1º. Vd. confunde lo que es un diferencial con algo similar a lo que hace un magnetotérmico: Interrumpe el suministro cuando el consumo es excesivo. Los nuevos contadores hacen lo mismo, pero si el exceso de consumo (y no por un cortocircuito) se repite, le obligan (o sugieren, que no lo sé) a subir la potencia contratada, con el consiguiente aumento del coste del llamado "termino potencia".
2º. No creo que quiera Vd hacer algo que infrinja la ley, ni estafar a nadie.
Hay maneras digamos "pedestres" para evitarlo, que consisten en no conectar simultáneamente aparatos cuya suma de consumos exceda la potencia contratada, y esto exige conocer los consumos de los aparatos, y dosificar los tiempos de conexión, para que el consumo no se exceda. Es algo que se puede hacer con un poco de cuidado y atención.
Hay soluciones para que esto se haga automáticamente, que me supongo habrá quien lo tenga resuelto, aunque no sepa quienes, aunque parece que Vd si.
La cuestión es similar a la que se daba hace ya bastantes años, en los que el precio de los Kw consumidos variaba según el tiempo en el cual se utilizaban. El consumo mensual (o bimensual que no lo recuerdo), se dividía por la potencia contratada y el resultado era, un numero de horas de funcionamiento de esta potencia contratada.
Entonces se especificaba que las primeras horas X de funcionamiento mensual de la potencia instalada eran caras, pero las siguientes horas (por encima de X), entraban dentro de otro bloque de precio inferior. Un tercer bloque de horas (>> a X), los Kw eran mucho más baratos. Esto convenía a la Compañía porque aseguraba consumos moderados a lo largo de tiempos largos, que es la manera de que las demandas de energía variaran menos a lo largo de las horas del día, con lo que se mejora el rendimiento de las centrales. El sistema se abandonó con la crisis energética, porque a la vez fomentaba el consumo de electricidad, en lugar del necesario ahorro.
Yo mismo ensayé un sistema rudimentario, en que por ejemplo mi calentador de agua esta siempre enchufado, pero se desconectaba en cuanto entraba en funcionamiento otro electrodoméstico, cuyo consumo sumado al del calentador sobrepasara la potencia contratada. Sencillo y automático... El sistema extendido a otros electrodomésticos exige entonces establecer una jerarquía de aparatos. Supongamos una cocina eléctrica, una lavadora y el calentador. Si se conectaba la lavadora y ésta entraba en calentamiento (que es un consumo superior al resto del ciclo) se desconectaba el calentador y si a la vez se conectaba la cocina, se paraba la lavadora y el calentador. En la actualidad un pequeño ordenador puede ser el que se encargue de las prioridades con un programa adecuado, y si entonces era necesario que cada electrodoméstico controlado tuviera unos cables propios, seguramente ahora se puede hacer vía Wi-Fi o similar.
A su vez ensayé un complemento de forma que, en lugar de interrumpir el funcionamiento de un aparato, se redujera su consumo, aunque resultaba complicado y además algunas clases de controles de la potencia que utilizaba están ahora proscritos por otras razones, como el conocido por "control de fase".
3º. Es posible, y representa una fase de lo que se pudiera llamar "Hogar Inteligente". Asesórese bien, y no deje que le puedan dar "gato por liebre". Esta ha sido mi intención.