Bulto pecho

Hola soy un chico de 29 años y hago pesas, desde hace 2 meses tendo la mama izquierda más inflamada es decir que me cojo todo en pezón entero y tengo un bulto fui al medico y me dijo que no me preocupase solo era que he desarrollado esa mama más pero en el gimnasio me han dicho que no me lo deje porque puede ser ginecomastia ¿qué me puedes decir de esto? ¿Qué deb hacer?

1 respuesta

Respuesta
La Ginecomastia es el agrandamiento patológico de una o ambas glándulas mamarias en el hombre. Este trastorno suele estar asociado a una hiperprolactinemia (exceso de prolactina en sangre que también se sintetiza en varones). Los varones sometidos a tratamiento con estrógenos pueden desarrollar acúmulos de grasa en forma de mama, lo que se conoce como pseudoginecomastia, si bien es frecuente que llegue a desarrollar verdaderas mamas a lo que se llama ginecomastia. Es la patología mamaria más frecuente en el sexo masculino. Los varones obesos también suelen desarrollar una pseudoginecomastia. En ocasiones puede aparecer en personas que están tomando determinados medicamentos, como un efecto secundario de los mismos. Los fármacos que con más frecuencia presentan este problema son: Calcioantagonistas, Digital, Estrógenos, Griseofulvina, Isoniacida, Metildopa, Fenitoína, Espironolactona, y Testosterona
He conseguido información de un manual de cirugía plástica para darte más detalles acerca de la ginecomastia.
48. Ginecomastia
Terminología
La ginecomastia ( literalmente mama de mujer) se define como el aumento anormal uni o bilateral de las mamas en el varón. Representa la patología mamaria más importante en el sexo masculino.
La edad de aparición, así como las causas de la enfermedad son variables:
1. De forma fisiológica puede tener lugar en el recién nacido, en la pubertad y en el anciano:
. En el recién nacido suele ser un proceso transitorio y se debe a la persistencia anormal del estímulo hormonal materno (hormonas placentarias).
. En la pubertad la ginecomastia se presenta de forma transitoria en el 65% de adolescentes normales entre 14-15 años y se debe a un desarrollo testicular normal que comporta un breve aumento de niveles de estrógenos plasmáticos secundarios a un aumento de testosterona plasmática. Este crecimiento transitorio del tejido mamario suele resolverse en 1- 2 años. Sino revierte en este periodo de tiempo habrá que sospechar otros procesos que comporten trastornos hormonales:
? Tumores testiculares secretores de estrógenos
? Orquiectomía
? Ingesta esteroides anabólicos
? Síndrome de Klinefelter: enfermedad que asocia atrofia testicular, ausencia espermatogénesis y ausencia o disminución acusada de células de Leydig. La incidencia de carcinoma de mama es 20-60 veces superior que en los casos idiopáticos, por tanto la biopsia mamaria, sobretodo en los casos unilaterales, estará indicada.
? Otros
. En la edad adulta se asocia al envejecimiento y se debe a la hipofunción testicular y al aumento de depósito graso corporal que comporta la aromatización periférica de andrógenos a estrógenos.
2. A nivel patológico existen varios trastornos sistémicos que se asocian con la ginecomastia: obesidad, insuficiencia renal crónica, trastornos tiroideos (hipo/hipertiroidismo), enfermedades hepáticas, tumores adrenales y enfermedades pulmonares.
3. Fármacos y drogas relacionados con ginecomastia:
. Alcohol
. Anfetaminas
. Agentes quimioterápicos
. Cimetidina
. Digital
. Isoniazida
. Hidroxicina
. Metildopa
. Marihuana
. Opiáceos
. Fenotiacinas
. Reserpina
. Espironolactona
. Antidepresivos tricíclicos
4. Y finalmente además de existir casos familiares con factores genéticos predisponentes, también hay un elevado porcentaje que corresponden a casos idiopáticos.
Diagnostico
Cínicamente la enfermedad suele manifestarse como una tumoración firme subareolar, que puede alcanzar tamaños similares a los de una mama normal.
Algunos autores consideran necesario como criterio diagnóstico un aumento mamario superior a 2 cm., sin embargo otros afirman que es suficiente un incremento de 0.5 cm. La mayoría son asintomáticos y si estos síntomas tienen lugar suelen responder a elevada sensibilidad, dolor o molestias a nivel del pezón.
En adolescentes no obesos se observa un patrón histológico de proliferación de tejido ductal e hipervascularización. En cambio en individuos obesos se evidencia estroma fibroso acelular y escasos signos de proliferación ductal junto con predominancia de tejido graso. En varones que han sufrido importante pérdida de peso puede existir exceso de tejido cutáneo que puede simular una ginecomastia (pseudoginecomastia).
Para establecer un diagnóstico etiológico apropiado es importante obtener información en la historia clínica a cerca de duración de la enfermedad, antecedentes de enfermedades sistémicas, desequilibrios hormonales, toma de fármacos o drogas y pérdida o ganancia importante de peso.
Durante la exploración física a parte de definir el tamaño mamario es conveniente explorar testículos, tiroides e hígado.
En las pruebas de laboratorio deben incluirse los parámetros que informan sobre función renal y hepática. Así mismo en algunos casos también es necesario obtener determinación en suero y orina de específicos esteroides sexuales y sus metabolitos.
En caso de sospecha de un proceso maligno se requerirá una confirmación histopatológica.
Y finalmente si se considera necesario tratamiento quirúrgico será de gran utilidad un estudio mamográfico para planificar la intervención.
Tratamiento quirúrgico
La opción terapéutica válida en los casos de ginecomastia no reversible es el tratamiento quirúrgico y la indicación responde más a las repercusiones estéticas que implica la enfermedad que a un posible trastorno funcional. Hay que diferir el tratamiento de la enfermedad si el paciente afecto se trata de un varón adolescente con un tiempo de evolución de su ginecomastia inferior a dos años.
Teniendo en cuenta la edad, hábito morfológico y grado de ginecomastia del paciente, se aplicará uno u otro tipo de técnica quirúrgica:
. Exéresis quirúrgica simple: indicada en pacientes adolescentes jóvenes con aumento mamario debido básicamente a hipertrofia glandular.
. Exéresis quirúrgica + liposucción: indicada en adolescentes obesos con componente glandular peri y retroareolar y tejido graso en exceso.
. Liposucción aislada: indicada en adultos obesos (hábito pícnico) con mamas de consistencia predominantemente grasa.
. Exéresis tejido cutáneo-graso-glandular + autoinjerto libre de CAP (complejo areola-pezón): indicada en individuos con importante pérdida de peso que presentan excedente de piel además de cierta cantidad de tejido glandular.
La intervención quirúrgica puede llevarse a cabo tanto bajo anestesia local como general, dependiendo principalmente de la cantidad de tejido que haya que resecar así como de características propias del paciente.
Durante el pre-operatorio y con el paciente en posición semisentada y los brazos simétricos a ambos lados, se trazan las marcas que constituirán el mapa del área que deberá resecarse. Si se requiere liposucción asistida se marcarán también unas líneas circulares periféricas que delimitarán el margen periférico de la ginecomastia.
Exéresis quirúrgica simple
En la mayoría de casos se procede a realizar incisión cutánea a nivel mitad inferior periareolar (incisión clásica Dufourmentel- Webster). A continuación se diseca el complejo areola-pezón (CAP) del tejido Glandular subyacente, dejando un grosor de unos 6-10 mm de tejido mamario unido a la cara profunda del CAP con la finalidad de conseguir una correcta proyección y evitar la depresión del mismo. Una vez elevado el colgajo del CAP se libera la piel y grasa subcutánea
del tejido glandular subyacente seccionando las inserciones fibrosas glandulares al espacio subcutáneo suprayacente. La disección y una correcta hemostasia se ven facilitadas mediante un separador de luz fría. Después de liberar la glándula del tejido subcutáneo se diseca en su Superficie profunda separándola de la fascia del músculo pectoral mayor subyacente. A continuación se secciona y se extirpa el tejido graso-glandular. Con el fin de conseguir un contorno liso y armónico y evitar un reborde palpable se adelgaza la periferia resecando a modo de bisel en pocas cantidades y de forma gradual para evitar exceso de resección que provocaría un tórax aplanado y anormal. Finalmente se inserta un drenaje aspirativo y se cierra la incisión periareolar, comprobando que no existan irregularidades y que se haya conseguido un contorno estéticamente correcto.
Exéresis quirúrgica + liposucción
Pre-operatoriamente, como ya hemos indicado anteriormente, se diseñan dos círculos, uno marcará el tejido glandular que habrá que resecar y periféricamente el otro indicará el tejido graso que habrá que aspirar. Para resecar el tejido graso-glandular se procede de igual manera que en la exéresis simple. Una vez concluida la resección se lleva a cabo la liposucción del área comprendida entre los dos círculos marcados en el pre-operatorio hasta obtener un contorno liso. Al finalizar se sutura la herida y se coloca un drenaje aspirativo.
Liposucción aislada
La incisión para la introducción de la cánula puede trazarse a nivel de la línea periareolar, en región axilar o en regiones próximas a la mama. Una vez introducida la cánula de liposucción se irán trazando recorridos hasta conseguir un contorno correcto. Con el fin de evitar un exceso de tejido resecado se utilizan cánulas de tamaño cada vez inferior a medida que se avanza la resección.
Exéresis cutáneo-grasa-glandular + injerto libre de CAP
A nivel pre-operatorio se puede marcar el diseño mediante una elipse que incluya el exceso cutáneo-graso-glandular que deberá resecarse y a nivel de la areola se traza un círculo de un diámetro de 3 cm. Se inicia la intervención quirúrgica incidiendo a nivel del círculo periareolar y resecando el CAP obteniendo un autoinjerto cutáneo de espesor total que posteriormente se desgrasa y se reserva. A continuación se reseca la elipse de piel y tejido graso-glandular hasta llegar a plano pre-fascia músculo pectoral y se extirpa. El defecto se sutura por planos y aproximando bordes hasta obtener un contorno adecuado, colocando un drenaje a vacío. Sobre la incisión cutánea ya suturada y a una distancia apropiada (la localización del CAP es a nivel línea medio-clavicular entre 4ª-5ª costilla) se desepiteliza un círculo de 3 cm de diámetro donde se suturará el CAP a modo de autoinjerto.
Complicaciones
Las complicaciones más frecuentes y precoces son los hematomas y seromas, que se minimizan llevando a cabo una hemostasia meticulosa y colocando drenajes aspirativos.
A nivel del CAP puede producirse necrosis, infección, depresión o malposición (en el caso de que se trate de injerto libre).
En las heridas se corre el riesgo de desarrollar cicatrices hipertróficas e infecciones.
Y finalmente como complicaciones estéticas pueden observarse irregularidades del contorno torácico o exceso de piel residual (sobre todo en posición erecta en casos de pacientes con piel poco elástica en los que se ha extirpado gran cantidad de tejido graso-glandular).
Con el fin de conseguir que la evolución post-quirúrgica sea lo más satisfactoria posible es necesario limitar la actividad física manteniendo reposo durante unas dos o tres semanas.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas