I. Hola Jesús, por mi parte no tengo formación en este campo para atenderle, pero como le comenté a otras dos personas, quisiera decirle que, como tal vez ya sepa, los años mínimos cotizados para percibir la paga o pensión de jubilación son quince, el estado demanda acreditar ese periodo de tiempo de trabajo desarrollados dentro de los últimos quince años anteriores al momento de acceso a la jubilación.
También es posible, a modo de opción alternativa, trabajar ya estando jubilado,
https://loentiendo.com/trabajar-jubilado/
Creo recordar que desde del año 2022 se tienen en cuenta precisamente los últimos 25 años de cotización a los efectos de calcular la pensión de jubilación. En concreto, se valorarán las bases de cotización de los últimos 300 meses, cuya suma será dividida por 350 (número de meses mas pagas extras de los últimos 25 años).
Mientras le contesta un experto, si le fuese posible por favor revise estos enlaces que podrían serle de ayuda. Si lo desea también podríamos trasladar su consulta a uno o varios compañeros conocedores, en caso de que reciba respuestas en poco tiempo.
Existen una serie de subsidios temporales compatibles con la jubilación que tal vez podrían ser de su interés, si lo desea podría comentarle las opciones que conozco.
Le ruego me disculpe por todas las molestias de lectura y la manera de responderle. Ánimo.
https://www.jubilaciondefuturo.es/es/blog/tengo-60-anos-cuales-son-mis-posibles-estrategias-respecto-a-la-jubilacion.html
Años cotizados para jubilarse
https://loentiendo.com/profesiones-con-jubilacion-anticipada/
https://laboralpensiones.com/tengo-60-anos-que-alternativas-tengo-para-jubilarme/
https://www.jubilaciondefuturo.es/es/blog/soy-discapacitado-puedo-acceder-a-la-jubilacion-anticipada-sin-ver-penalizada-mi-pension.html
https://www.youtube.com/watch?v=sx0AmzKl9Vs
*Para conocer la pensión que tendremos en el momento de jubilarnos, lo primero que debemos saber la media de lo que hemos cotizado los últimos años, lo que se conoce como la base reguladora de la pensión, que tiene en cuenta la cotización de los últimos años antes de la edad de jubilación.
Hasta la modificación de 2013, para hacer el cálculo se tenían en cuenta las bases de cotización de los últimos 15 años.
Con el cambio de 2013, se ha ampliado de 15 a 25 el número de años que van a computar para realizar el cálculo a partir del cual calcularemos el importe de la pensión. Desde 2022 se van a tener en cuenta las cotizaciones de los últimos 25 años.
Entre 2013 y 2022 hay un periodo transitorio para ir ajustando la normativa antigua a la nueva, así, por cada año natural que pasa se va ampliando en un año el número de años que cuentan para el cálculo de la base reguladora de la pensión.
Así en 2013 fueron 16 años, 17 años para los que se jubilaron en 2014, en 2015 contaron los últimos 18 años, el año pasado -2016- fueron 19 años, los que se jubilan en 2017 les van a contar lo que hayan cotizado en los últimos 20 años, y así vamos sumando un año hasta llegar a los 25 para los que se jubilen en 2022 y los años siguientes.
Para corregir la inflación, el aumento de precios, hay que multiplicar las cotizaciones más antiguas por unos coeficientes para ajustar las cifras al nivel de precios del momento de la jubilación, ya que no es lo mismo cotizar por 1.000 euros en 2010, que cotizar por los “mismos” 1.000 euros en 2017.
Ajuste de la base reguladora de la pensión a 14 pagas
Una vez tenemos el importe de la Base Reguladora, hay que hacer un ajuste para anualizar la pensión ya que la pensión la vamos a cobrar 14 veces al año: una vez al mes y dos pagas extras.
Por ello una vez calculada la Base Reguladora, hay que multiplicarla por un factor para convertir la cotización anual en 14 pagas, para ello deberemos multiplicar las cotizaciones cantidades cotizadas por el número de meses y anualizarlo a 14 pagas.
Por ejemplo los que se jubilen en 2017, les van a contar los últimos 20 años y deberán multiplicar por 240 y dividirlo por 266. 240 corresponde a 12 meses x 20 años, y 266 a 14 pagas x 20 años.
Coeficiente reductor sobre la base reguladora
Una vez calculada la base reguladora hay que ir aplicando los coeficientes correctores. El primero de los cuales es el número de años cotizados en toda la vida laboral, algunos ejemplos para los que se jubilan en 2017:
- Recibirán como pensión el 50% de la base reguladora los que solo hayan cotizado 15 años.
- Si hemos cotizado solo 20 años: recibiremos el 62,6% de la base reguladora
- Cobraremos el 100% para los que se jubilen en 2017, los que hayan cotizado 35 años y medio cotizados, siempre que no supere la pensión máxima
Necesidad de planificación la jubilación
La futura evolución de las pensiones publicas hace necesario planificar nuestro nivel de vida en la jubilación, analizar que ingresos podemos tener en el futuro y cuáles van a ser nuestras necesidades, desde Plandepensionesjubilacion. Es nos ponemos a tu disposición para analizar tu situación y ver qué alternativas para ahorrar de cara a la jubilación son más adecuadas para conseguir tus objetivos, puedes enviarnos un email a [email protected] o rellenar nuestro formulario de asesoramiento.