¿Menos juegos de gestión y más libros?

Hola, tengo 19 años. Estudio Administración de empresas. En los últimos años en mis ratos de ocio he dedicado bastante tiempo a los llamados juegos de estrategia. Como: Rice of Nations, Sim City o Capitalism, en los que gestionas ciudades o negocios. También me gusta jugar ajedrez, hacer Sudokus y todo ese tipo de pasatiempos. Estoy pensando en dejarlos, tanto los de ordenador como los de mesa o pasatiempos, y dedicar mi tiempo libre a otras cosas como aprender un idioma más (Hablo Inglés). O quizás leer más, (ya de por sí dedico tiempo a la lectura). Me parece que el uso de mi tiempo sería más óptimo si los dejos. Ahora bien, un buen gerente aparte de teoría debe desarrollar habilidades organizativas, estratégicas y de planificación, habilidades que creo no se desarrollan con solo leer un buen libro de gerencia o estar atento a la información del entorno. Se que no hay estudios claros sobre el tema, pero según su experiencia ¿Creen qué si me dedico en mi tiempo libre solo a salir de fiesta(moderadamente), leer, y aprender otro idioma, tenga algún inconveniente en el desarrollo de mis habilidades de gestión? ¿O me recomiendan que aparte algo de tiempo para seguir practicando estos pasatiempos? Para mi sería excelente dejarlos pero me da miedo terminar siendo solo alguien que tiene mucha teoría en la cabeza y nada de imaginación para resolver problemas administrativos y de coordinación. Muchas gracias

1 respuesta

Respuesta
1
Creo que si los juegos o pasatiempos no se conviertesn en una obsesión o adicción, no tienes porque dejarlos. Ayudan mucho a agilizar la mente.
Ahora bien, eres muy joven, por lo tanto es importante también que salgas de fiesta, te diviertas con amigos, la sociabilidad y la interacción con otras personas, es un bagaje importante de cara a tu futuro.
Suerte!
Si no tienes más preguntas, por favor, no olvides evaluar la respuesta
wwww.eloisacallejonfernandez.com
Hola Eloisa, gracias, buena respuesta. Por lo general pasatiempos como los juegos de ordenador que mencioné o el ajedrez, requieren de mucha dedicación, especialmente mientras más aprendes y mejor lo haces entonces más difícil se pone. Hay investigaciones que señalan que las habilidades que se utilizan en un juego de ajedrez avanzado son distintas a las que se utilizan en uno de nivel principiante, y que las situaciones de la vida personal ( no profesional) muy rara vez, requieren del uso de éstas habilidades.
El punto es que no es lo mismo leerse un libro de administración o de finanzas que trabajar en la vida real en estas áreas y no es lo mismo hacerlo en los niveles bajos de una empresa que en los niveles altos, son habilidades diferentes.
Existe un tipo de habilidades llamadas conceptuales (de planificación, organización, tácticas, estratégicas, etc) están relacionadas con el conocimiento teórico de lo que haces pero también con la capacidad de descomponer las situaciones y los recursos y verlos como sistemas y subsistemas y con la búsqueda de su gestión óptima. Éstas habilidades solo se usan en mayor medida en los niveles gerenciales medios y altos y en menor medida en los niveles bajos en donde se utilizan más frecuentemente las habilidades técnicas y sociales ( Todo esto según Stoner).
Tengo entendido que buena parte de los altos ejecutivos si bien no jugaban juegos de ordenador je je suele gustarles el ajedrez y los juegos de mesa y solían o suelen practicarlos. Lo que me pregunto es, si aun me faltan muchos años o décadas para llegar a niveles medios o altos ¿si dejo de hacer estos pasatiempos perderé parte de mis habilidades? Porque de no perderlas o de no haber relación entre una cosa y la otra, preferiría hablar 4 o 5 idiomas en lugar de haber jugado mucho ajedrez je je, ¿no se si logro explicarme?
¿Me recomiendas que haga un balance y los incluya? O ¿Será qué en mi tiempo libre aparte de salir con amigos me dedico solo a los idiomas y la lectura? En otras palabras ¿se me atrofian o no se siguen desarrollando las habilidades de organización y planificación (a nivel conceptual) para cuando las necesite en 15 o 20 años?... Ya investigué y no hay estudios muy elaborados al respecto así que más bien necesitaría una aclaración intuitiva. Muchas gracias por tu tiempo, seguro me aclaras muy bien... ;)
Me encanta ver jvenes con tantas inquietudes, no es lo usual, no pierdas nunca esa curiosidad por saber!
Ahora bien, la universidad te dará armas y elementos, que bien aprovechados son muy útiles, pero es el campo laboral y la experiencia, es decir la praxis: la unión entre conocimiento y práctica lo que te hará evolucionar y desarrollarte en el mundo profesional.
Muchas veces es más importante saber donde recurrir para solucionar un problema, que guardar toda la teoría en nuestra memoria, entiendes, pues las cosas cambian continuamente, y la habilidad consiste en recurrir al medio adecuado, académicamente hablando.
Las habilidades adquiridas no se pierden, se pueden olvidar temporariamente, pero ni bien las retomas, aparecen. Nuestro ordenador guarda archivos que no usamos, basta saber donde los hemos guardado para que aparezcan. El cerebro funciona en forma parecida. Almacena archivos y los guarda, luego basta una estimulación para que aparezcan en nuestra memoria.
Existe un cuento de Jorge Luis Borges (escritor argentino) que se llama "Funes el memorios" este pobre hombre recordaba en detalle todo lo que había aprendido a lo largo de su vida. Pero era incapaz de resolver nada y se sentía sumamente agobiado ante tanta información. Es fición literaria, por supuesto, pero nos explica que nuestro cerebro tiene una capacidad para recordar, es por eso que determinadas cosas las archiva hasta el momento que las necesita.
No te apresures tanto en leer mucho sobre tu carrera, sigue el paso que marca la universidad. Los programas están muy bien estudiados, para que los alumnos vayan adquiriendo sus conocimientos paso a paso.
Los conocimientos se construyen en base a otros previos, no hay otra manera, de ahí que las carreras resulten largas.
Creo que en tu caso, estudiar idiomas te vendría muy bien, pues también son un excelente ejercicio mental y de relaciones de conocimientos.
Si sabes ingles, te resultará más fácil aprender alemán, y si sabes francés te resultará más fácil aprender italiano.
Aprender no es solamente adquirir conocimientos, es fundamentalmente establecer relaciones y poder sacar conclusiones o establecer hipótesis. De eso se trata la ciencia
Bueno amigo geniecillo, te deseo mucha suerte y que nunca pierdas tu capacidad de asombro
Un abrazo

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas