Seguros RC

Necesitaría información sobre seguros RC para empresas de deporte de aventura lo más completo posible pues así nos lo exigen las empresas con las que trabajamos, aunque no realizamos deportes de riesgo.
Respuesta
Entiendo que tu empresa se dedica a organizar eventos deportivos de aventura, y que las agencias a través de las que ofrecéis vuestros servicios os exigen un seguro de R.Civil.
Decirte en primer lugar, que este tipo de seguros para vuestra actividad es muy aconsejable, con independencia de que os lo exijan o no. También es importante que las coberturas sean lo más amplias posibles. Desconozco el volumen de actividad que desarrolláis, así como el número de personas que participan, pero os aconsejo no contratar por debajo de 50 millones de capital asegurado.
Te voy a dar unas recomendaciones generales para que las tengas en cuenta a la hora de contratar; pero deberás dirigirte a un corredor o correduría que conozcas que tiene experiencia en R.Civil pues es un ramo muy complejo y la mayoría de los profesionales lo desconocen. Con el, deberás comentar detalladamente todos los aspectos de tu póliza y especialmente los que te indico a continuación:
1.- La descripción de la actividad debe estar perfectamente especificada en la póliza, haciendo especial hincapié en los aspectos que pueden ser más "peliagudos" para el seguro. Quiero decir, que no ocultes nada a la compañía para abaratar la póliza, porque luego se puede volver contra tus intereses.
2.- A la hora de valorar propuestas de distintas compañías, ten en cuenta si el limite de capital asegurado es por siniestro o por siniestro y año. La diferencia es importante. Si es por siniestro y tienes p.ej. 50 millones asegurados, cada siniestro tendrá ese límite. Si es por siniestro y año, quiere decir que el límite es para todos los siniestros que ocurran dentro de la misma anualidad de la póliza.
3.- Busca pólizas que te ofrezcan libre elección de abogado y procurador, o si lo tienen limitado a una cantidad, que esta sea lo más amplia posible. Pueden existir conflictos de intereses entre la aseguradora y tu empresa, y si el abogado es de la compañía...
4.- Ojo a los sublímites de capital asegurado para daños personales: es decir, suelen haber, dentro del límite general de capital asegurado, sublímites por víctima. Busca que sean los más adecuados a lo que tu consideres necesario.
5.- Si ya has iniciado tu actividad, no estaría mal que buscaras una póliza que te ofreciera cobertura con retroactividad para los siniestros ocurridos con anterioridad a la póliza y no conocidos en el momento de contratar. No obstante, creo que en tu actividad es poco factible que se de esa circunstancia.
6.- Que decirte de las exclusiones: tu conoces mejor que nadie tu actividad; lee detalladamente las exclusiones generales y particulares y mira si alguna se encuentra en conflicto con tus intereses.
7.- Por último, una vez decidida la contratación de una póliza, no la firmes ni pagues la prima, hasta haber examinado detalladamente el contrato. La ley te otorga un plazo de 15 días para comprobar que todo está correcto y si no es así solicitar la rectificación o devolución de la póliza.
Espero haberte servido de ayuda. Si durante el proceso de negociación de la póliza te surge algún problema, no dudes en volver a contactar conmigo.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas