Duda sobre fimosis

Hola no tengo seguro si padezco de fimosis, pero te explico:
Cunado tengo el pene en erección bajo el prepucio hacia abajo para descubrir el glande y lo bajo (aunque cuesta un poquitín porque esta seco) y logo lo puedo devolver a su posición, pero al tener el pene en erección no se me descubre el glande solo.
Mi pregunta es si padezco de fimosis, en el caso de tenerla, al poder bajar el prepucio fácilmente ¿si lo hago todos los días en la ducha llegara a dilatarse el prepucio de tal forma que desaparezca solo?

1 Respuesta

Respuesta
1
Clínicas - Fimosis
Fimosis Mapa Buscador Avanzado
26/02/2008 - Guías Clínicas 2008; 8 (5).
Autores:
Luis Bamonde Rodríguez Especialista en Pediatría
Centro de Salud de O Grove- Servizo Galego de Saúde- Pontevedra- España
Información:
Elaborada con opinión de expertos y revisión posterior por colegas.
--------------------------------------------------------------------------------
Conflicto de intereses: Ninguno declarado.
Tabla de contenidos:
Índice
Definición y conceptos
Diagrama de manejo
Tratamiento
Bibliografía
Más en Fisterra
Puede existir un documento más completo o actualizado sobre este tema en Fisterrae [Comparación Fisterra/ Fisterra-e] [Acceso a Fisterra-e]
Fisterra en soporte papel [Libro: Guías para la consulta de Atención Primaria]
Material para pacientes [FisterraSalud]
--------------------------------------------------------------------------------
Definición y conceptos
El diagnóstico de fimosis es clínico, se establece cuando el prepucio no es retraible total o parcialmente y se aprecia un anillo de estrechamiento, que se marca sobre la cabeza del glande (fimosis secundaria), dicha desproporción entre la anchura del prepucio y la cabeza del glande, debe de diferenciarse de la simple incapacidad de retracción en un niño pequeño, lo cual es fisiológico (fimosis primaria). También se debe de diferenciar de las adherencias bálano-prepuciales. El abombamiento al orinar suele ser transitorio y forma parte del proceso de maduración en algunos niños.
La parafimosis, que se debe de considerar una emergencia, se suele producir cuando se retrae un prepucio demasiado estrecho más allá del glande, quedando atrapado en el surco y provocando una posterior edematización del glande con riesgo de necrosis por la falta de perfusión, si no se resuelve adecuadamente.
Un frenillo corto, conlleva una desviación ventral del glande una vez que se consigue retraer el prepucio.
El desarrollo del prepucio en el neonato es incompleto y la separación del prepucio del glande ocurre a una edad variable. La retracción completa del prepucio, más atrás del surco posterior del glande, se consigue espontáneamente en el 50% de los niños al año de edad y llega al 89% a los tres años, de forma espontánea algunos niños logran dicha diferenciación sin un punto de corte definitivo hasta la adolescencia. De manera que se considera que la incidencia de fimosis es del 8% en niños de 6 a 7 años y en torno al 1% a los 16-18 años de edad.
Si bien la tendencia a largo plazo de la fimosis primaria es a su resolución, en el 89% esto se logra en los primeros 3 años de vida, es a partir de esta edad en la que se puede proceder a un tratamiento, en principio conservador como veremos más adelante y en caso de fallo terapéutico, valorar la derivación al cirujano infantil, ya que en los casos en los que la cirugía estuviera indicada, es esta edad en torno a los 4 años de edad, ventajosa desde el punto de vista del impacto psicológico y postoperatorio favorable. Se considera una indicación absoluta de circuncisión una fimosis secundaria, que no responda al tratamiento con corticoides tópicos, en el caso de una fimosis primaria ante balanopostitis recurrente y en infecciones urinarias de repetición en pacientes con anomalías estructurales urológicas (Nivel de evidencia 2, fuerza de recomendación B).
Entre las contraindicaciones para la cirugía, está el hipospadias, ya que el prepucio puede ser necesario para una reconstrucción, las infecciones agudas y los trastornos de coagulación no estables.
Diagrama de manejo
Tratamiento
Dada la evolución espontánea a la resolución y las alternativas de tratamiento tanto médico como quirúrgico, se debe de buscar el mayor acuerdo posible con la familia sobre las alternativas terapéuticas.
En los últimos años se ha reafirmado la terapéutica con Corticoides tópicos como la primera medida cuando se decide corregir una fimosis, combinada con la retracción suave y progresiva del prepucio. Existen trabajos en los que se ha demostrado que los corticoides de baja (hidrocortisona butirato 0,1%) y media potencia (butirato de clobetasona) son igualmente resolutivos que los de alta potencia (betametasona 0,5%). En 3 de cada 4 niños el tratamiento combinado es resolutivo y no se han descrito efectos secundarios con los corticoides independientemente de su potencia. En caso de una mala respuesta al mes, se puede repetir el tratamiento hasta 3 veces, tres meses en total. Las retracciones no se deben de realizar antes de los 3 años de forma rutinaria y se debe de instruir adecuadamente a los padres de cómo realizarlas, lo ideal es hacerlas dos o tres veces al día, de forma suave y progresiva sin forzar pero manteniendo el prepucio en situación de estiramiento varios minutos, comenzaremos con las retracciones a partir de la primera semana, en la que solo se administrará el corticoide.
La intervención quirúrgica de la fimosis conlleva en algunas series hasta un 2% de complicaciones serias y no está indicada para prevenir el cáncer de pene ni por motivos culturales. Puede ser plástica o radical y el cirujano debe de consensuar con la familia la mejor de las opciones en cada caso concreto, así como la edad ideal según el tipo de fimosis y las respuestas previas a tratamientos.
Pero el problema es que yo ya no tengo esas edades je je, entonces la solución para mi solo es la interencion quirúrgica o podría yo ir dilatando poco a poco el prepucio como he dicho antes
Muchas gracias
Yo pienso que la cirugía en tu caso es lo mejor

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas