¿Llamar mamá a cualquiera?

Quisiera saber si es normal que un varón de 27 años, muy culto, que pertenece a una familia bien constituida, viviendo con su madre de sangre toda su vida, amándola y respetándola,(además de tener un excelente padre y hermano)viaja a otro país por estudios y se aferra a una señora mayor, buena persona, que no conoce hace mucho tiempo y la reconoce y llama madre a tal punto de consultarle, si le agrada o no la novia con la que se va a casar e imponiéndole a su futura esposa que va a tener dos familias en ley, la que corresponde por ley y la que él decidió también llamar "madre". Él aduce que la mujer desde el segundo día que lo vio, le dijo que era su "hijo" y que lo trata mejor que a sus hijos de sangre, y él la comenzó a llamar mom.Y también aduce que los hijos de esta mujer lo tratan como a un hermano.(Las personas que lo vemos de afuera, no lo vemos así, se nota mucha idealización de aparentemente situaciones emotivas que no existen)Este muchacho pretende que todas las personas a su alrededor reconozcan también a esta nueva mujer, como"madre" de él. NO ocurre lo mismo con la figura del padre.

1 respuesta

Respuesta
1
Reconozco que es un poco extraño, debido a que tiene madre y a esta señora hace poco que la conoce.
Pero en cuestiones de sentimientos, no solamente la parte biológica es importante.
Conozco muchas personas que han adoptado una familia como propia y verdaderamente se quieren.
Si el desea llamar mom a esta señora, pues no me parece mal. Las demás personas podrán llamarla por su nombre y decidir si la quieren adoptar como familia o no.No existe ninguna obligación, pero tampoco hay porque despreciar a una familia que lo ha adoptado con mucho cariño.
Seguramente será una idealización como tu dices, y con el tiempo pensará distinto. Pero también puede suceder que se haya creado una verdadera corriente afectiva entre ellos.
O acaso no llamamos tíos cariñosamente a muchas personas que son amigos de nuestros padres o madres.
También solemos amar a algunos amigos como hermanos.
Y muchos jóvenes llaman papá al esposo de su madre, aun teniendo un padre biológico y presente.
Creo que se puede amar y respetar a dos mujeres como madres, una adoptiva y otra de sangre, pueden ser cariños distintos, pero cariños al fin.
Su familia biológica, le podrá explicar que entienden sus sentimientos, pero que ellos la llamarán como deseen, y nadie tiene porque ofenderse.
A las relaciones hay que darles tiempo y no prejuzgar.
Ojalá que los padres biológicos no se pongan muy celosos y tomen esto como algo tierno y hasta divertido. Todos serán más felices
Suerte
Primero doctora muchísimas gracias por su pronta respuesta ! Ha sido de mucha aclaración!
Es cierto que es un poco extraño, a mí realmente me resultó muy extraño, ya que este muchacho que es un hombre, no un niño, es indio de nacimiento, y para los indios(nacido en India)es muy fuerte y especial la relación con su madre sanguínea.Y hace solo dos años que está fuera de India, no toda una vida para que haya cambiado sus costumbres.
Al principio yo pensaba que esta mujer grande era una especie de salvadora, en alguna enfermedad o problema grave en la vida de este muchacho, pero no! Como coincidían en lugares de estudio, él la ayudaba con cosas de trabajos prácticos entonces ella comenzó a proponer toda esta situación y él al estar solo, fue aceptando... Él dice que lo trata mejor que a un hijo de sangre, cuando los de alrededor tenemos las evidencias de que no...
Y es cierto que mucha gente llama tío/a o hermano/a a otras personas, pero me parece que no "mum" porque por ejemplo, en India a la madre del cónyuge no se le dice mamá, sino "suegra". Tampoco esta señora es la nueva esposa del padre...
No me gustaría que este muchacho tuviera un desorden emotivo, confundiendo los roles, porque afectaría directamente a mi hija, ambos están muy involucrados...
¿En qué elementos puedo reparar y observar para darme cuenta de lo que realmente pasa?
Mis cariños doctora
Perdona, me puedes responder esta preguntas:
¿Por qué dices que los demás tienen la evidencia de que esta señora no lo trata como a un hijo, en que evidencias concretas te basas?
¿En qué país esta viviendo el muchacho?
¿Tu hija vive con él y conoce su entorno?
¿Su filosofía de vida se corresponde con la religión hundu o es occidental?
Tal vez te pueda orientar un poco más, tenidendo más información.
El muchacho es Sij, con firmes tradiciones Sij, con todas las características de apariencia que requiere ser un Sij, está viviendo en Nueva Zelanda.
Mi hija no está viviendo con él. Pero en breve tiempo lo harán en mi país, pero ya le advirtió que también la flia. De esta señora va a ser su flia en ley.Mi hija está espantada, por decirlo de alguna manera, y yo ya no sé qué elementos darle para que observe y se oriente.
La mujer vive en la misma ciudad que él, no lo visita nunca a pesar de que él es un muchacho muy emotivo y necesita cariño. Pero él dice que se preocupa por él porque lo llama 2 veces por semana.Eso para mí, es la preocupación de un amigo, no de una madre.
Vive en un lugar carísimo, incómodo, para estudiantes, que comparte con otros, comparte baño, para la higiene de la ropa es un sacrificio, una madre aliviaría este problema, aunque él es grande e independiente... Pero esta mujer no lo hace...
Vive sufriendo por su soledad y se angustia, pero si uno le hace acotación de esta gente, los pone casi como personas perfectas...
En las fotos, la supuesta flia. Aparecen todos abrazados, unos con otros, en algún momento de la reunión, pero él aparece solo y apartado, pensativo, lejano en mente del lugar...
La mujer volvió a casarse, él no estaba en la fiesta...
Él "mata" por una reunión familiar, pero el día del cumpleaños, lo llevaron a un restaurante, y solo de la mujer, aparece una sola hija, y los hijos de sangre, varones, ni aparecen...
Los amigos sij que están con él, o que quedaron en su país, se le ríen de las fotos, porque le dicen que está con esa gente para tener un pasaporte, yo he visto esos comentarios en esas fotos...
Y él contesta, no my mum, my sister... además los llama:mi madre blanca, mi hermana blanca...
Me da la sensación doctora que lo tienen como una mascota, que esta mujer es lo que en mis país se le llama"cholula cultural"que lo exhiben ante sus amigos, por exótico, por diferente, usa turbante y barba y cabellos sin habérselo cortado nunca por su religión, además me extraña la pose de perrito apaleado (que no es usual en él)de las fotos de esta gente...
Desde ya doctora, muchas gracias por todo en lo que pueda orientarme...
Conozco muy poco de la cultura india y de sus religiones.
Sé que los sijs, se difeencian de los hindúes porque no creen en las castas y son monoteístas. Tengo entendido que para un sij toda persona es un ser de luz, no importa que sea pobre o rico.
Pero también se que tienen costumbres muy arraigadas, lazos sanguíneos muy fuertes y una moral muy estricta.
Evidentemente este hombre, por algún motivo que desconozco, ha decidido incorporar otras costumbres a su cultura. Lo cual no veo mal.
El problema radica en que dudo que la familia de esta mujer piense y sienta como él.
Mucho más si se ha vuelto a casar. Existen temas legales, económicos y creo que ningún hijo o esposo aceptaría tan fácilmente un nuevo hijo Si, un niño abandonado y pobre, pero no, un hombre grande
Tal vez este muchacho sea demasiado inocente o puro, o como tu dices se encuentra tan solo que necesita inventarse una familia.
Pero hay que diferenciar entre decirle a alguien hermano o mamá en forma cariñosa, y creer que en verdad lo son.
Como te he dicho, mucha gente elige una familia sustituta, lo hacen por afecto o mejor dicho por necesidad de afecto, pero tienen claro que es una elección personal y no tratan de imponerla y mucho menos pensar que lo son en la ley.
Tu sabes que las diferencias idiomáticas y culturales, muchas veces conducen a errores de interpretación. Yo confío que este sea el caso, porque de otra forma este hombre estaría actuando de una manera incomprensible, por lo menos para nuestra cultura occidental.
El caso es que a menos que se trate de una patología muy severa, en psicología los rasgos de personalidad no pueden analizarse fuera del contexto cultural y filosófico donde está insertada la persona.
En lo único que me puedo orientar es que tu dices "vive sufriendo por su soledad y se angustia", tal vez esté pasando por una depresión.
Lamento no poder ayudarte más, no sería serio de mi parte aventurar un diagnóstico sobre una persona que no conozco y que para colmo pertenece a otra cultura.
Mi consejo es que tu hija evalúe todo muy bien, pero con cierta tranquilidad, sin alarmarse tanto. Ella sabrá que las diferencias culturales llevan un tiempo de adaptación y comprensión mutua. Que le haga todas las preguntas necesarias para llegar a comprenderlo, pues de otra manera la relación podría fracasar.
Suerte!

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas