Celia transcribe (y, además, apunta que cita textualmente):
"El cliente designa a Logalty CON LA FINALIDAD DE FIRMAR de la forma que sea, la documentación necesaria para la tramitación que se trate"
Mientras que el documento dice en realidad (ahora sí es textual):
"El firmante designa a Logalty (...) como tercero de confianza con la finalidad de firmar(...)"
Aunque a usted le parezca lo mismo, desde luego no lo es. En el primer caso, al omitir la parte más importante, que es la de la designación como tercero de confianza, la incompleta frase resultante sí podría llevarnos a interpretar que la función de Logalty es la de firmar, no la de actuar como mediador. De ahí que comente que la transcripción es errónea, puesto que omite un dato fundamental.
Dice usted también que ve posturas diferentes y todas aceptables. Discrepo con usted. Mientras se afirme (o se cuestione, al menos) que el documento está habilitando a Logalty para firmar documentos en nombre del cliente, se está cometiendo un error importante de interpretación.
Lo diré una vez más:
Sin ningún género de duda, este documento NO otorga a Logalty ningún poder de firma en nombre del cliente, que es el asunto que preocupaba a la consultante. Y ésa es la respuesta que requería esta pregunta y la que di en mi primera intervención.
El resto de disquisiciones, sobre si conviene o no que intervengan terceros, sobre si nuestros datos están en riesgo, etc. lo único que consiguen es distraer la atención sobre la cuestión planteada, que le recuerdo que era (textualmente):
"¿Les da el poder de firmar en mi nombre la documentación relacionada con la hipoteca y cómo puedo evitarlo?"