola! Ante todo gracias por atenderme..
Verás, tengo un pastor alemán (Sua) de 13 meses. Hasta hace 3 meses nos hemos estado ocupando de su educación mi pareja y yo, incluso llevándola a clases de adiestramiento que por varias circunstancias hemos tenido que dejar. El problema viene en que ya no estamos juntos y la perra ha pasado dos meses con "costudia compartida", cada semana la teníamos uno de los dos. Finalmente, se quedará conmigo pero ahora la perra esta pasando una etapa de muchos nervios, creo que tiene miedo a que la deje sola y en cuando me visto no para de llorar y si me voy de casa ladra y ladra. No la puedo tener suelta por casa ya que sabe abrir las puertas y entonces rompe todo lo que encuentra, así que la meto en un transportín de sus medidas.No me parece justo para ella pero por ahora no encuentro otra solución, vivo de alquiler y no puedo arriesgarme a que perjudique el piso es una perra con mucha vitalidad, fuerza y además muy inteligente... Por otro lado, vuelve a hacer sus necesidades en casa, la sacó hasta 4 veces al día para que entienda que la voy a bajar y que es ahí donde debe hacerlo.. Suelo señalarle y decirle que "NO" en el momento que ha hecho algo pero no por ahora no se adapta.. Si ya tenía suficiente ahora me encuentro que le aparece el primer celo y no se como tratarla.. La pongo las braguitas para que no manche y se las quita al igual que la compresita que llevan, esta todo el día pidiendo mimos y cada dos por tres tengo que estar mirando el suelo porque se me hace pis por toda la casa... Ella entiende las órdenes pero parece que no las acaba de asimilar.. No sé si es que está en etapa de adaptación o simplemente es una de la suyas.. Me preocupa el que no cambie, la quiero mucho y con lo que me ha costado recuperarla, buf! Pero tengo que pensar también en mi.. La gente no quiere venir a mi casa porque la perra les salta al entrar o porque tiene que estar esquivando los pipís... A ver si puedes aconsejarme algo, porque yo ya estoy desesperada, no se me ocurre nada nuevo.
Y cambiando de tema ¿Sabes cómo debo puedo cambiar los papeles de la identificación de la perra (chip)? ¿Necesito algún documento?
Muchas gracias

1 Respuesta

Respuesta
1
Espero poder ayudarte.
Sin duda alguna, tu perra tiene ansiedad por separación del dueño. Es una patología muy común en perros que han pasado por situaciones de estrés. El que haya pasado una semana contigo y otra semana con tu ex, le ha provocado un gran estrés que ha terminado en el estado en el que se encuentra ahora mismo.
En caso de ansiedad por separación, hay una medicación que funciona muy bien, se llama Clomicalm. Esta medicación te la tiene que dar tu veterinario y debe decirte la dosis exacta que debe tomar tu perrita. Además tendrás que seguir unas pautas de comportamiento, ya que la medicación por sí sola no soluciona el problema. Pero con medicación y unas pautas muy sencillas, tu perra se recuperará y volverá a ser una perra normal. El tratamiento y el seguimiento de las pautas dependen mucho del carácter de cada perro, pero notarás los cambios a partir del mes de tratamiento. Tienes que tener paciencia. He conocido a muchos perros que han seguido este tratamiento y absolutamente todos han conseguido modificar su conducta. A continuación te paso un texto sobre la ansiedad por separación y las pautas que deberás seguir. Pero recuerda llevar a tu perra tan pronto como te sea posible, al veterinario. Piensa que ella no lo hace para fastidiare, lo está pasando realmente mal psicológicamente y te está pidiendo ayuda desesperada.
La ansiedad por separación es un trastorno del comportamiento caracterizado por signos de angustia, que se presenta cuando los perros afectados están solos o separados del propietario. Un 14 % de los perros lo puede presentar.
Los signos que se pueden observar son: destrucción, vocalización, suciedad, excavación, hipersalivación, etc.-
El comportamiento de un animal suele ser muy distinto cuando está junto a su familia que cuando se encuentra solo. Generalmente el dueño evidencia este tipo de comportamiento cuando retorna al hogar. Puede inculpar al resentimiento, etc. Esto desgasta la relación humano - mascota y puede ser una causal de abandonos, entrega en refugios etc..
¿Qué factor la desencadena?
No se conoce la causa específica que provoca el problema. Puede ser hereditaria; de la crianza de ejemplares más afectuosos y socialmente más dependientes de los seres humanos. Se suele convenir que la hipervinculación mascota - propietario puede ser una causal. Pero muchos perros con hipervinculación con sus amos no sufren ansiedad por separación . Al igual que muchos con ansiedad no tienen hipervinculación con sus dueños. Se cree que la hipervinculación puede ser un factor predisponente más que la causa.
Las manifestaciones de la ansiedad por separación puede presentarse con un sin número de variaciones. Ejemplo algunos perros toleran las salidas regulares ( trabajo ) de sus dueños, pero no las irregulares ( salidas nocturnas, etc.). Otros la sufren los días lunes, después que pasaron el fin de semana junto a sus dueños. Algunos se tranquilizan solo con la presencia de sus propietario y otros con la sola presencia de cualquier persona.
El tratamiento se basa en tres puntos:
*Manejo del ambiente
*Modificación conductal
*Farmacoterapia.
Manejo del ambiente:
Los cambios en el ambiente y el estilo de vida del dueño pueden disminuir la expresión de la ansiedad por separación.-
El propietario no debería dejar solo al animal las 2 o 3 primeras semanas que se establece la terapia. El juego y la actividad física deben aumentar.
Cuando el propietario sale se le debe dar un comestible o juguete masticable, para entretenerlo y cuando regresa se lo retira.
Los cambios ambientales como apagar luces, televisor, radios, buscar llaves, etc. deben ser realizados 30 minutos antes de la partida. Ya que hay actividades que aunque el propietario no se percate, son los factores que disparan la ansiedad por separación.
La adopción de otro perro para que le haga compañía no suele mejorar la ansiedad, es más ésta puede suceder en más de un animal de la casa.
Modificación conductal:
El castigo retrospectivo de las cosas que hizo el animal ( destrucción, evacuación ) durante la ausencia del propietario deben ser evitados, ya que no lo hacen por rencorosos sino por la ansiedad por separación y si se aplica castigo quizás se este reforzando aun más los signos de la ansiedad.
El propietario debe evitar saludar, acariciar o hablar con la mascota 30 minutos antes de la partida ya que la transición entre la presencia a la ausencia del propietario debe ser lo menos marcada posible.
Al regresar al hogar el propietario debe saludar al animal pero no interactuar con él hasta que se tranquilice. En general se debe premiar el comportamiento obediente y tranquilo e ignorar la conducta excitada y ansiosa.
La interacción debería ser solo cuando el propietario inicia la atención e ignorar al animal cuando éste llama la atención.
Al regresar el dueño al hogar debe mantener al animal a cierta distancia evitando el contacto estrecho. Se supone que esto motiva la independencia de carácter y desalienta la hipervinculación.
Para desensibilizar al animal de los actos relacionados con la partida del hogar, el propietario debería identificar los factores que desencadenan la ansiedad por separación y luego ejercitarlos sin dejar solo al animal. Se debe comenzar por uno y realizarlos varias veces al día, durante varias semanas. Si el animal comienza con la excitación debe ser ignorado. Luego se van agregando otros factores, pero nunca se debe abandonar la casa. Ejemplo: primero se comienza con llaves, luego bolsos, etc. Se toman y luego se dejan y se sigue con actividades del hogar no relacionadas con la partida.
Se comienza a entrenar al animal con sesiones breves de 5 a 15 minutos donde se le ordena permanecer en determinadas zonas. Cuando el propietario regresa lo hace con una recompensa, bocados, galletas, etc. Estos actos pueden ser acompañados de música, radio, etc.
Luego se comienza con alejamiento y luego partidas breves que se van prolongando en el tiempo.
Farmacoterapia:
Reducen la estimulación y la ansiedad durante los ejercicios de modificación conductal. Se usan antidepresivos y/o ansiolíticos.
Cabe recordar que la ansiedad por separación una vez tratada puede recurrir y el animal suele ser más refractario a los tratamientos con cada recurrencia.
La ansiedad por separación es una condición tratable. El máximo éxito se logra con un plan combinado donde se cambia el ambiente, se modifica la relación entre el propietario y el perro mediante la terapia conductal y se proporciona tratamiento médico.
Respecto al cambio de chip, te lo hará tu veterinario. Sólo necesitas que tu ex te firme el cambio de propietario y ya la puedes poner a tu nombre. Tu veterinario te dará el formulario que necesitas y te lo tramitará.
Espero haberte ayudado, si tienes cualquier duda o necesitas cualquier aclaración, estaré aquí para ayudarte.
Muchas gracias, de verdad. Mañana mismo tenía pensado el ir al veterinario. Le preguntaré por el medicamento y a ver si mi pequeña vuelve a ser como antes.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas