¿Qué significa tener signos de una hiperplasia filológica de la adenohipofisis e hiperseñal de neurohipofisis en T1?

Hace un tiempo me hicieron un resonancia con y sin contraste y una punción lumbar por dolores de cabeza diarios de 8 meses de progresión con los que sigo actualmente. No encontraron nada en el cerebro más que la hiperplasia y la hiperseñal. Llevo ya un tiempo esperando a que me llamen para darme cita con la unidad de cefaleas pero la espera parece no tener fin. Sencillamente me gustaría saber que significa eso y si es algo puntual que puede volver a su tamaño y señal normal o no.

2 respuestas

Respuesta
1

Será hiperplasia fisiológica, o sea que no se debe a patología o patofisiología; y según veo el otro dato, también es un dato habitual normal, debido, según https://es.slideshare.net/ivanrx/selar-region , al transporte y almacenamiento de una de las hormonas de la neurohipófisis, la hormona antidiurética, ADH, o vasopresina, " junto con estructuras proteicas (neurofisinas)”.

Me imagino que cuanto más tarden en llamarte, es que menos tienen que decirte, es decir, que menos han encontrado patología orgánica que pudiera explicar la cefalea; por otra parte el simple paso del tiempo, también descarta, por sí solo, algunas posibles causas. No cabe duda de que la causa más frecuente de cefalea es debido a tensión nerviosa. A lo mejor algún alimento que tenga magnesio te va bien, ya que es relajante muscular; y puedes también tomar guisantes que tienen glicina también con efecto calmante. Por supuesto que si se tratase de cefalea tensional lo fundamental sería no acumular tensión, para lo cual es fundamental afrontar tanto la vida como los acontecimientos de la mejor manera, no enfocándolos según los particulares intereses, sino que enfocándolos según el bien de verdad que se puede aportar, por supuesto que con la gracia de Dios.

Respuesta
1

Hiqperplasia hipofisaria es un trastorno infrecuente, que cursa con aumento de tamaño de la glándula por proliferación desmesurada de cordones celulares normales, generalmente productores de prolactina. Este trastorno puede obedecer a etiologías de índole diversa que provocan una hiperplasia reactiva o secundaria de la glándula hipofisaria; sin embargo, en un bajo porcentaje de pacientes la hiperplasia no obedece a ninguna de estas causas, denominándose entonces hiperplasia hipofisaria idiopática. Existen escasas referencias a la hiperplasia hipofisaria idiopática que cursa con hiperprolactinemia en la literatura, y normalmente se llega al diagnóstico tras haber sido tratada como un adenoma hipofisario, debido a la similitud de los síntomas clínicos. Casos clínicos. Te puedo decir tres casos en los que se realizaron estudios hormonales y endocrinológicos para descartar causas conocidas de hiperplasia, así como TC y RM. Analizamos el comportamiento de la hiperplasia hipofisaria en las técnicas de imagen y sus aspectos diferenciales respecto a los adenomas hipofisarios. El diagnóstico definitivo lo proporciona únicamente el estudio anatomopatológico de la hipófisis, si bien consideramos que el buen conocimiento de las características de esta entidad puede ayudar a establecer el diagnóstico correcto y evitar cirugía innecesaria.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas