VIH tijeras infección

Buenas,

Fui a la peluquería a cortarme el cabello. Al llegar a la casa y dormir, me di un baño y caí en cuenta que tenia un poquito de sangre en la oreja, me eché alcohol, y como me ardió, supuse que era una cortadita en la oreja, en la parte de adentro. Yo no recuerdo que me hubiese ardido o la peluquera me hubiese cortado. Capaz si lo hizo y no me di cuenta.

La pregunta es si en caso de que me hubiese cortado, y la tijera tuviese sangre fuese riesgoso?

En cuanto tiempo se seca la sangre?, y cuanto tiempo es infeccioso el vih en esas condiciones?

Si me pueden responder dándome razones para saber si fue o no peligroso. Gracias!

1 respuesta

Respuesta

Ir a cortarse el pelo no es una conducta de riesgo. No es necesario que se realice la prueba de VIH.

El virus de VIH fuera del organismo se debilita con facilidad y pierde capacidad de infectar.

Para hablar de riesgo tienes que tener una herida abierta y profunda y entrar ésta en contacto de forma inmediata con sangre fresca de otra persona.

En la siguiente lista se enumeran algunos ejemplos de las preguntas que nos hacen personas preocupadas por si han adquirido el VIH. La mayor parte de estas dudas surgen por una combinación de miedo y desconocimiento y se deben a una falta de comprensión de cómo se
Transmite el virus.
El VIH no se transmite en las siguientes situaciones:

Compartir baños con otras personas o con personas que viven con el VIH-sida
Compartir alimento, bebidas y utensilios de cocina con otras personas o con personas que viven con el VIH-sida
Picadura de insectos (mosquitos u otros)
Por pincharse con una aguja de coser
Abrazos, caricias, apretón de manos, besos, masajes…a personas seropositivas
Por compartir vida social
Por gotitas de saliva que una persona expulsa al hablar, toser, estornudar o simplemente al respirar.
Por utilizar teléfonos de personas contaminadas o enfermas.
Por medio de la saliva o pelo de animales domésticos.
Por medio del uso compartido del menaje de hogar con una persona enferma o portadora.
Por utilizar sanitarios comunes o públicos.
Por ir al colegio, instituto, universidad, a trabajar, a conferencias, cines, teatros, reuniones, fiestas… con alguna persona portadora o enferma.
En las donaciones o transfusiones, en países desarrollados como el nuestro.
Por cortarse el pelo con tijeras utilizadas en las peluquerías.
Por compartir gimnasio, piscina y aseos.
A través de una aguja estéril en una clínica u otro centro sanitario.
Por un mordisco de una persona.
A través de un animal.
Por vivir en la misma casa que alguien con VIH.
Por la sangre en un asiento (autobús, colegio, oficina, sala de espera….) Que pase a través de tu ropa interior.
Por limpiar un cortauñas o un cepillo de dientes.
Por usar un cuchillo, tenedor, cuchara, taza, plato o cualquier cubierto que haya podido utilizar antes una persona con VIH.
Por contacto en la piel de fluidos sexuales.
Por contacto de fluidos sexuales en un corte que ya se haya curado. (Para que exista riesgo de transmisión, el corte tiene que estar abierto).

Un saludo.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas