Sobrerdósis de Aderogyl

Tomé por descuido una sobredosis de Aderogil (nombre comercial del Palmitato de
Retinol equivalente a 5000 U.I. De Vitamina A y Ergocalciferol que es Vitamina D2
400 U.I. Vehículo cbp 3ml) medicamento que adquirí en una farmacia de similares y
cuyo nombre es A-D-Kan de laboratorio laboratorios química SON'S S.A. De C.V. En
Puebla México, tome una ampolleta diaria durante 4 días y tengo muchas
molestias, ¿qué debo hacer para sentirme bien?
Los síntomas son mareos, una pesadez que va de la frente hacia atrás de mi cabeza, un poco de nerviosismo, más bien una especie como de impacienci, nauseas, cansancio, los primeros días no tenía apetito, serían básicamente estos los síntomas, la última ampolleta la tomé aproximadamente el 22 de mayo, los síntomas han ido cediendo pero muy lentamente. ¿Cuánto tardaré en recuperarme totalmente y en base a que determinan este tiempo?
¿Quisiera saber además si voy a quedar sensible al uso del Aderogyl o con el tiempo puedo volver a usarlo?

3 Respuestas

Respuesta
1
¿Vitamina? ¿a?
Estas sustancias tienen efectos dañinos en el organismo. Se neutralizan con los antioxidantes.
Las vitaminas se encuentran en el cuerpo en dos medios distintos, las hidrosolubles actúan en un entorno acuoso y las liposolubles lo hacen en un medio lípido.
Las primeras no representan peligro de sobredosis ya que el cuerpo las elimina fácilmente con los líquidos. Sin embargo, las liposolubles pueden almacenarse durante largos periodos de tiempo debido a que no es tan fácil su eliminación de los tejidos en que se depositan, ya que es esa solubilidad lípida la que permite que se almacenen por largo tiempo en grandes cantidades en el hígado y en los tejidos grasos.
Las vitaminas liposolubles son la A, DE, E y K; y es la A la que debe consumirse con cierta moderación debido a su facilidad de acumulación hasta niveles peligrosos para la salud.
Por otro lado, este tipo de vitaminas, las liposolubles, puede caer en el otro borde de la situación, es decir, en las deficiencias debido a que tanto su digestión como su absorción requieren de la presencia de lípidos, y con las dietas hipocalóricas y exentas de grasa que hoy día son tan populares, es relativamente fácil que se produzcan carencias vitamínicas a menos que éstas se aporten en forma de complementos durante ese periodo y, en tal caso, deben hallarse en una base aceitosa o tomarse junto con las comidas.
De cualquier forma, hay que aclarar que no es fácil que se produzca una sobredosis de vitaminas con una dieta normal y una suplementación alimenticia lógica y sensata.
Como todas las vitaminas, la A tiene múltiples funciones, las más conocidas es la de favorecer la vista porque es esencial para la visión nocturna.
En la antigüedad esa dolencia se combatía mediante la inclusión de hígado en la dieta, un alimento muy rico en este nutriente, o bañando los ojos con el líquido resultante después de hervirlo.
El consejo popular de comer mucha zanahorias para tener buena vista no está desencaminado ya que esta hortaliza es enormemente rica en betacaroteno, un precursor natural de la vitamina A.
En realidad, en esta vitamina se agrupan varios compuestos con una actividad similar, entre los que destaca el retinol que pertenece a una categoría de sustancias llamadas retinoides, de origen animal, con varios grados de actividad de tipo vitamina A, siendo el retinol el estándar por el cual se miden todos los otros compuestos.
Otro grupo de compuestos que muestran actividad de vitamina A son los carotenoides, de origen vegetal y que en la naturaleza adoptan colores naranjas. Cuando en el cuerpo el caroteno se convierte en retinol se produce una conversión a la baja, es decir, que el organismo obtiene menos unidades de retinol de las que una planta aporta de caroteno. Para obtener una unidad de retinol se precisan tres de caroteno.
La vitamina A no sólo es esencial para la vista ya que mejora la percepción de la luz en la retina y mantiene saludable y transparente como el cristal la córnea, sino que interviene en numerosas funciones como el mantenimiento de las mucosas y paredes protectoras de pulmones, intestinos, vagina, vejiga y tracto urinario, a los que protege de infecciones y bacterias. La protección de la vitamina A sobre estos tejidos contribuye a ofrecer una barrera contra el cáncer de piel, pulmón, vejiga y laringe.
Asimismo resulta esencial para el crecimiento de los huesos, para la piel, la normal reproducción, el metabolismo y los sistemas nervioso e inmune.
En la niñez, el síntoma de deficiencia de vitamina A, se expresa por un retraso en el crecimiento y la falta de apetito.
Entre los adultos esa deficiencia se expresa con problemas visuales, en especial lo que e conoce como ceguera nocturna, que se caracteriza por una lenta recuperación de la visión después de percibir algún destello brillante durante la noche.
Una aumento en la predisposición a la infecciones, mucosas y piel áspera y rugosa son otros síntomas de la carencia de esta vitamina.
Por otro lado, volviendo a los posibles efectos negativos, ésta es la única vitamina de la que existen casos documentados de toxicidad e incluso de muerte por ingesta excesiva de vitamina A.
Estos pocos casos se dieron en exploradores del Ártico que comieron hígado de oso polar, que acumula ingentes cantidades de retinol, convirtiendo este hígado en un alimento absolutamente tóxico para las personas.
Recuerda que el retinol se obtiene siempre de fuentes animales como el hígado, en especial el de bacalao, la mantequilla, la yema de los huevos, la leche y los quesos
Las autoridades sanitarias aseguran que la toxicidad puede producirse cuándo alguien ingiere entre cinco y diez veces la cantidad diaria recomendada durante varios años.
Un exceso de retinol puede producir en las embarazadas defectos del feto y problemas de aprendizaje en el bebé. Por consiguiente, las embarazadas o susceptibles de estarlo deben abstenerse de ingerir dosis elevadas de retinol.
La dosis habitualmente recomendada para los niños es de 5 000 unidades internacionales diarias, 8 000 para las mujeres embarazadas o lactantes y 10 000 para los hombres. Sin embargo, entre hombres y mujeres sanos y activos, como los deportistas, hasta 20 y 25 000 unidades internacionales es una dosis más acorde y lejos de cualquier riesgo de sobredosis o toxicidad.
Sin embargo, la ingestión de betacaroteno se halla entre 20 y 60 000 US y, en el caso de los atletas de resistencia o de fondo ésta puede subir hasta los 80 000 US.
Los practicantes de disciplinas exigentes y de larga resistencia donde se usan grandes cantidades de oxígeno, se beneficiarían especialmente de un suplemento de betacaroteno, debido a que su actividad antioxidante combate los radicales libres generados por el oxígeno, y por cierto, no olvides que cualquier sustancia que luche contra los radicales libres mejorará vuestras capacidades físicas y retrasará el envejecimiento celular.
¿No está nada mal para una simple vitamina?
27. Vitaminas y minerales
El uso de suplementos dietéticos de vitaminas es aconsejable en diversas circunstancias, en las que son posibles o probables las deficiencias vitamínicas. Las deficiencias de una sola vitamina son, en la actualidad, rara vez endémicas y es más probable que se presenten como parte de los estados de desnutrición general (personas de edad avanzada), como consecuencia de dietas no equilibradas, en alcohólicos, en enfermos que requieren alimentación parenteral prolongada, o en los que presentan una inadecuada absorción intestinal. También puede existir carencia, siempre que el organismo se vea sometido a un esfuerzo especial, como ocurre durante las fases de crecimiento más rápido del niño, en el embarazo y la lactancia y en caso de trabajo físico intenso. Estas situaciones tienen mayor probabilidad de asociarse a un déficit vitamínico cuando hay dificultades para asegurar una dieta rica y variada.
Un preparado polivitamínico que contenga dosis demasiado bajas de alguna vitamina no permite prevenir un estado carencial. Por otra parte el uso de preparados que contengan cantidades elevadas de vitaminas conlleva el riesgo de intoxicación crónica, principalmente con las vitaminas liposolubles, que pueden acumularse en los tejidos.
La deficiencia de vitamina A (retinol) produce ceguera nocturna, queratomalacia (ulceración y necrosis de la córnea), xeroftalmía y alteraciones epiteliales (hiperqueratosis folicular e infecciones).
Un déficit de vitamina DE (ergocalciferol) no se debe simplemente a una carencia alimentaria, sino a una insuficiente exposición al sol. En el niño da lugar a deformaciones óseas y retraso mental. En el adulto la deficiencia se observa principalmente en mujeres embarazadas . La prescripción de dosis elevadas de vitamina DE sin que haya carencia puede dar lugar a hipercalcemia (fatiga, debilidad, cefaleas, náuseas, vómitos y diarrea) y, si esta es prolongada, pueden producirse lesiones valvulares cardíacas generales. Puede producir depósitos de calcio y estenosis aórtica supravalvular congénita en los hijos de madres que la toman durante la gestación .
La deficiencia de vitamina E no ha sido identificada como enfermedad carencial primaria en niños o en adultos sanos. No obstante, la vitamina E está indicada para prevenir su deficiencia en determinadas situaciones clínicas, como por ejemplo en niños con fibrosis quística, en pacientes con enfermedad colestásica hepática y en otros síndromes de malaabsorción. No se ha demostrado la eficacia de la vitamina E en la prevención de la arteriosclerosis, el cáncer, la enfermedad pulmonar y el envejecimiento, por lo que se debe evitar su uso en estos casos. En el adulto los requerimientos diarios son de 10 mg y en el niño de 3 a 6 mg. Las manifestaciones principales de la deficiencia de tiamina afectan al sistema cardiovascular (beriberi húmedo) y al sistema nervioso (beriberi seco y síndrome de Wernicke-Korsakoff ). Las necesidades diarias son de 1,4 mg en el adulto y de 0,3-0,9 mg en el niño. En el beriberi seco la dosis es de 5-10 mg, 3 veces al día por vía oral hasta que los signos del déficit desaparezcan. Se pueden asociar suplementos vitamínicos de otros miembros del complejo B por vía oral. La deficiencia de piridoxina produce lesiones cutáneas, neuritis periférica, convulsiones y en raras ocasiones anemia. Las necesidades diarias son de 2 mg en el adulto y de 0,3-1,3 mg en el niño. La administración prolongada de dosis altas de piridoxina puede producir polineuropatía y ataxia.
La niacina (ácido nicotínico) está indicada en la prevención y tratamiento de la pelagra. Las necesidades diarias son de 18 mg en el adulto y de 6-11 mg en el niño.
La deficiencia aislada de riboflavina es rara. Su déficit produce odinofagia, estomatitis, glositis, queilosis, dermatitis, signos oculares (prurito, fotofobia y otras alteraciones visuales). Las necesidades diarias son de 1,6 mg en el adulto y 0,4-1 mg en el niño. Ninguna de las vitaminas del complejo B tiene alguna utilidad en el tratamiento de las enfermedades reumáticas. El ácido ascórbico está indicado en el tratamiento del escorbuto. No es útil ni para la prevención ni para el tratamiento de los síntomas respiratorios agudos. Las necesidades diarias en el adulto y el niño son de 30-60 mg.
La administración parenteral de sales de calcio solo está indicada en el tratamiento inmediato de la tetania hipocalcémica de cualquier etiología. El aumento de la ingesta dietética de calcio (derivados lácteos) puede ser útil en algunos casos de osteoporosis.
ÁCIDO ASCÓRBICO (vitamina C)
Ampolleta 200 mg/2 mL
Gragea 500 mg
Gotas 7 mg/gota, frasco x 15 mL (Cevit)
Indicaciones: tratamiento y profilaxis del escorbuto. Como suplemento vitamínico por incremento de sus demandas en: embarazo, lactancia, hipertiroidismo, fiebre, estrés, infecciones, quemaduras, síndrome de malaabsorción, asociado a nutrición parenteral prolongada, y uso de ciertos medicamentos (estrógenos, contraconceptivos, barbitúricos, salicilatos). Acidificar la orina. Tirosinemia (en prematuros con dietas con alto contenido proteico). Metahemoglobinemia (tratamiento de segunda elección).
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al ácido ascórbico.
Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria; los estudios realizados no han documentado problemas en dosis terapéuticas. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna, en niños y en adulto mayor: los estudios realizados no han documentado problemas. Hemocromatosis, anemia sideroblástica, talasemia: altas dosis pueden incrementar la absorción del hierro. Hiperoxaluria o cálculos renales: altas dosis pueden precipitar cálculos de oxalatos (por acidificación de la orina). Los pacientes que tienen dieta con restricción de sodio deben tener en cuenta que cada gramo de ácido ascórbico aporta 5 mEq de sodio.
Reacciones adversas: ocasionales: náuseas, vómitos, dolor abdominal, fatiga, enrojecimiento, cefalea, insomnio, somnolencia, diarrea (dosis de más 1 g/d). Dolor transitorio (administración s.c. o i.m.), mientras que la administración rápida por vía intravenosa produce dolor. Raras: pacientes con deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, altas dosis de vit C pueden causar anemia hemolítica. Algunas formulaciones de vitamina C contienen tartrazina que induce reacciones alérgicas incluyendo el broncospasmos en pacientes asmáticos, la reacción ocurre más frecuentemente en pacientes alérgicos a la aspirina.
Interacciones: desferoxamina: su uso conjunto puede incrementar la toxicidad tisular del hierro (por aumento de la absorción gastrointestinal). Anticoagulantes orales: dosis de alrededor 10g/d de ácido ascórbico puede disminuir la absorción oral del anticoagulante. Disulfiram: puede interferir con la interacción disulfiram-alcohol. Flufenacina: el ácido ascórbico disminuye sus concentraciones plasmáticas. La acidificación del pH urinario puede alterar la excreción de otros medicamentos.
Posología: prevención (suplemento dietético): dosis diarias de ácido ascórbico: de 0 a 3 años, 30 a 40 mg; de 4 a 10 años, 45 mg. Adultos: 50 a 60 mg; gestantes, madres lactantes: 60 a 80 mg; fumadores: 100 mg.
Tratamiento del escorbuto: adultos y niños: 250 mg (o más), vía oral, 1 a 2 veces/d, por al menos 2 semanas (revertirán alteraciones óseas y hemorrágicas entre 2 d a 3 semanas). Dosis mayores no han demostrado ventajas.
Acidificar la orina: 4-12 g/d, vía oral, en dosis divididas.
Tirosinemia (prematuros): 100 mg/d.
Metahemoglobinemia idiopática: 300 a 600 mg/d, vía oral, en dosis divididas.
Para incrementar la excreción de hierro por administración de deferoxamina se administran 100 a 200 mg/d, vía oral.
Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos: medidas generales.
Otra información relevante: el ácido ascórbico se debe administrar preferentemente por vía oral, solo se usará la vía parenteral, preferentemente la i.m., ya que la vitamina exhibe un mayor cociente de utilización, cuando la oral no esté expedita o exista un síndrome de malaabsorción.
Ácido nicotínico
Tableta 50 mg.
Indicaciones: prevención y tratamiento de los estados carenciales. Pelagra. Situaciones donde sea necesario un aporte suplementario de ácido nicotínico. Tratamiento de la dislipidemia. En algunos casos como vasodilatador.
Contraindicaciones: enfermedad hepática. Úlcera péptica. Hemorragia. Artritis gotosa.
Precauciones: embarazo. Categoría de riesgo: C.
Reacciones adversas: elevación ligera y transitoria de la transaminasa en suero durante corto tiempo, prurito, resequedad, rash, hiperpigmentación, náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, inflamación intestinal, reactivación de úlcera gástrica, mareos, hipotensión arterial y cefalea.
Interacciones: la isoniacida puede producir déficit de ácido nicotínico al inhibir su incorporación en el dinucleótido de nicotinamida y adenina.
Posología: adultos: pelagra: 50 mg, vía oral, 3 a 10 veces/d. Suplemento dietético: 10 a 20 mg/d. Hipolipemiante: dosis inicial: 100 mg, vía oral 3 veces/d, aumentando la dosificación en 300 mg al día, c/4 a 7 d, según necesidades. Dosis de mantenimiento: 1 a 2 g, 3 veces/d (máximo de 6 g/d). Vasodilatador: 250 mg, vía oral c/8 h, incrementos de 250 mg por dosis c/4 d, según la respuesta y tolerancia.
Niños: pelagra: dosis: 100 a 300 mg, vía oral/día, repartidos en varias tomas. Suplemento dietético: 50 a 200 mg, vía oral/d.
Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
ALFATOCOFEROL (vitamina E)
Tableta 50 mg
Cápsula 100 mg
(1 mg equivale a 1U de vitamina E)
Indicaciones: la vitamina E es abundante en la dieta normal y por ello la deficiencia de esta vitamina como enfermedad carencial primaria generalmente no ocurre en niños o adultos sanos. Diferentes enfermedades determinan su deficiencia como la betalipoproteínemia, síndromes de malaabsorción, fibrosis quística, enfermedad colestásica hepática. Otros usos: prevención y tratamiento de la retinopatía de la prematuridad y la displasia pulmonar secundaria a oxigenoterapia. Enfermedades que se han asociado con concentraciones plasmáticas bajas de vitamina E como la talasemia, esferocitosis hereditaria, anemia hemolítica por déficit de 6-glucosa deshidrogenasa y anemia drepanocítica.
Contraindicaciones: hipersensibilidad al alfatocoferol.
Precauciones: evitar altas dosis de vitamina E superiores a las 300 U/d y las soluciones hiperosmolares por vía oral. Embarazo: atraviesa la barrera placentaria, los neonatos tienen del 20 al 30 % de las concentraciones maternas. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: se excreta en la leche materna; los lactantes de bajo peso al nacer pueden ser deficientes en vitamina E. En el niño las necesidades diarias normales varían según la edad. Debe administrarse con cuidado en caso de hipoprotrombinemia debido a deficiencia de vitamina QUE y a la anemia por déficit de hierro.
Reacciones adversas: usualmente es bien tolerada. Dosis mayores de 1 g (1 000 U) al día han provocado diarrea, dolor abdominal, fatiga y debilidad. Dosis mayores de 300 U/d: náuseas, diarrea, cólicos, fatiga, debilidad, cefalea, visión borrosa, reacción cutánea, disfunción gonadal, creatinuria, incremento de la creatininquinasa, del colesterol y los triglicéridos e incremento de las concentraciones en orina de estrógenos y andrógenos. El uso de altas dosis de vitamina E en recién nacidos prematuros (menores de 1,5 kg de peso) se asocia a un incremento en la incidencia de enterocolitis necrotizante.
Interacciones: antiácidos: pueden precipitar los ácidos biliares en el intestino delgado, disminuyendo así la absorción de las vitaminas liposolubles. Suplementos de hierro: pueden alterar la respuesta hematológica en pacientes con anemia por deficiencia de hierro. Anticoagulantes derivados de la cumarina o de la indandiona: debe evitarse por una posible respuesta hipoprotrombinémica, con tendencia al sangramiento. Vitamina A: puede facilitar la absorción, almacenamiento hepático y utilización de vitamina A y reducir su toxicidad. Colestiramina, colestipol, aceite mineral o sucralfato: pueden interferir la absorción de tocoferol.
Posología: requerimientos diarios de vitamina E: 3 a 12 mg de alfatocoferol.
Adultos: prevención de la deficiencia: 30 U/d, por vía oral; tratamiento de la deficiencia: 60 a 75 U/d por vía oral.
Niños: prevención de la deficiencia en prematuros y recién nacidos de bajo peso: 5 mg/d, vía oral. Tratamiento de la deficiencia: 1 U/kg/d, vía oral. Fibrosis quística: niños menores de 1 año: 50 mg/d, vía oral; niños mayores de 1 año: 100 a 200 mg/d, vía oral. Beta lipoproteinemia: 50 a 100 mg/kg/d. Talasemia: 750 U/d, vía oral. Anemia drepanocítica: 450 U/kg/d.
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos severos: medidas generales.
CALCITRIOL (vitamina D)
Cápsula 0,5 mg
Indicaciones: hipocalcemia crónica. Hipofosfatemia. Insuficiencia renal crónica y osteodistrofia renal. Hipoparatiroidismo. Raquitismo (prevenir y tratar la tetania en prematuros con déficit de vitamina D e hipocalcemia. Deficiencia de vitamina D (por inadecuada nutrición, malaabsorción intestinal o falta de exposición a la luz solar).
Contraindicaciones: hipersensibilidad al calcitriol. Hipervitaminosis D. Hipercalcemia. Osteodistrofia con hiperfosfatemia (riesgo de calcificación metastásica). Hipersensibilidad a los efectos de la Vit D.
Precauciones: no administrar conjuntamente con otros análogos de la vitamina D (ergocalciferol, calciferol o dihidrotaquisterol). Embarazo: con sobredosis de vitamina D se han reportado anormalidades fetales en animales; la seguridad del calcitriol durante el embarazo no se ha establecido. La hipercalcemia en la mujer durante el embarazo se asocia a mayor sensibilidad a los efectos de la vitamina D, a supresión de la función parotiroidea o a un síndrome de aspecto peculiar, retraso mental y estenosis aórtica congénita en lactantes. Categoría de riesgo: D. Lactancia materna: pequeñas cantidades de metabolitos de vitamina D se distribuyen en la leche materna; debido a que la sensibilidad es variable, algunos lactantes pueden ser hipersensibles inclusos a pequeñas dosis. Asimismo, puede detenerse el crecimiento en los niños, especialmente después de administración prolongada de 1 800 unidades de ergocalciferol al día. La seguridad y la eficacia del calcitriol en niños en régimen de hemodiálisis no han sido establecidas. Algunos niños y adultos con sarcoidosis o hipoparatiroidismo pueden tener incrementada la sensibilidad a los análogos de la vitamina D. Adulto mayor: puede tener mayor necesidad de vitamina D, por disminución en la capacidad de la piel de producir provitamina D3. Insuficiencia hepática y renal: riesgo de toxicidad. Osteodistrofia renal con hiperfosfatemia: riesgo de calcificaciones metastásicas. Arteriosclerosis, insuficiencia cardíaca: riesgo de hipercalcemia (puede producir arritmias) y aumento del colesterol.
Reacciones adversas: la ingesta de dosis excesivas de vitamina D, de 20 000 a 60 000 U/d, por períodos prolongados (varias semanas o meses) en adultos, o entre 2 000 y 4 000 U/d en niños, puede producir toxicidad severa. La hipervitaminosis es menos frecuente con calcitriol que con ergocalciferol.
La hipercalcemia crónica inducida por vitamina D puede producir calcificaciones vasculares, nefrocalcinosis y calcificaciones de tejidos blandos; además puede producir hipertensión e insuficiencia renal. Esto es más probable que suceda si existe hiperfosfatemia asociada (no debe exceder de los 70 mg/dL). Signos tempranos de toxicidad por vitamina D asociada a hipercalcemia: debilidad, fatiga, somnolencia, cefalea, anorexia, sequedad de la boca, sabor metálico, náuseas y vómitos, constipación o diarrea, dolor abdominal, ataxia, vértigo y tinnitus entre otras. Signos tardíos de toxicidad por vitamina D asociada a hipercalcemia: rinorrea, prurito, disminución de la libido, nefrocalcinosis, empeoramiento de la función renal, osteoporosis, anemia, pérdida de peso, calcificación metastásica, hipertensión arterial y hasta convulsiones y arritmias cardíacas por el desbalance electrolítico. Para evitar este cuadro se deben medir periódicamente el calcio y los fosfatos en sangre. El calcio no debe exceder los 11 mg/dL.
Interacciones: colestiramina, colestipol y aceite mineral: pueden disminuir la absorción intestinal de análogos de la vitamina D. Análogos de vitamina D: efectos aditivos. Diuréticos tiacídicos: en paciente con hipoparatiroidismo pueden producir hipercalcemia y requerir descontinuación del tratamiento. Fenitoína, barbitúricos o primidona: pueden reducir el efecto de la vitamina D, al acelerar su metabolismo por inducción de las enzimas microsomales hepáticas. Glucósidos digitálicos: por hipercalcemia inducida por la vitamina D se pueden potenciar los efectos de los digitálicos y producir arritmias. Preparaciones que contienen fósforo en dosis elevadas: puede aumentar el riesgo de hiperfosfatemia por aumento en la absorción del fósforo. Calcitonina, etidronato, pamidronato: el ergocalciferol puede antagonizar estas medicaciones cuando se usan para el tratamiento de la hipercalcemia.
Posología: durante el tratamiento con calcitriol y otros análogos de la vitamina D, la dosis dependerá de la naturaleza y severidad de la hipocalcemia. Deberá ser individualizada para mantener concentraciones séricas de calcio entre 9 a 10 mg/dL (determinar concentraciones de calcio 2 veces/semana).
Adultos: hipocalcemia en pacientes con insuficiencia renal: dosis inicial: 0.25 mg / día, vía oral, se aumentará en dependencia de la respuesta humoral y clínica del paciente, a intervalos de 2 a 4 semanas. Dosis habitual: 0,5 a 1 mg/d, o en días alternos, vía oral. Hipoparatiroidismo y pseudoparatiroidismo: dosis: 0,5 a 1 mg/d, vía oral.
Niños: hipocalcemia en pacientes con insuficiencia renal bajo hemodiálisis: dosis: 0,25 a 2 mg/d, vía oral; en los que no están sometidos a hemodiálisis: dosis: 0,014 a 0,041 mg /kg/d, vía oral. Hipoparatiroidismo y pseudoparatiroidismo: niños mayores de 1 año: igual esquema de dosis que para tratar hipocalcemia asociada a daño renal; niños mayores de 6 años: dosis: 0,5 a 1 mg/d, vía oral; niños de 1 a 5 años: 0,25 a 0,75 mg/d. Raquitismo y osteomalacia dependiente de vitamina D: dosis: 1mg/d, vía oral. Hipofosfatemia familiar: dosis: 2,1 mg/d, vía oral.
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. La hipervitaminosis aguda o crónica de los análogos de la vitamina D debe tratarse con la suspensión inmediata del medicamento y de los suplementos de calcio, la dieta debe contener bajas concentraciones de este ion. La crisis hipercalcémica requiere hidratación enérgica, con cloruro de sodio al 0,9 % y furosemida para incrementar la excreción urinaria de calcio. Puede requerirse de hemodiálisis o diálisis peritoneal.
CIANOCOBALAMINA (vitamina B12)
Bulbo 100, 1 000 y 10 000 mg/5mL
(Véase sección 10)
ERGOCALCIFEROL (vitamina D2)
Ampolleta 200 000 U/mL (1 mg equivale a 40 000 U/10 mg equivale a 400 U)
Gotas 10 000 U/mL (20 gotas/mL)
Indicaciones: hipocalcemia crónica. Hipofosfatemia. Insuficiencia renal crónica y osteodistrofia renal. Hipoparatiroidismo (tetania hipoparatiroidea). Raquitismo (prevenir y tratar la tetania en prematuros con déficit de vitamina D e hipocalcemia. Deficiencia de vitamina D (por inadecuada nutrición, malaabsorción intestinal o falta de exposición a la luz solar). La deficiencia de vitamina D puede producir osteomalacia y raquitismo.
La vitamina D se administra usualmente por vía oral, pero en aquellos pacientes con enfermedad gastrointestinal, hepática o biliar, que tienen asociado una malaabsorción de vitamina D y sus análogos, se recomienda su administración intramuscular.
Contraindicaciones, precauciones, reacciones adversas e interacciones: similares en los análogos de vitamina D (véase calcitriol).
Posología: recomendaciones diarias de ergocalciferol: de 0 a 3 años, 300 a 400 U; de 4 a 10 años, 400 U; adultos: 200 a 400 U; gestantes y madres lactantes: 400 U.
Adultos y niños: deficiencia nutricional (absorción gastrointestinal normal): dosis 10 a 25 mg/d, vía oral, por 6 meses, o dosis de 50 a 125 mg/d, por 6 a 12 semanas; pacientes con marcada malaabsorción intestinal 250 mg/d, por vía i.m. Niños con afectación de la absorción se requiere de 250 a 625 mg/d.
Adultos: insuficiencia renal: 40 000 a 100 000 U/d, vía oral. Osteodistrofia renal: 10 000 a 300 000 U/d, vía oral. Hipoparatiroidismo: 2,5mg (100 000 U)/d, vía oral.
Niños: raquitismo: 3 000 a 10 000 U/d, vía oral. Osteodistrofia renal: 4 000 a 40 000 U/d, vía oral. Hipoparatiroidismo: 50 000 a 150 000 U/d, vía oral.
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: similares en los análogos de vitamina D (véase calcitriol).
PIRIDOXINA (vitamina B6)
Tableta 10 mg
Ampolleta 25 y 50 mg/mL
Indicaciones: deficiencia de piridoxina (uremia, alcoholismo, cirrosis, hipertiroidismo, síndromes de malaabsorción, insuficiencia cardíaca). Toxicidad por isoniacida (para prevenir neuropatía) y otros fármacos (cicloserina, inmunosupresores, etionamida, hidralazina). Otros usos: acné y enfermedades de la piel, hiperemesis gravídica, anorexia, hiperlipemia, corea aguda, corea progresiva crónica, vértigo, mareo por movimiento, depresión asociada al embarazo y a los anticonceptivos orales, discinesia tardía, convulsiones, nefrolitiasis, síndrome galactorrea-amenorrea.
La deficiencia de piridoxina conduce a anemia sideroblástica, problemas neurológicos, dermatitis seborreica y queilosis.
Contraindicaciones: hipersensibilidad a la piridoxina.
Precauciones: embarazo: los estudios realizados no han demostrado problemas en dosis terapéuticas. La exposición a grandes dosis intrautero puede producir dependencia a piridoxina en el neonato. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna, en el niño y adulto mayor: los estudios realizados no han documentado problemas. Insuficiencia renal: se remueve por hemodiálisis, por lo que los pacientes en tratamiento de hemodiálisis deben recibir cantidades suplementarias de piridoxina.
Reacciones adversas: náuseas, cefalea, parestesias, somnolencia, incremento de las transaminasas hepática y disminución del ácido fólico en sangre. Altas dosis (2 a 6 g/d), por varios meses puede causar neuropatía sensorial; esta situación puede revertirse al suspender la piridoxina.
Interacciones: levodopa: no se recomienda su uso con piridoxina, pues los efectos antiparkinsonianos de la levodopa pueden ser revertidos por la piridoxina. ; Lo cual se puede prevenir con la administración conjunta de carbidopa con levodopa. Anticonvulsivos (barbitúricos y difenilhidantoína): sus concentraciones séricas disminuyen. Isoniacida, cicloserina, etionamida, hidralazina, inmunosupresores (azatioprina, clorambucilo, ciclofosfamida, ciclosporina, mercaptopurina), penicilamina: pueden causar anemia o neuritis periférica por actuar como antagonista de la piridoxina; se recomienda aumentar la ingesta de piridoxina o prescribirla en los que reciben estos medicamentos.
Posología: recomendaciones diarias de tiamina: de 0 a 3 años, 0,3 a 1 mg; de 4 a 6 años, 1,1 mg; de 7 a 10 años, 1,4 mg. Adultos mujeres: 1,4 a 1,6 mg; adultos varones: 1,7 a 2 mg; gestantes: 2,2 mg; madres lactantes: 2,1 mg. La formulación inyectable está indicada solo cuando la administración oral no es aceptable o posible (náuseas, vómitos, síndromes de malaabsorción). La dosis por vía oral debe ser individualizada de acuerdo con la severidad de la deficiencia.
Adultos y niños: prevención de la neuritis o la anemia inducida por isoniacida: dosis: 10 a 50 mg/d, vía oral. Deficiencia de piridoxina inducida por medicamentos: 50 a 200 mg/d, i.m. o i.v., por 3 semanas, y continuar con 25 a 100 mg/d, vía oral según necesidad. Intoxicación por ciclosporina: 100 a 300 mg/d, i.m. o i.v. Anemia sideroblástica: dosis: 200 a 600 mg/d, vía oral.
Niños: síndrome convulsivo de dependencia a la piridoxina: dosis: 10 a 100 mg, por vía i.v. o i.m., asociado a un anticonvulsivo, seguido de 2,1 a 10 mg/d, vía oral, de forma profiláctica.
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos severos: medidas generales.
RETINOL (vitamina A)
Gragea 25 000 U
Indicaciones: prevención y tratamiento de la deficiencia de vitamina A (puede ocasionar queratomalacia, xeroftalmía y la ceguera nocturna). En la prevención de las complicaciones del sarampión. Otros usos: síndrome de malaabsorción, en niños que se alimentan con leche no fortificada, betalipoproteinemia, deficiencia de proteínas, diabetes mellitus, hipertiroidismo, fiebre, enfermedades hepáticas o la fibrosis quística con daño renal.
Contraindicaciones: hipersensibilidad a la vitamina A. Hipervitaminosis A.
Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria, en dosis excesivas puede ser teratogénico. No se han documentado problemas con su uso en dosis terapéuticas; durante la gestación (o mujeres en edad fértil) la ingesta total de vitamina A, incluyendo la proporcionada por la dieta no debe exceder de 5 000 U/d. El Comité Asesor Australiano de Reacciones Adversas a Medicamentos aconseja que la dosis diaria recomendada en el embarazo (o en edad fértil) no debe exceder las 2 500 U (ingesta por la dieta y suplementos vitamínicos). Categoría de riesgo para el embarazo: A/X (si se administran dosis superiores a las terapéuticas). Lactancia materna: la leche materna ofrece suficiente contenido en vitamina A para satisfacer los requerimientos del neonato, si la dieta materna es adecuada, por lo que no necesitan suplementos adicionales. Los efectos de las altas dosis en lactantes se desconocen. Los niños son más sensibles a efectos adversos y toxicidad con dosis altas y por uso prolongado. Adulto mayor: riesgo de acumulación en sobredosis por alteraciones en la eliminación. Insuficiencia hepática: puede potenciar hepatotoxicidad. Insuficiencia renal: pueden incrementarse las concentraciones séricas del retinol. Alcoholimso crónico, hepatitis viral: potencia hepatotoxicidad por retinol.
Reacciones adversas: la ingesta aguda de elevadas dosis de retinol (más de 1 500 000 U en adultos; entre 350 000 y 750 000 U en niños), o por períodos prolongados (más de 25 000 U/d durante 8 meses en adultos; entre 18 000 y 50 000 U/d en niños durante varios meses), puede producir toxicidad severa y muerte. Todos los pacientes que reciban más de 25 000 U/d deben ser supervisados estrechamente.
Efectos agudos: sedación, vértigo, prurito, eritema, sangrado de encías, inflamación oral, confusión, excitación, diarrea, somnolencia, náuseas y vómitos, hipercalciuria, aumento de la presión intracraneal con abombamiento de las fontanelas en niños, cefalea, papiledema, exoftalmos, vértigo, visión doble, descamación de la piel de las manos y los labios y cuadro de pseudotumor cerebral en adultos.
Efectos crónicos: fatiga, irritabilidad, anorexia y pérdida de peso, dolor articular y óseo, sequedad de la piel, los labios y la boca, alopecia, hiperpigmentación de la piel (manchas en plantas de los pies y palmas de las manos), fatiga, malestar, letargo, irritabilidad, cambios de conducta, dolor abdominal, fiebre y sudación excesiva, cefalea, fotosensibilidad, convulsiones. Además se ha observado hipomenorrea, hepatoesplenomegalia, cirrosis, elevación de las transaminasas hepáticas, anemia, leucopenia, trombocitopenia, cambios radiológicos en huesos, y en niños cierre prematuro de la epífisis de los huesos largos que pueden conducir a detención del crecimiento de los huesos.
Interacciones: colestiramina, neomicina, colestipol, aceite mineral: disminuyen la absorción de retinol. Isotetrinoína y el etretinato: efectos tóxicos sinérgicos. Vitamina E: facilita la absorción de retinol. Suplementos de calcio: la ingesta excesiva de retinol puede estimular la pérdida ósea y producir hipercalcemia.
Posología: recomendaciones diarias de retinol en unidades: de 0 a 3 años, 1 250 a 1 330 U; de 4 a 6 años, 1 660 U; de 7 a 10 años, 2 330 U. Mujeres: 2 660 U; hombres: 3 330 U; gestantes: 2 330 U; madres lactantes: 3 160 U.
Prevención de la deficiencia, por vía oral: Niños: menores de 6 meses (no amamantados): 50 000 U, antes de las 6 semanas de edad, seguido de 2 dosis posteriores, con intervalos de un mes (total 150 000 U); de 6 meses a un año: 100 000 U en dosis única; en edad preescolar: 200 000 U, c/4 a 6 meses. Adultos: mujer joven (gestantes o lactando): 5 000 U/día, o 25 000 U/semana. Adultos en regiones de alto riesgo y gestantes en el momento del parto o después: 200 000 U y una dosis posterior a las 6 semanas.
Tratamiento de la deficiencia severa de vitamina A (xeroftalmía), por vía oral: Niños: menores de 6 meses: 50 000 U, en el momento del diagnóstico, repetir al día siguiente y a las 2 semanas; de 6 meses a 1año: 100 000 U inmediatamente al diagnosticar, repetir al día siguiente y a las 2 semanas; mayores de 1 año y adultos (excepto mujer en edad fértil): 200 000 U al diagnosticar, repetir al día siguiente y a las 2 semanas.
Tratamiento de la deficiencia de vitamina A (sin xeroftalmía): 5 000 a 10 000 U/d, o 25 000 U/d, por vía oral, por al menos 4 semanas (la recuperación suele ocurrir a las 2 semanas de tratamiento).
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
Información farmacéutica relevante: las dosis de vitamina A se expresan como U o USP y como equivalentes de betacarotenos. Una unidad equivale a 0,3 mg de todos los isomeros trans de retinol y una unidad retinol equivalente (RE) es igual a 1 mg de todos los isomeros trans de retinol.
RIBOFLAVINA ( vitamina B2 )
Tableta 5 mg.
Indicaciones: prevención y tratamiento de la deficiencia de riboflavina. Esta deficiencia produce estomatitis, glositis, queratosis seborreica folicular, dermatosis, manifestaciones oculares como ardor, fotofobia y vascularización corneal.
Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a riboflavina.
Precauciones: embarazo y lactancia materna: los estudios realizados no han demostrado problemas en dosis terapéuticas. Categoría de riesgo: C. En niños y adulto mayor: los estudios realizados no han demostrado problemas. Insuficiencia renal: los pacientes en tratamiento de hemodiálisis deben recibir cantidades suplementarias de vitaminas del complejo B.
Reacciones adversas: las dosis elevadas pueden producir un color amarillo en la orina.
Interacciones: alcohol: inhibe la absorción de riboflavina. Antidepresivos tricíclicos, fenotiazinas y probenecid: pueden incrementar requerimientos de riboflavina.
Posología: recomendaciones diarias de riboflavina. Niños: de 0 a 3 años, 0,4 a 0,8 mg; de 4 a 6 años, 1,1 mg; de 7 a 10 años, 1,2 mg. Mujeres: de 1,2 a 1,3 mg. Hombres: de 1,4 a 1,8 mg. Gestantes: 1,6 mg. Madres lactantes: 1,7 a 1,8 mg. La dosis por vía oral debe ser individualizada de acuerdo con la severidad de la deficiencia.
Prevención de la deficiencia: dosis: 2,5 mg/d, durante la 2da mitad del embarazo y 3 mg/d, durante la lactancia. Las dosis varían de 2 a 10 mg/d, según la severidad del caso.
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
TIAMINA CLORHIDRATO (vitamina B1)
Bulbo 100 mg/mL
Tableta 50 mg
Indicaciones: deficiencia de tiamina: neuritis, polineuritis, radiculitis, asociada a diabetes mellitus, alcoholismo (encefalopatía de Wernicke y psicosis de Korsakoff), beriberi, neuritis medicamentosa, herpes zóster, neuralgias intercostales. Otros usos: embarazo, hipertiroidismo, infecciones, daño hepático, actividad física, desórdenes metabólicos asociados con alteraciones genéticas como la encefalopatía necrotizante subcutánea, acidosis láctica con deficiencia de carboxilasa, entre otras.
Contraindicaciones: hipersensibilidad a la tiamina.
Precauciones: embarazo: los estudios realizados no han documentado problemas en dosis terapéuticas. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: los estudios realizados no han documentado problemas. En niños y adulto mayor: los estudios realizados no han documentado problemas. Insuficiencia hepática: no requiere disminución de dosis. Insuficiencia renal: pacientes en hemodiálisis deben recibir cantidades suplementarias de vitaminas del complejo B. Pacientes con encefalopatía de Wernicke: la tiamina debe administrarse previamente a la glucosa.
Reacciones adversas: generalmente es un medicamento seguro, aún cuando se administran altas dosis (100 a 500 mg) por vía parenteral. Sin embargo se han reportado reacciones de hipersensibilidad incluyendo el shock anafiláctico después de la administración parenteral. Se han observado con su uso otros efectos indeseables como prurito, dolor, urticaria, debilidad, sudación, náuseas, dolor de garganta, angiodema, distrés respiratorio, cianosis, edema pulmonar, sangramiento gastrointestinal, vasodilatación e hipotensión arterial, hasta el colapso y la muerte que han ocurrido ocasionalmente, tras la administración i.v. repetida.
Interacciones: aumenta el efecto de los bloqueadores neuromusculares. Alcohol: inhibe la absorción de la tiamina.
Posología: recomendaciones diarias de tiamina: de 0 a 3 años, 0,3 a 0,7 mg; de 4 a 6 años, 0,9 mg; de 7 a 10 años, 1 mg. Adultos mujeres: 1 a 1,1 mg; adultos varones: 1,2 a 1,5 mg; gestantes: 1,5 mg; madres lactantes: 1., 6 mg. La formulación inyectable está indicada solo cuando la administración oral no es aceptable o posible (náuseas, vómitos, síndromes de malaabsorción).
Adultos: beriberi: dosis: 5 a 10 mg/d, por vía oral. Deficiencia severa secundaria a malaabsorción: dosis: 5 a 100 mg, c/8 h, vía parenteral (por vía i.v. administrar en un período de 10 min), seguidos de dosis de mantenimiento por vía oral. Síndrome de Wernicke: dosis: 50 a 100 mg. En pacientes menos crítico la dosis usual es de 5 a 30 mg al día. En niños: beriberi: dosis: 10 mg/d, por vía oral. Deficiencia moderada: dosis: 10 a 25 mg/d. Deficiencia severa: dosis:10 a 50 mg/d.
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
Información farmacéutica relevante: incompatibilidades: es inestable en soluciones alcalinas y neutras.
Tiamina 2,5 mg, Riboflavina 1,6 mg
Nicotinamida 20 mg, Ácido fólico 0,25 mg
Retinol 250 U, Cianocobalamina 0,06 mg, Piridoxina 2,0 mg
(Multivitamínicas/Tableta)
Retinol 5 000 U, Tiamina 2 mg, Nicotinamida 20 mg
Riboflavina 3 mg
Vitamina D 400 U
( Multivitamínicas/Gotas: 20 gotas/mL )
Indicaciones: prevención y tratamiento de las deficiencias de las vitaminas esenciales y en los estados en los que existen mayor demanda de vitaminas en lactantes y niños. Suplemento dietético.
Contraindicaciones: hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la presentación.
Precauciones, reacciones adversas e interacciones: véase lo referido a cada vitamina.
Posología: niños: lactantes: 10 gotas/d; niños: 10 a 20 gotas/d; niños mayores de 12 años y adultos: 1 tableta/d.
Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
Prenatal
(Tableta)
Composición: retinol 2 000 U, Fumarato ferroso 100 mg, Ácido fólico 0,25 mg, ácido ascórbico 150 mg.
Indicaciones: como suplemento para la prevención de las deficiencias nutricionales específicas del embarazo.
Contraindicaciones: hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la presentación.
Precauciones, reacciones adversas e interacciones: véase lo referido a cada vitamina.
Posología: 1 tableta/d, hasta la semana 20 de la gestación; posteriormente 2 tabletas/d, hasta el final de la gestación.
Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
Cloruro de potasio
Tableta 500 mg
Indicaciones: hipopotasemia.
Contraindicaciones: hipersensibilidad al cloruro de potasio, hiperpotasemia.
Precauciones: embarazo: no se han realizado estudios que demuestren problemas. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: los estudios realizados no han documentado problemas. En niños los estudios realizados no han demostrado problemas. El adulto mayor es más susceptible de desarrollar hipercaliemia. Insuficiencia renal: riesgo de hipercaliemia. Diarrea prolongada o intensa asociada a deshidratación severa: puede causar toxicidad renal y severa hipercaliemia; monitorizar potasio sérico. Parálisis familiar periódica o miotonía congénita: puede exacerbarse, aunque en algunas ocasiones se requieren suplementos de potasio. Bloqueo cardíaco completo especialmente en pacientes digitalizados: riesgo de hipercaliemia. Condiciones que predisponen a la hipercaliemia, como acidosis metabólica aguda, insuficiencia adrenal, deshidratación aguda, diabetes mellitus descompensada, ejercicio físico intenso, insuficiencia renal crónica, daño hístico extenso.
Reacciones adversas: frecuentes: hipercaliemia. Por uso de soluciones concentradas, dolor y flebitis en el sitio de la inyección.
Interacciones: IECA, AINE, betabloqueadores, diuréticos ahorradores de potasio, heparina, sangre de banco, otros medicamentos y suplementos que contienen, y producir hipercaliemia, especialmente si existe insuficiencia renal. Digitálicos en presencia de bloqueo cardíaco: debe monitorizarse el potasio sérico. Insulina, bicarbonato de sodio: disminuyen la concentración sérica de potasio, promoviendo su ingreso dentro de la célula. Alteraciones de las pruebas de laboratorio: incremento del potasio sérico.
Posología: las soluciones deben ser diluidas antes de su administración. La inyección directa es instantáneamente fatal.
Adultos: hipocaliemia: por infusión i.v. la dosis y la velocidad de infusión debe ser individualizada; la respuesta del paciente debe ser controlada por determinaciones de potasio sérico y electrocardiograma.
Pautas de tratamiento: potasio sérico mayor que 2,5 mEq/L: infusión i.v. de hasta 200 mEq/d, en una concentración menor que 30 mEq/L, a velocidad de 10 mEq/h o menos.
Potasio sérico menor que 2 mEq/L con cambios electrocardiográficos, parálisis, tratamiento de urgencias: infusión i.v. de 400 mEq/d, en una concentración apropiada a razón de 20 mEq/h o menos.
Niños: hipocaliemia: infusión i.v. hasta 3 mEq de potasio/kg/d, la respuesta del paciente debe controlarse mediante el potasio sérico y electrocardiograma.
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: para hipercaliemia: gluconato de calcio 0,5 a 1 g en un período de 2 min. Dextrosa al 10 % con 10 a 20 U de insulina cristalina/L, a razón de 300 a 500 mL/h. Corregir la acidosis metabólica con 50 mEq de bicarbonato de sodio i.v., en 5 min. Resinas de intercambio iónico para remover el exceso de potasio por absorción. Diálisis peritoneal o hemodiálisis.
Otra información relevante: incompatible con manitol; puede precipitar con soluciones de aminoácidos y lípidos.
Calcio
Lactato tableta 500 mg
Gluconato ampolleta 10 % (1g/10 mL)
Indicaciones: oral: tratamiento de hipocalcemia crónica (hipoparatiroidismo, pseudohipoparatiroidismo, osteomalacia, raquitismo, insuficiencia renal crónica, secundaria al tratamiento anticonvulsivo). Administrar también vitamina D si la hipocalcemia es debida a deficiencias de esta vitamina. Como suplemento dietético en la deficiencia de calcio. Profilaxis de la osteoporosis. Hiperfosfatemia en insuficiencia renal crónica y como antiácido. En hipoclorhidria y aclorhidria se prefiere la sal lactato por ser hidrosoluble y tener una mejor absorción, que la sal de carbonato que es soluble en medio ácido.
Intravenoso: tratamiento de la hipocalcemia aguda. Tratamiento de la hiperpotasemia severa. Tratamiento de la hipermagnesemia. Prevención de la hipocalcemia como parte de nutrición parenteral total o durante transfusiones masivas. Paro cardiorrespiratorio.
Contraindicaciones: hipercalcemia primaria o secundaria, hipercalciuria, litiasis renal cálcica, sarcoidosis.
Precauciones: embarazo: no se han realizado estudios que demuestren problemas. Categoría de riesgo: Lactancia materna y en niños: en la dosis diaria recomendada, no se han reportado problemas. Adulto mayor: en la dosis diaria recomendada, no se han reportado problemas; si la absorción intestinal de calcio está disminuida, puede ser necesario suplemento de calcio. Insuficiencia renal: en la forma crónica, riesgo de hipercalcemia; evaluar niveles séricos de calcio y fósforo. Insuficiencia hepática: considerar las repercusiones que puede ocasionar la alteración en el matabolismo de la vitamina D. Deshidratación o desequilibrio electrolítico: riesgo de hipercalcemia.
Reacciones adversas: frecuentes: oral: constipación. i.v.: Hipotensión, mareo, rubor, y/o sensación de calor, arritmias cardíacas, nausea, vómitos, eritema dolor en el sitio de la administración. Raras: hipercalcemia caracterizada por anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, debilidad muscular, polidipsia, poliuria, urolitiasis.
Interacciones: alcohol, cafeína, tabaco: pueden disminuir la absorción oral de calcio. Alimentos: con leche o derivados pueden causar el síndrome leche-álcali. Anticonvulsivos: disminuyen la absorción de fenitoína y calcio. Antimicrobianos: disminuye la absorción de fluoroquinolonas, tetraciclinas. Bicarbonato de sodio: posibilidad de ocasionar el síndrome leche-álcali; también pueden precipitar si se mezcla en la misma solución intravenosa. Calcio antagonistas: pueden disminuir su efecto, principalmente el verapamilo. Estrógenos: incremento en la absorción del calcio. Fibra dietética: disminuye la absorción del calcio. Tiacidas: pueden causar hipercalcemia, por excreción disminuida. Vitamina D: incrementa la absorción del calcio. Glucósidos cardíacos intravenosos: incremento del riesgo de arritmias con gluconato de calcio. Sulfato de magnesio parenteral: efecto neutralizado por gluconato de calcio. También pueden precipitar si se mezclan en la misma solución intravenosa.
Posología: vía oral: profilaxis de la hipocalcemia: basado en el requerimiento diario recomendado de calcio elemental: adultos y adolescentes: 800 a 1 200 mg/d; gestante y durante la lactancia: 1 200 mg/d. Niños: hasta los 3 años de edad: 400 a 800 mg/d, de 4 a 10 años: 800 mg/d.
Intravenosa (gluconato de calcio): Tratamiento de la hipocalcemia aguda: adultos: 1g (10 mL), 90 mg de calcio elemental de 10 a 15 min; de ser necesario puede repetirse la dosis hasta que la tetania sea controlada. Puede añadirse una infusión continua de 4 a 6 g/d diluidos en 1 000 mL de glucosa al 5 %, con controles frecuentes de calcio en la sangre. Niños: 200 a 500 mg (2 a 5 mL) en dosis única. De ser necesario, puede repetirse la dosis hasta que la tetania sea controlada.
Profilaxis de hipocalcemia: adultos y niños: como parte de la solución para la nutrición parenteral total, en dosis individualizadas.
Tratamiento de la hiperpotasemia: adultos: 1 a 2 g (10 a 20 mL), ajustado por monitoreo constante de cambios electrocardiográficos durante su administración.
Tratamiento de la hipermagnesemia: adultos: 1 a 2 g (10 a 20 mL).
Exanguinotransfusión neonatal: 100 mg (1 mL) administrado después de cada 100 mL de sangre con citrato.
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Hipercalcemia mayor que 12 mg/dL, puede requerir de hidratación intravenosa con cloruro de sodio al 0,9 %, furosemida, entre otras medidas de soporte. En caso de infiltración perivascular: suspender inmediatamente su administración i.v. e infundir en el área una solución salina normal.
Información básica para el paciente: de preferencia se debe tomar 1 a 1,5 h después de los alimentos en 3 a 4 dosis, con un vaso de agua (excepto en casos de insuficiencia renal)
--------------------------------------------------------------------------------
27.1. Otros nutrientes
Adn pediátrico
Indicaciones: es un alimento enteral básico, libre de lactosa y gluten, para uso oral, derivado de la leche, enriquecido con aceites vegetales, vitaminas y minerales, de baja osmolalidad para la nutrición de lactantes y niños que requieren un elevado aporte de energía, desnutridos.
Contraindicaciones: ninguna.
Precauciones: al iniciar la alimentación enteral es conveniente comprobar la tolerancia a los líquidos por vía digestiva.
Interacciones: ninguna.
Reacciones adversas: diarreas, distensión abdominal.
Posología: por vía oral puede administrarse frío o tibio, e incluso como postre, pudiendo agregarse algunos edulcorantes. Por vía enteral se debe administrar a temperatura ambiente, por gravedad (bolsas enterales) o por bomba de nutrición enteral; el uso de la bomba enteral disminuye el riesgo de distensión abdominal y diarrea.
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
Milupa Hom-2
Lata 500 g
Indicaciones: alimento de transición de la alimentación habitual en casos de diarrea aguda en lactantes, niños y adultos; intolerancia al gluten y diarrea del viajero; homocisteinuria.
Contraindicaciones: intolerancia a las proteínas de la leche de vaca, alergia al plátano.
Precauciones: ninguna.
Reacciones adversas: ninguna.
Interacciones: ninguna.
Posología: la cantidad total diaria depende del peso corporal y la edad, así como de la tolerancia individual a la metionina, se administran de 3 a 5 porciones en una sola toma junto con líquidos.
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
Milupa pku-1
Lata 500 g
Indicaciones: la milupa PKU 1 es una mezcla de L-aminoácidos libre de fenilalanina, enriquecido con vitaminas, minerales y trazas de elementos. Las milupas se formulan para reemplazar los requerimientos nutricionales, especiales en pacientes con desórdenes en el metabolismo de aminoácidos. Se indica en fenilcetonuria, hiperfenilalaninemia, en niños menores de 2 años de edad.
Contraindicaciones: ninguna.
Precauciones: ninguna.
Reacciones adversas: ninguna.
Interacciones: ninguna.
Posología: la cantidad total diaria depende del peso corporal y la edad, así como de la tolerancia individual a la fenilalanina; se puede administrar a diferentes diluciones.
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
Milupa pku-2
Lata 500 g
Indicaciones: la milupa PKU 2 es una mezcla de L-aminoácidos libre de fenilalanina, enriquecido con vitaminas, minerales y trazas de elementos. Las milupas se formulan para reemplazar los requerimientos nutricionales, especiales en pacientes con desórdenes en el metabolismo de aminoácidos. Se indica en fenilcetonuria, hiperfenilalaninemia, en niños menores de 2 años de edad.
Contraindicaciones: ninguna.
Precauciones: ninguna.
Reacciones adversas: ninguna.
Interacciones: ninguna.
Posología: la cantidad total diaria depende del peso corporal y la edad, así como de la tolerancia individual a la fenilalanina; se administran de 3 a 5 porciones en una sola toma junto con líquidos.
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
l-Carnitina
Lata 500 g
Indicaciones: deficiencia de levocarnitina por falta de síntesis y/o aporte (nutrición artificial, desnutrición o malos hábitos de alimentación, prematuros, neonatos y niños con bajo peso, lactantes alimentados con fórmulas de soya o caseína, vegetarianismo estricto, cirrosis hepática), por pérdida de levocarnitina (insuficiencia renal tratada con diálisis o hemodiálisis, condiciones hipercatabólicas como sepsis, quemaduras, cirugía y traumatismos mayores, hipertiroidismo, embarazo, cardiomiopatías secundarias al uso de antidepresivos tricíclicos, ácido valproico o antineoplásicos), consumo de levocarnitina (isquemia miocárdica aguda y crónica: infarto del miocardio, angina de pecho, insuficiencia cardíaca congestiva, arritmias, miocardioesclerosis, corazón senil, cirugía de bypass aortocoronario, enfermedad vascular periférica y pacientes en rehabilitación o acondicionamiento físico), así como en aquellas condiciones donde se requieren incrementar la producción de energía corporal mediante la utilización de ácidos grasos como fuente energética.
Contraindicaciones: hipersensibilidad a la levocarnitina.
Precauciones: embarazo y lactancia: no existen restricciones de uso, de hecho, los requerimientos se encuentran incrementados en estas condiciones. La levocarnitina es un componente normal de la leche materna.
Interacciones: no se han reportado.
Reacciones adversas: dosis mayores de 3 a 5 g diarios en adultos se asocian con reblandecimiento de las heces y diarreas.
Posología: la dosis recomendada es de 50 mg/kg/d dividida en 2-3 dosis, puede incrementarse o reducirse según la respuesta clínica y criterio del médico. En general, en adultos se administran de 3 a 5 g/d, mientras que en niños es la mitad de la dosis de los adultos. En niños con deficiencias primarias de levocarnitina se emplean 100 mg/kg/d.
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
Hidroxietilalmidón
Sobre 100 mg
Indicaciones: tratamiento y profilaxis de la hipovolemia y el shock, en caso de cirugía, heridas, infecciones, quemaduras, hemodilución.
Contraindicaciones: insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, trastornos severos de la coagulación sanguínea, deshidratación e hiperhidratación, hemorragia cerebral, alergia al almidón o a los componentes de la fórmula.
Precauciones: embarazo, lactancia y niños: no existen datos sobre su uso. Esta solución debe ser administrada solamente en casos de extrema necesidad al inicio del embarazo.
Interacciones: ninguna.
Reacciones adversas: urticaria con el uso prolongado, en casos aislados y muy raros reacciones anafilácticas. En dosis altas puede presentarse un tiempo de sangrado prolongado debido al efecto de la dilución, pero la hemorragia cínicamente no se considera de importancia.
Posología: la dosis total y la velocidad de infusión están dadas por la pérdida de sangre y el estado clínico del paciente. En adultos la dosis usual oscila entre los 250-2 000 mL (250 mL baja, 500 mL media y 2 000 mL alta). En el shock hipovolémico agudo debe ser aplicado a una dosis aproximada de 20 mg/kg/h.
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales
Pre Nan
Lata 500 g
Indicaciones: fórmula especial destinada a la alimentación de lactantes nacidos con bajo peso.
Contraindicaciones: ninguna.
Precauciones: cierre bien la lata después de cada uso y guárdela en un lugar fresco y seco. No se debe administrar el contenido de esta lata un mes después de abierta. Si el producto cambia de color, olor o apariencia debe desecharse.
Reacciones adversas: ninguna.
Interacciones: ninguna.
Posología: se calcula la ingestión diaria total deseada de agua y energía para cada lactante, según su peso y sus requerimientos de energía, las cantidades diarias deben ser divididas entre el número deseado de tomas por día.
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
NUTRIAL I y II
Composición: nutrial I contiene por cada 100 g de polvo: 19,2 g de proteínas, 18,7 g de grasas, 59,5 g de carbohidratos, 2,8 mg de hierro, 0,3 mg de cobre, 0,9 mg de zinc, 0,2 de manganeso, 248 mg de sodio, 2,2, mg de potasio, 161 mg de calcio, 17,5 mg de magnesio y 255 mg de fósforo. Nutrial II contiene por cada 100 g de polvo: 20,0 g de proteína, 14,4 g de grasa, 60,2 g de carbohidratos, 2,6 mg de hierro, 0,3 mg de cobre, 1,1 mg de zinc, 0,1 de manganeso, 300 mg de sodio, 312 mg de potasio, 500 mg de calcio, 218 mg de magnesio y 255 mg de fósforo
Indicaciones: producto dietetoterapéutico para pacientes con requerimientos hipercalóricos como quemados, politraumatizados, en cuidados intensivos y otros a consideración médica.
Prolacsín
Composición: cada 100 g de polvo contiene: 12 g de proteínas, 22,1 g de grasas, 61,3 g de carbohidratos, 1,60 g de cenizas, 4,34 mg de vitamina A, 0,57 mg de vitamina D, 44,93 mg de vitamina C, 0,28 mg de vitamina B1, 0,36 mg de vitamina B2, 0,01 mg de vitamina B6, 0,001 mg de vitamina B12, 4,88 mg de vitamina E, 11 mg de hierro, 260 mg de sodio, 340 mg de calcio, 170 mg de fósforo, 0,065 mg de ácido fólico y 4 mg de zinc.
Indicaciones: alimento completo, especialmente diseñado para lactantes intolerantes a las proteínas lácteas o la lactosa, por diarreas persistentes y/o factores congénitos.
Posología: la dosis a emplear dependerá de la edad del niño, según la prescripción del facultativo.
--------------------------------------------------------------------------------
27.2. Otros productos terapéuticos
Disulfiram
Tableta 500 mg
Indicaciones: tratamiento del alcoholismo crónico.
Contraindicaciones: epilepsia, diabetes, asma, psicosis, nefritis, cirrosis hepática, insuficiencia cardíaca congestiva, embarazo y lactancia.
Precauciones: no iniciar la terapéutica hasta que hayan transcurridos de 24 a 48 h de la última ingestión de alcohol.
Reacciones adversas: cuando el paciente ingiere alcohol, náuseas, vómitos, vasodilatación intensa con enrojecimiento de la cara y el cuello, taquicardia, hipotensión, taquipnea, malestar general, con grandes cantidades de alcohol puede producirse hasta la muerte.
Interacciones: potencia el efecto de los anticoagulantes, fenitoína, teofilina, rifampicina, isoniazida y benzodiazepinas. Inhibe el metabolismo del alcohol.
Dosis:500 mg/d durante 2 semanas e ir aumentando la dosis. Dosis de mantenimiento:125-500 mg al día.
Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales y de sostén.
Estricnina
Tableta 1 mg
Indicaciones: es un medicamento cuya utilidad clínica es discutida actualmente. Se ha empleado en el tratamiento de mordeduras y en trastornos como: depresión general, astenia, convalecencias de enfermedades agudas, neurosis depresiva; como coadyuvante en ciertas paresias musculares, hipotonía intestinal con estreñimiento, hipotensión, intoxicación barbitúrica. Laringitis hipotónica. Tratamiento de hiperglicinemia no cetócica.
Posología: por vía oral, 2-4 tabletas al día, antes de las comidas.
Ir atrás
Respuesta
1
Realmente no has tomado una sobredosis de vitamina A, puede que te haya sentado mal, ya que los síntomas que me comentas son característicos de una sobredosis de vitaminas en general. Ahora no sé porqué os empeñáis en tomar vitaminas liposolubles sin ningún control médico, ya que es de conocimiento público que son tóxicas en grandes cantidades, si has hecho esto de manera frecuente en los últimos meses puede que si tengas una sobredosis de vitamina A, lo que debes hacer en este caso es ir al médico, ya que no hay nada que se pueda hacer excepto paliar los síntomas.
En el hospital te harán una medida de los niveles de vitamina A en sangre, la única manera de saber si realmente estas intoxicado por esta vitamina.
Me parece más increíble que encima quieras seguir tomando estos fármacos, por lo que veo sin ningún tipo de prescripción médica. Aunque seguramente si que podrás volver a tomarlo, yo de ti no lo haría porque si, como has hecho. La vitamina A se debe tomar con los alimentos, o en un polivitamínico, en el que esta en pequeñas cantidades, pero no de forma masiva, sin una indicación médica detrás.
No me las autorecete, lo que sucede es que el médico me estaba tratando una recurrente infección en garganta y al finalizar el tratamiento le pedí un refuerzo y al final de la receta me anoto que tomara cápsulas de aderogyl una cada 24 horas durante siete días y pasaron unos días y ya no leí la receta y dí por hecho que eran ampolletas, las compre y empecé a tomarlas una diaria por cuatro días y empecé a sentirme mal y cheque en la caja de las ampolletas y decía que no consumir más de una a la semana y fue cuando acudí al médico y me dijo que sólo tenía que esperar a que el cuerpo las metabolice y deseche el exceso de vitamina, pero quería escuchar una segunda opinión y no las he tomado por meses es la primera vez que las tomo como complemento vitamíco y es la primera vez que me sucede esto y no volverá a pasar.
¿Es necesario hacerme un análisis de sangre?
Quiero hacerle una pregunta, escuché de un médico que se podría tratar con algún antioxidante, ¿usted podría comentar algo al respecto?
Y usted me comenta que no fue mucha la cantidad que tomé, hay alguna cantidad a partir de la cuál se considere que ya es una sobredosis y porque si la mía no fue una sobredosis porque me sentí tan mal al principio, ¿actualmente sólo me queda un poco de pesadez en la cabeza y un poco de nauseas?
Respuesta
1

Soy médico con grado en Canadá, uno de los países más informados y actualizados en las últimas investigaciones serias acerca de los nutrientes, el AD-KAN y similares tienen una dosis ridícula de Vitamina D (Ergocalciferol 400 U.I.) y una dosis algo alta de Vitamina A (Palmitato de retinol 3333-5000 U.I.), tomarlas de esa forma es completamente inútil para lo que sea, ambas trabajan en conjunto, al consumir Vitamina A aumenta el requerimiento de Vitamina D, para que una dosis de 3333-5000 U.I. sea biodisponible en el organismo se necesita tener una concentración en sangre de Vitamina D de mínimo 30 nanogramos por mililitro, Y el 90% de la población mundial tiene en promedio abajo de 9, los síntomas los verás desaparecer tomando Valmetrol-3 de 1600 U.I. (Colecalciferol) una diaria hasta terminar el frasco, también te puede ayudar un par de inyecciones de Vitamina B12 (Hidroxocobalamina), La vitamina B12 es un lipotrópico.

Añade tu respuesta

Haz clic para o
El autor de la pregunta ya no la sigue por lo que es posible que no reciba tu respuesta.

Más respuestas relacionadas