Ansiedad

Hola!
Soy un chico de 25 años y ahora me controla mi medico de cabecera (es una doctora nueva en mi pueblo), tengo que decir que le tengo total confianza pero siempre va bien saber una segunda opinión, y más teniendo tantos puntos...
Ante todo perdón por la parrafada que viene a continuación pero escribiendo tengo más facilidad de palabra que hablando y por eso me extiendo...
Tuve un leve ataque de ansiedad (yo no sabía lo que era) y no fui a urgencias al hospital hasta al cabo de tres días porque estaba muy chafado(soy de esos que hasta que no estoy realmente mal no va al medico). Mis síntomas eran hormigueo en el brazo izquierdo, y de repente unos leves mareos, o aceleración del pulso, no sé si por acojonamiento (con perdón) porque no sabía que era. Me dieron un Diazepan. Me dijeron que eran nervios, me hicieron un electro y me dijeron que igual había hecho algún esfuerzo y que si volvía a sentir molestias que me tomara un Gelocatil.
Desde ese día y durante 2 semanas estuve con el hormigueo leve el brazo (de vez en cuando), a veces se me cerraba la garganta, y notaba una opresión en toda la zona torácica (cuando era cerca del corazón me acojonaba).
Hasta que un día trabajando de noche noté un hormigueo terrible en el brazo, notaba que me venían unos mareos raros, me temblaban las piernas. Intenté relajarme pero no podía estar tranquilo e incluso yo mismo veía que iba de un lado a otro (como sin rumbo fijo). Decidí irme a mi casa y que al día siguiente iría al medico, pero al coger el coche se me empezó a acelerar el pulso de tal manera que me lo notaba fuertemente detrás de la cabeza (cogote). Fui al hospital directo, pensaba que no llegaba) y me atendieron solo verme llegar. Entonces me dijeron que era una "crisis d'angoixa" (en catalán) en castellano "crisis de angustia". Me dieron Diazepan y me atendió una medico psicóloga y ella me describió los síntomas. A partir de ahí me quedé alucinado porque ella me los describía igual como yo los sentía.
Al día siguiente mi doctora de cabecera me recetó lo siguiente:
-Alprazolam, 3 al dia
-Paroxetina, 1 al día
-Diazepan si me daba el chungo.
Volví al cabo de una semana, mis sensaciones eran:
El hormigueo del brazo era menos constante y notaba algún leve pinchazo en el pecho de vez en cuando.
La doctora me dijo que evolucionaba bien pero que siguiera el mismo tratamiento dos semanas más y ahora mismo estoy en ello...
Me siento mejor pero con algunas molestias en el brazo aún. Estoy algo chafado a ratos... Intento no pensar. Pero en general estoy bastante bien.
Me van a hacer un análisis de sangre.
Mis preguntas son:
1.-Yo no creo tener ninguna preocupación ni nada por lo que ponerme nervioso. Reconozco que soy algo tímido y un poco antisocial si no tengo confianza. Me guardo según que cosas pero... ¿Por qué me ha podido pasar? ¿Esto se llega a curar?
2.-¿Crees qué el tratamiento es el adecuado?
3.-Ahora intento evitar los cafés, normalmente bebo poco alcohol (solo birras de vez en cuando). ¿Puedo tomarme alguna cerveza con los amigos el fin de semana? ¿Aunque sea 1 o 2 el fin de semana?
4.-¿El tabaco es estimulante? Normalmente fumo de 2 a 5 cigarrillos al día, y hay días que ninguno.
5.-Juego a fútbol en el equipo de mi pueblo y cuando juego me encuentro bien, a tope. Ahora se ha acabado la temporada. ¿Qué deportes me recomiendas de cara al verano?
6.-¿Es lo mismo una crisis de angustia que de ansiedad?
De verdad, muchas gracias si te has leído todo esto...
adeu!

