Calculo base reguladora prestación desempleo

Por razones que no vienen al caso tuve que darme de baja voluntaria de mi empresa, con lo cual estoy en situación ilegal de desempleo.
Por el tiempo trabajado en mi empresa tengo derecho a diez meses de prestación de desempleo o paro que solo podré cobrar si vuelvo a situación legal de desempleo.
El plan que tengo pensado es firmar con otra empresa un contrato por tres meses de duración de manera que cuando finalice el contrato habré pasado a situación legal de desempleo y ya tendré derecho a solicitar el cobro de los diez meses de paro a los que sigo teniendo derecho.
Entre la baja voluntaria en mi empresa anterior y el alta en la nueva va a transcurrir un periodo aproximado de 25 días.
La base reguladora para la prestación de desempleo es la media de las bases para contingencias comunes de los últimos 180 días.
La pregunta es:
Estos 25 días en los que no voy a estar de alta en ninguna empresa, ¿intervienen en el cálculo de la base reguladora para el desempleo? ... ¿O el cálculo de hará con las bases de los 90 últimos días trabajados en mi antigua empresa y los 90 días que estaré trabajando en la nueva?
Gracias anticipadas

1 respuesta

Respuesta
1
Para obtener la base reguladora de la cuantía de la prestación por desempleo se toman en cuenta las bases de las cotizaciones efectuadas por el empresario durante los 6 meses anteriores a la situación legal de desempleo dividida por 180.. Por ejemplo, una persona que fue despedida el 13 de mayo de 2011 y quiera saber cuánto cobrará de paro al mes deberá contar hacia atrás 180 días y empezar a calcular desde ahí las contingencias comunes que la empresa ha pagado por ella a la Seguridad Social. En este caso, la fecha a la que ha de remontarse es el 16 de noviembre de 2010.
Noviembre. La base de contingencias comunes que aparece en su nómina de este mes es de 1.763 euros. Debe dividirla por los 30 días del mes y multiplicarla por 16 días (1.763 : 30 x 16 = 940,26 euros).
Diciembre. La base de contingencias comunes que le aparece en la nómina es de 1.773 euros.
Enero, febrero, marzo y abril. En todos esos meses se repite la misma cifra, 1.816 euros. La base de contingencias es algo superior a la de diciembre porque le aumentaron el sueldo a principios de año.
Mayo. Despiden al trabajador el día 13. La base de contingencias comunes que aparece en su nómina se corresponde con la de esos trece días (no hay que hacer ningún cálculo), es de 787 euros.
Sumamos la base de contingencias de todos estos meses y lo dividimos entre 180 para obtener la Base Reguladora Diaria, es decir lo que cobrará de paro la persona por día, y lo multiplicamos por 30 días para saber lo que cobrará de paro cada mes:
940,26 (noviembre) + 1.773 (diciembre) + 1.816 (enero) + 1.816 (febrero) + 1.816 (marzo) + 1.816 (abril) + 787 (mayo) = 10.764,26 : 180 X 30 = 1.794,04 euros al mes (Base Reguladora Mensual).
Al trabajador que tomamos como ejemplo le corresponden 420 días de paro (14 meses). Durante los 180 primeros días tiene derecho a cobrar el 70% de la Base Reguladora Mensual.
70% de 1.794,04 euros = 1.255,82 euros de paro durante los primeros 180 primeros días (unos seis meses).
Para el resto de meses tiene derecho a cobrar el 60% de la Base Reguladora Mensual. 60% de 1.794,04 euros = 1.076,42 euros, durante el resto del tiempo (unos ocho meses). Es decir que se tienen en cuenta los últimos 180 días independientemente de que esos 180 días se hayan trabajado en 1 2 o 3 empresas,, un saludo.. no se te olvide finalizar la pregunta

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas