Otro pregunta, pero con más ciencia
Hola mario de nuevo, gracias por tu respuesta anterior, esta pregunta va así: como se valora la velocidad de las gomas y las palas, cual es el método científico que se utiliza para esto, ¿y qué relación guardad esto con el peso de la pala? Gracias de nuevo...
1 Respuesta
Respuesta de mariotm
1
1

mariotm, Me especializo en ayudar a jugadores ofensivos
De nuevo ruben, me complace responder tus inquietudes.
Otro plano qua a mi me gusta manejar es el técnico. A pesar de esto, no suelo referirme con tecnicismos en las respuestas a fin de que sean más claras y comprensibles. De cualquier manera, si te interesa esto, no tendré problemas en compartir mis conocimientos.
La velocidad de las gomas y palas puede tomar distintos valores. Estos dependen y vaían según la marca que las produzcan. Es decir, que cada empresa tiene su propio sistema de puntuación para la rapidez de sus productos.
Por ejemplo, Butterfly se maneja con una escala que va del 1 al 14. En este caso, cuanto menor el número menor será la velocidad que este tenga. Por otro lado, Andro se maneja con núeros del 1 al 130 aproximadamente.
Donic, en cambio, utiliza otro que va del 1 al 10+, con intrvalos de signos entre los números. Su escala es:
1, 1+, 2-. 2, 2+, 3- y así hasta llegar al 10+
Sinceramente no he podido nunca encontrar una prueba que diga ''este es el método que utiliza Butterfly para saber qué velocidad tiene dicha madera'', pero tengo mis teorías.
Básicamente, se debe medir el poder de rebote de la madera con instrumentos de precisión, y a partir de allí se debe establecer una escala. Por ejemplo: se decide que la velocidad de las maderas se medirá a partir de la altura máxima que alcanza una pelota lanzada desde 50 cm de la paleta verticalmente una vez que pica sobre su superficie. Supongamos que se comienza por una paleta cualquiera para que sirva de patrón, como la kong linghui special. Se hace el prodedimiento y se determina que la pelota ha alcanzado un máximo de 30 cm de altura. Luego se probarán otras maderas y se las comparará con esta, y así se decidirá su velocidad.
Te insisto que es una teoría, no la he podido probar todavía.
La relación que guarda el peso de la pala respecto de su velocidad es totalmente relativa, dado a que pueden existir tanto maderas def que pesen 90 gms y que tengan baja velocidad como maderos off que tengan un peso de 85 gms y que sean más rápidos.
La rapidez de una madera está determinada según el tipo de madera con la que esté construida. Si prestas atención a los detalles técnicos de una paleta, verás que dice ''5 capas'' o bien ''3 capas+2 de carbono''. Esto se refiere a las láminas de madera que contiene el producto, o en su defecto de fibras artificiales.
Si miras detalladamente y de cerca el perfil de una paleta casi cualquiera (no digo de todas porque hay algunas que poseen 1 sola capa) podrás observar lo que te digo. Hay diferentes tipos de madera en ella.
Según su ubicación, reciben diferentes nombres. En un madero de 5 placas, sus nombres son: la placa del centro (por lo común la más gruesa) se denomina núcleo o placa central. Las que están inmediatamente arriba y abajo de este se llaman cobertores del núcleo, y las que se encuentran del lado externo de la pala se denominan placas extriores.
En el caso de una de 7 pacas, las que cubren las placas cobertoras no sé muy bien cómo se denominan, pero les llamo segundos cobertores (para no decir cobertor del cobertor del núcleo).
La construcción misma de una madera puede llevar varios tipos de la misma. Los más usados son:
- Abachi: origen Africano. Ligera y elástica. Suele utilizarse como base central (corazón) o como acabado exterior. Varias maderas defensivas y allround la incorporan.
- Anegree: relativamente dura y no flexible. Repelente al agua suele utilizarse como lámina de superficie. Puede ser de color amarillo o rojo.
- Balsa: como norma es muy ligera, blanda, con tacto y sólida. Usada siempre en la construcción interior de la pala. Dependiendo de su grosor añade más o menos velocidad.
- Fibra de Aluminio: añade estabilidad y rigidez, manteniendo el control.
- Fibra de Arylate: material ligero que reduce las vibraciones e incrementa el toque de bola.
- Fibra de Arylate-Carbón: combina dureza con control. Novedad de Butterfly.
- Fibra de Carbón: añade fortaleza la pala. Suele incorporarse entre la capa exterior y la interior central. Añade Sweet Spot y, en muchas ocasiones, control.
- Fibra de Vidrio: añade prestaciones parecidas al carbón pero con mayor rigidez.
- Fibra de Zylon: con un templado especial, es te tipo de plástico aporta muvha ligereza
- Hinoki: muy estable, noble y de toque equilibrado. Ligera y sólida. Utilizada en muchas maderas por su excelente calidad.
- Kevlar: muy duradera, fuerte y de bajo peso. Permite buen control y gran Sweet Spot.
- Kiri: ligera de peso y suave pero rígida. Se utiliza en la parte central de una madera.
- Koto: tirante y un poco dura. Por su atractivo diseño decorativo acostumbra a usarse en la superficie (grosor de 0.7 a 0.8mm)
- Limba: utilizada en toda clase de palas. Ligera y de buen tacto. Se combina fácilmente con las fibras de carbón y de vidrio.
- Padouk: Dura y elástica. Colorido rojizo oscuro.
- Pino Escocés: sólida y dura. Poco común. A veces se utiliza en lugar de la Abachi.
- Poplar: muy ligera. Poco común. Utilizada en algunas palas defensivas.
- Sipo: dura y rápida. Presente en muchas maderas ofensivas.
- Spruce: es uno de los tipos de maderas más utilizados en la industria maderera. De crecimiento rápido, también llamada Oregon. Se utiliza como láminas intermedias.
- Walnut: muy dura, gruesa y pesada. Destinada a unas pocas maderas muy rápidas.
- Planchonello: se usa como placa exterior. Produce muy buena velocidad.
Las características que puedan o no ofrecer estas varan según el grosor en que se encuentren encoladas. Su peso está directamente relacionado con la densidad de la madera y la cantidad de masa de ésta que se encuentre en la pala.
Es por esto que te decía que no es una ley que cuanto más rápidas sean las maderas más pesen, aunque a pesar de esto es poco común encontrar una madera de muy buena calidad que sea rápida y pese poco.
La razón por la cual sucede esto es que la velocidad que pueda dar una placa depende de su densidad molecular. Cuanto más densa, más dura y más rígida, más veloz será, porque hay menor pérdida de energía en el momento del impacto con la bola.
Esto también tiene que ver con el tacto de la paleta. Cuanto más dura sea una madera, más duro será su tacto, o todo lo contrario: si es más blanda, tendrá un feeling más pronunciado.
El pegado de las capas se ordena de manera tal como para aprovechar las características que se deseen de las que el tipo de madera pueda proporcionar.
Es por esto que cuanto menos placas tenga el madero, más se notarán las propiedades de cada una de ellas, pero se puede sentir más inconsistente la pala. Debido a esto se han incorporado las fibras artificales a la construcción de este tipo de productos, cuyas funciones y características ya he mencionado con anterioridad. Como regla general, se suelen aplicar como cobertores del núcleo o como 2dos cobertores.
Por otro lado, el asunto de la velocidad de las gomas está directamente relacionado con la composición química de la esponja, su densidad y grosor.
Cuanto más densa sea la esponja, se sentirá de forma más ''opaca'' la pelota, pero la goma se comportará mejor en velocidades más altas. A esto se debe que muchas veces corrijo opiniones de jugadores que buscan una goma controlada y que me piden que les hable de gomas duras. Cuanto más blanda sea, se apreciará mejor la bola, se podrá dar más efecto a la misma (hasta cierto punto). La razón por la cual sucede esto es que esta clase de cauchos, al ser más elásticos, permiten que el conjunto de la pelota entre más tiempo en contacto con la capa que cubre la esponja, consiguiendo un mejor efecto catapulta, que se traduce en más aceleración, y más rotación. El problema es que esto mismo hace que en altas velocidades se sienta poco macisa, porque se aprecia como que si le estuvieses pegando como ''con la madera'' directamente. Esto se explica dado que, como cuando se le quiere pegar más fuerte a la bola se debe acelerar más la paleta, la goma, al ser blanda, capta más de lo debido a la pelota, y esto (a la inversa de lo que sucede en las situacionse de peloteo pasivas) reduce la aceleración y la velocidad de la pelota.
Respecto del grosor, es un factor que actúa de la misma manera que la densidad de la esponja, pero en una relación CAUSA/EFECTO: por ejemplo, si una goma es muy densa, y el grosor de la esponja es el máximo posible, la pelota podrá tomarmás contacto con el caucho, provocando una mejor sensación como ya te he explicado, pero el conjunto será más veloz y tomará más efecto.
Por otro lado, si es blanda y el grosoe es bajo, se potenciará lo que sucede con las gomas blandas.
De este modo termino mi larga respuesta (la más extensa que he hecho hasta ahora sobre este tema, por mucho).
Si aún te ha quedado alguna duda, no te la guardes, simplemente dime cuál es y le trataré de encontrar una reepuesta.
Otro plano qua a mi me gusta manejar es el técnico. A pesar de esto, no suelo referirme con tecnicismos en las respuestas a fin de que sean más claras y comprensibles. De cualquier manera, si te interesa esto, no tendré problemas en compartir mis conocimientos.
La velocidad de las gomas y palas puede tomar distintos valores. Estos dependen y vaían según la marca que las produzcan. Es decir, que cada empresa tiene su propio sistema de puntuación para la rapidez de sus productos.
Por ejemplo, Butterfly se maneja con una escala que va del 1 al 14. En este caso, cuanto menor el número menor será la velocidad que este tenga. Por otro lado, Andro se maneja con núeros del 1 al 130 aproximadamente.
Donic, en cambio, utiliza otro que va del 1 al 10+, con intrvalos de signos entre los números. Su escala es:
1, 1+, 2-. 2, 2+, 3- y así hasta llegar al 10+
Sinceramente no he podido nunca encontrar una prueba que diga ''este es el método que utiliza Butterfly para saber qué velocidad tiene dicha madera'', pero tengo mis teorías.
Básicamente, se debe medir el poder de rebote de la madera con instrumentos de precisión, y a partir de allí se debe establecer una escala. Por ejemplo: se decide que la velocidad de las maderas se medirá a partir de la altura máxima que alcanza una pelota lanzada desde 50 cm de la paleta verticalmente una vez que pica sobre su superficie. Supongamos que se comienza por una paleta cualquiera para que sirva de patrón, como la kong linghui special. Se hace el prodedimiento y se determina que la pelota ha alcanzado un máximo de 30 cm de altura. Luego se probarán otras maderas y se las comparará con esta, y así se decidirá su velocidad.
Te insisto que es una teoría, no la he podido probar todavía.
La relación que guarda el peso de la pala respecto de su velocidad es totalmente relativa, dado a que pueden existir tanto maderas def que pesen 90 gms y que tengan baja velocidad como maderos off que tengan un peso de 85 gms y que sean más rápidos.
La rapidez de una madera está determinada según el tipo de madera con la que esté construida. Si prestas atención a los detalles técnicos de una paleta, verás que dice ''5 capas'' o bien ''3 capas+2 de carbono''. Esto se refiere a las láminas de madera que contiene el producto, o en su defecto de fibras artificiales.
Si miras detalladamente y de cerca el perfil de una paleta casi cualquiera (no digo de todas porque hay algunas que poseen 1 sola capa) podrás observar lo que te digo. Hay diferentes tipos de madera en ella.
Según su ubicación, reciben diferentes nombres. En un madero de 5 placas, sus nombres son: la placa del centro (por lo común la más gruesa) se denomina núcleo o placa central. Las que están inmediatamente arriba y abajo de este se llaman cobertores del núcleo, y las que se encuentran del lado externo de la pala se denominan placas extriores.
En el caso de una de 7 pacas, las que cubren las placas cobertoras no sé muy bien cómo se denominan, pero les llamo segundos cobertores (para no decir cobertor del cobertor del núcleo).
La construcción misma de una madera puede llevar varios tipos de la misma. Los más usados son:
- Abachi: origen Africano. Ligera y elástica. Suele utilizarse como base central (corazón) o como acabado exterior. Varias maderas defensivas y allround la incorporan.
- Anegree: relativamente dura y no flexible. Repelente al agua suele utilizarse como lámina de superficie. Puede ser de color amarillo o rojo.
- Balsa: como norma es muy ligera, blanda, con tacto y sólida. Usada siempre en la construcción interior de la pala. Dependiendo de su grosor añade más o menos velocidad.
- Fibra de Aluminio: añade estabilidad y rigidez, manteniendo el control.
- Fibra de Arylate: material ligero que reduce las vibraciones e incrementa el toque de bola.
- Fibra de Arylate-Carbón: combina dureza con control. Novedad de Butterfly.
- Fibra de Carbón: añade fortaleza la pala. Suele incorporarse entre la capa exterior y la interior central. Añade Sweet Spot y, en muchas ocasiones, control.
- Fibra de Vidrio: añade prestaciones parecidas al carbón pero con mayor rigidez.
- Fibra de Zylon: con un templado especial, es te tipo de plástico aporta muvha ligereza
- Hinoki: muy estable, noble y de toque equilibrado. Ligera y sólida. Utilizada en muchas maderas por su excelente calidad.
- Kevlar: muy duradera, fuerte y de bajo peso. Permite buen control y gran Sweet Spot.
- Kiri: ligera de peso y suave pero rígida. Se utiliza en la parte central de una madera.
- Koto: tirante y un poco dura. Por su atractivo diseño decorativo acostumbra a usarse en la superficie (grosor de 0.7 a 0.8mm)
- Limba: utilizada en toda clase de palas. Ligera y de buen tacto. Se combina fácilmente con las fibras de carbón y de vidrio.
- Padouk: Dura y elástica. Colorido rojizo oscuro.
- Pino Escocés: sólida y dura. Poco común. A veces se utiliza en lugar de la Abachi.
- Poplar: muy ligera. Poco común. Utilizada en algunas palas defensivas.
- Sipo: dura y rápida. Presente en muchas maderas ofensivas.
- Spruce: es uno de los tipos de maderas más utilizados en la industria maderera. De crecimiento rápido, también llamada Oregon. Se utiliza como láminas intermedias.
- Walnut: muy dura, gruesa y pesada. Destinada a unas pocas maderas muy rápidas.
- Planchonello: se usa como placa exterior. Produce muy buena velocidad.
Las características que puedan o no ofrecer estas varan según el grosor en que se encuentren encoladas. Su peso está directamente relacionado con la densidad de la madera y la cantidad de masa de ésta que se encuentre en la pala.
Es por esto que te decía que no es una ley que cuanto más rápidas sean las maderas más pesen, aunque a pesar de esto es poco común encontrar una madera de muy buena calidad que sea rápida y pese poco.
La razón por la cual sucede esto es que la velocidad que pueda dar una placa depende de su densidad molecular. Cuanto más densa, más dura y más rígida, más veloz será, porque hay menor pérdida de energía en el momento del impacto con la bola.
Esto también tiene que ver con el tacto de la paleta. Cuanto más dura sea una madera, más duro será su tacto, o todo lo contrario: si es más blanda, tendrá un feeling más pronunciado.
El pegado de las capas se ordena de manera tal como para aprovechar las características que se deseen de las que el tipo de madera pueda proporcionar.
Es por esto que cuanto menos placas tenga el madero, más se notarán las propiedades de cada una de ellas, pero se puede sentir más inconsistente la pala. Debido a esto se han incorporado las fibras artificales a la construcción de este tipo de productos, cuyas funciones y características ya he mencionado con anterioridad. Como regla general, se suelen aplicar como cobertores del núcleo o como 2dos cobertores.
Por otro lado, el asunto de la velocidad de las gomas está directamente relacionado con la composición química de la esponja, su densidad y grosor.
Cuanto más densa sea la esponja, se sentirá de forma más ''opaca'' la pelota, pero la goma se comportará mejor en velocidades más altas. A esto se debe que muchas veces corrijo opiniones de jugadores que buscan una goma controlada y que me piden que les hable de gomas duras. Cuanto más blanda sea, se apreciará mejor la bola, se podrá dar más efecto a la misma (hasta cierto punto). La razón por la cual sucede esto es que esta clase de cauchos, al ser más elásticos, permiten que el conjunto de la pelota entre más tiempo en contacto con la capa que cubre la esponja, consiguiendo un mejor efecto catapulta, que se traduce en más aceleración, y más rotación. El problema es que esto mismo hace que en altas velocidades se sienta poco macisa, porque se aprecia como que si le estuvieses pegando como ''con la madera'' directamente. Esto se explica dado que, como cuando se le quiere pegar más fuerte a la bola se debe acelerar más la paleta, la goma, al ser blanda, capta más de lo debido a la pelota, y esto (a la inversa de lo que sucede en las situacionse de peloteo pasivas) reduce la aceleración y la velocidad de la pelota.
Respecto del grosor, es un factor que actúa de la misma manera que la densidad de la esponja, pero en una relación CAUSA/EFECTO: por ejemplo, si una goma es muy densa, y el grosor de la esponja es el máximo posible, la pelota podrá tomarmás contacto con el caucho, provocando una mejor sensación como ya te he explicado, pero el conjunto será más veloz y tomará más efecto.
Por otro lado, si es blanda y el grosoe es bajo, se potenciará lo que sucede con las gomas blandas.
De este modo termino mi larga respuesta (la más extensa que he hecho hasta ahora sobre este tema, por mucho).
Si aún te ha quedado alguna duda, no te la guardes, simplemente dime cuál es y le trataré de encontrar una reepuesta.
- Compartir respuesta
- Anónimo
ahora mismo