1 respuesta

Respuesta
1
Me ha gustado mucho el chiste, y me gusta ver que a pesar de las dudas con respecto a tu ansiedad no pierdes el sentido del humor.
En cuanto a la ansiedad lo más importante es que conozcas qué es, en muchos casos cuando uno tiene una crisis de ansiedad, de angustia o un ataque de panico; no se suele explicar cómo aparece y en mi opinión es fundamental.
La ansiedad es una emoión más, en principio no es ni mejor ni peor que otras, aparece cuando creemos estar ante un peligro; pensamos que algo grave va a pasar y nuestro cuerpo se pone en estado de alerta, se prepara para afrontar esa situación
De riesgo.
El corazón late más deprisa y la respiración se acelera para mandar más oxigeno a los músculos, que se tensan para prepararse para la acción, las pupilas se dilatan...
Si esto sucede porque alguien te está atracando no le das más importancia, pero si no crees que se deba a la ansiedad nos asusta.
Si al notar el hormigueo en el brazo y las palpitaciones pienso "me va a dar algo", lo que sucede es que acabo poniédome aún más nervioso, y a más nervios más sensaciones físicas y a más sensaciones físicas más ansiedad.
Y ahí es cuando llega la crisis. (Un crisis de angustia o de ansiedad son lo mismo)
Puede que la primera señal de alarma fuera la preocupación ante el síntoma de hormigueo en el brazo, mucha personas cuando les sucede temen que sea un infarto, y la mayoría de las veces está relacionado con tensión muscular en la zona de las cervicales o los trapecios.
Si esa sensación te precupaba unido a la idea de que estaba sucediendote algo grave, eso pudo provocar la crisis, no hace falta que tengas una gran fuente de preocupación para que suceda.
El porcentaje de solución es alto si tienes en cuenta algunas cosas, la ansiedad es una emoción que cuando deja de tener sentido desaparece por si misma.
Es decir, si yo dejo de ver como peligrosa una situación dejo de tener ansiedad.
Por ejemplo si alguien creyera que los perros son peligrosisimos y que si te acercas a uno te va a atacar es normal que tenga ansiedad con solo acercarse a un perro; si huye de él seguirá teniéndole miedo porque no se da margen para comprobar que lo más probable es que el perro no le muerda. Pero si se arriesga y comprueba lo que pasa, su ansiedad desarecerá al ver que el perro no le muerde.
Con la ansiedad sucede lo mismo, es importante perderle el miedo, en contra de lo que te hayan dicho es molesta pero no peligrosa, no se trata de prevenirte contar ella ni de tratar de evitar
Que aparezca; si aparece ya se que una vez compruebe que no estoy ante una situación peligrosa va a desaparecer por si misma.
Es normal que después de una crisis haya miedo a que las sensaciones se repitan, uno le tiene miedo a cualquier sensación previa a la crisis, podemos temer que se aceleren las pulsaciones o tener sensación de tensión... Pero es importante que notes que esas sensaciones las tenemos a lo largo del día por otras razones, simplemente por tener que ir rapido de un lado a otro, por dormir mal, porque te den una mala notica o hasta por una alegría...
Es importante perderle el miedo a esas sensaciones y darte cuenta que no siempre tenerlas significa que haya ansiedad, y que si te pones un poco nervioso por ellas lo que hay que hacer es dejarlas pasar, porque la ansiedad desaparece por si misma.
Se que esto te parecerá muy difícil, pero ya verás como es lo más efectivo, como no te interesa prevenirte de la ansiedad no te plantees limitar el consumo de café, ni de tabaco, con el alcohol, mientras continúes con la medicación ya sabes que está contraindicado pero no por la ansiedad.
En cuanto a la medicación no soy psiquiatra, pero te han recetado un ansiolítico (alprazolam) un antidepresivo(paroxetina) y un ansiolítico más por si acaso, sinceramente me parece un tanto excesivo, sobre todo porque no habías tenido crisis con anterioridad.
En cualquier caso una vez te la vayan retirando lo mejor es que sigas las pautas que te he dado, no dejes de hacer nada por miedo a la ansiedad, esa es tu mejor arma, no dejar que el miedo te venza y comprobar qué pasa por hacer las cosas.
Espero haber aclarado tus dudas, y consúltame de nuevo si lo necesitas.
Perdona, me había olvidado alguna pregunta...
-Trabajo haciendo cambios de turno cada dos semanas, pero a mi no me desagrada hacerlo, así rompe la rutina. No tengo muchos problemas para dormir, los típicos de un día o dos para adaptarme al cambio pero llevo 4 años haciendo lo mismo. ¿Esto afecta a la ansiedad?
Bueno, ya se que es viejo pero ya que te molestas en atenderme ahí va uno del Eugenio...
Saben aquel que diu que es un manicomio, un día el director coge a tres locos para ver si les puede dar el alta y les pregunta:
-A ver tu el primero... ¿6 por 6?
I diu:
- Febrero
- Vale puta mare nen
- A ver tu el segundo ¡6 por 6!
- 1000
- Muy bien, deu n'hi do tu también!
- Tú, el tercero... ¡6 por 6!
- 36
- Cony, ¿cómo has llegado a esa conclusión?
- Fácil, he dividido febrero por 1000.
Muchas gracias.
Ahora me han rebajado la dosis de ansiolitco (alprazolam) a 1 pastilla y media al día en vez de 3 pero el antidepresivo me lo tengo que tomar durante una temporada larga. La verdad es que me encuentro bastante bien porque YA SÉ LO QUE TENGO, la putada (con perdón) era no saber de donde venía todo. A veces noto algo de "intranquilidad", pero ya sé que estoy bien. De verdad muchas gracias. Muy bueno el ejemplo de los perros pero conmigo no sirve de mucho ya que huyo de ellos, no por temor a que me muerdan, sino porque les tengo miedo porque te babean los tobillos, dejan pelos si se te echan encima y te joden la ropa limpia que te acabas de poner y apestan. Es una manía hereditaria (a mi hermano y mi madre les pasa lo mismo).
Bueno, no quiero hacerme el graciosillo pero soy fan de Eugenio así que ahí va otro...
Saben aquel que diu que es un tío que llama a un timbre de un portero automático y diu:
- No hay nieve en Sant Moritz...
Y se oye una voz que dice:
- ¡El espía vive en el quinto, gilipollas!
adeu!

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas