Evaluación de riesgo de .incendio

Que partes necesita cubrir un estudio para determinar el grado de riesgo de inmcendio en una empresa o industria
Respuesta
1
Para darte una información más completa sería mejor que concretases un poco la pregunta. Tengo conocimientos sobre incendios forestales (más acorde con el tema ambiental)pero para ayudarte necesito saber de que tipo de empresa o industria se trata. Supongo que sabrás que es muy conveniente que la empresa o industria tenga aplicadas las normas iso 14001 que pretenden implantar un sistema de gestión ambiental, dentro del cual vendría recogido lo que tú me comentas con una parte específica para el posible riesgo de incendio con su correspondiente plan de emergencia. De todas formas, no estaría mal que tuvieras información sobre la localización territorial de la empresa/industria, es decir, si se encuentra situada en una zona con riesgo intrínseco o bien hay cerca alguna otra fábrica o actividad que pudiese verse afectada. Por otro lado, también hay que tener en cuenta las características del entorno,(vegetación por ejemplo en cuanto a la propagación), las características climáticas (viento, temperatura, humedad, precipitaciones, etc) aunque si te refieres exclusivamente al interior, un factor muy importante es la actividad desarrollada o el proceso de producción y el riesgo asociado a cada una de las fases, además de tener conocimiento de las posibles sustancias que se utilicen en éste (especialmente aquellas comburentes o explosivas). Hay que saber:
1)Los conceptos básicos sobre la prevención del riesgo de incendio.
2)Las normas para la prevención del riesgo de incendio.
3)Las normas para el mantenimiento de instalaciones y la evacuación de locales.
4)Las actividades asociadas al riesgo de incendio y la tipología de los efectos y consecuencias.
5)Los conceptos básicos referentes al manual de autoprotección.
6)Aprender la metodología de evaluación del riesgo.
7)Conocer los distintos medios de protección.
8)Aprender a desarrollar un plan de emergencia.
9)Aprender a implantar el Manual de Autoprotección.
En el proceso de evaluación de riesgos medioambientales (incendio por ejemplo) hay que ver la gravedad de sus consecuencias y la frecuencia de ocurrencia del accidente o situación de emergencia (en este caso del incendio). Para ello, hay que identificar los accidentes potenciales capaces de generar incendios, asignar y establecer las medidas preventivas correspondientes
Y definir los mecanismos de respuesta ante el incendio en procedimientos e instrucciones documentados, así como los medios necesarios para su ejecución.
Según el riesgo, así serán las medidas preventivas recogidas en el plan de emergencia y la responsabilidad de llevarlas a cabo variara de un caso a otro.
Cada empresa es un mundo y ya no digamos una fábrica, ya que pueden variar enormemente tanto las causas como las consecuencias y riesgos del incendio, por esta razón, todo lo comentado anteriormente es de carácter general y lo deberás aplicar convenientemente a la empresa o fábrica concreta.
Te recomiendo leas:
http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_100.htm
http://www.prevenciona.com/temas_seguridad/politica_segur/manual/cap7.shtml#
http://www.procuno.com/progwin/ERwin/Default.htm#Caracter%C3%ADsticas%20generales (programa que evalua el riesgo de incendio)
www.chospab.es/GESTION/HOSTELERIA%20Y%20SSGG/RIESGO%20INCENDIOS/ Evaluacion%20riesgo%20de%20incendio.doc (ejemplo de aplicacion del metodo gretener para evaluar el grado de riesgo)
http://www.proteccioncivil.org/centrodoc/legisla/manualautopro.pdf (manual de autoproteccion)
http://www.geocities.com/plomura/manualde.htm#EVALUACION%20DEL%20RIESGO
Suerte en tu estudio.
Gracias, voy a tomar en cuenta y a leer la información de los liks que me recomiendas, reflexiono... y si me surgen dudas adicionales, me pongo en contacto contigo nuevamente

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas