Si antes tenía la sensación de que ibas por buen camino, ahora estoy segura de ello.
Con ese peso el niño seguramente es más dormilón porque consigue toda la leche que necesita en pocos minutos. Vamos, que tiene fuerza de succión más que suficiente. Mientras se siga dando a demanda no tendréis ningún problema. Yo no le despertaría... hombre, no sé, 5 horas seguidas me parece mucho para ser tan pequeño pero no lo hará todos los días, ¿no? Seguro que luego lo compensa mamando mucho rato y muy seguido.
Respecto a los chupetes no hay que ser extremista. Yo no los utilicé con mis hijos porque es algo prescindible y no me gustaban, pero para algunos padres, bien utilizados, pueden ser una ayuda como lo es para vosotros. Dáselo lo menos posible (aunque ya lo haces) porque recomiendan que si se da chupete sea más adelante cuando la lactancia esté bien establecida.
La vergüenza a dar pecho en público pues es normal, yo también tenía y a veces la tengo. Lo que pasa es que con el paso del tiempo me resutaba más fácil soportar esa vergüenza que no satisfacer las necesidades de mi bebé. Nos hace falta ver que no somos las únicas que damos el pecho, que es algo natural por lo que no hay que avergonzarse. Hablar con otras madres que dan teta en cualquier sitio... Yo he cambiado mucho desde entonces y aunque me sigue dando apuro a veces, cuando no encuentro una sala de lactancia doy el pecho en un wc o donde me pilla. Es más lioso andar preparando un biberón aunque sea con tu leche. A veces me sorprende gratamente que algunas mujeres me miran con ternura y admiración. Es algo que se debería normalizar (en Inglaterra acaban de decretar que dar el pecho es un derecho y nadie puede expulsarte de lugares públicos por hacerlo). A mi lo que daría vergüenza ahora mismo es dar un biberón en público a un bebé pequeño, porque es señal de que no te has informado bien o no has tenido interés en la mejor alimentación de tu bebé. (Bueno eso ya son cosas mías, no me lo tengas en cuenta, je je).
Lo del sacaleches. Yo nunca lo he usado porque no trabajo fuera de casa, pero si tu piensas volver a trabajar puede ser buena idea tener un sacaleches a mano e ir almacenando leche congelada para cuando la necesites.
Leche siempre vas a tener mientras el bebé mame. Al contrario de lo que se suele pensar, el pecho no es un "depósito" que se va secando y llega un día en el que no hay leche. Si a una madre se le acaba la leche es porque ha dado biberones de leche de fórmula, el bebé ha perdido interés en el pecho y ha mamado muy poco.
Lo del biberón de tu marido no lo veo necesario ni conveniente. Se puede relacionar con su nene perfectamente sin necesidad de darle biberones de vez en cuando. Los primeros meses la madre y el bebé forman un binomio inseparable donde el padre sirve de apoyo. Que no se preocupe, que en pocos meses él podrá darle las papillas, jugar, etc.
Lo de los biberones y chupetes te lo digo por la confusión del pezón:
http://www.dardemamar.com/confusion.htm Te pongo en antecedentes de lo que puedes notar (o no) en tu bebé dentro de un tiempo y que es lo normal:
Es cierto que los bebés de vez en cuando, a intervalos más o menos aproximados, a las 3 semanas, al mes y medio, a los 3 meses, tienen unos días "raros", en que están algo más inquietos, lloran más, duermen peor, se agarran al pecho y de repente estiran, lo sueltan, lloran, no duermen... Posiblemente esto tenga relación con la maduración de su cerebro.
En general, se habla de la crisis de los 3 meses describiéndola como un momento en el que:
. El bebé reclama mamar más a menudo (lo que la madre interpreta como que tiene hambre)
. La madre no nota el pecho tan lleno (lo que interpreta como que ella no tiene leche suficiente)
El resultado es que en ese momento es muy fácil que se empiecen a dar biberones, lo cual no es la solución adecuada.
Pero en realidad lo que ocurre es que...
. El bebé reclama más a menudo porque está creciendo (por eso se llaman también "baches o crisis de crecimiento") y esto hace que su apetito aumente.
. La madre no tiene los pechos tan llenos porque a esa edad la producción de leche de la madre se ha adaptado ya a las necesidades del bebé, ya no gotea, ni se tienen los pechos tan llenos, ni se nota tanto la subida de leche... Además, el lactante vacía el pecho con más eficacia, tarda menos tiempo y hace más rápida la toma.
De modo que lo adecuado es intentar adaptarse al bebé. A lo mejor sólo necesita que lo tomen más tiempo en brazos, pero si pide más pecho porque necesita comer más, la solución es ponerlo más al pecho para que aumente la producción. Si en lugar de pecho le damos un biberón, esto no hará que aumente la leche y normalmente empeorará las cosas.
Bueno pues no sé qué más decirte... para ser primeriza lo estás haciendo genial (te lo digo sin peloteo). La información es muy importante pero si no hay voluntad no hacemos nada, y hoy en día encuentro muy poquitas madres que se entreguen así por sus bebés. Ellas y ellos se lo pierden...
Te dejo mi mail por si lo necesitas:
[email protected]Abrazos.