Fotos nocturnas

Hola, me gustaría que me aconsejarais para realizar fotos nocturnas a calles iluminadas, y que las luces fueran como estrellas o estelas, a fuentes, a edificios.. Gracias. MADRID
Respuesta
1
Para un buen resultado te recomiendo lo primero una cámara réflex, con digitales deja mucho que desear, y por supuesto un trípode. Para que te salgan las luces como estrellas puedes utilizar un filtro especial de efectos. No suelen ser baratillos, y a veces se consigue ese efecto por casualidad y sin filtro. Si te decides por él se llaman filtro de efectos, efecto de estrellas.
Ahora vamos a la técnica. Hay dos tipos de película que puedes utilizar dependiendo de los efectos finales. La película de luz día te va a producir con las luces del alumbrado y las luces de tubo fluorescente unos tonos distintos a como tu los ves. Las bombillas incandescentes en este tipo de películas te van a dar tonos cálidos, amarillos tirando a naranjas. Y los tubos de fluorescente una iluminación fría, un blanco tirando a verdoso. Existen filtros para corregir estas desviaciones de los tonos para ésta película, pero en un principio te aconsejo que lo intentes primero sin ellos. De todas formas los efectos, sin filtros, son muy bonitos, y típicos ya que casi nadie utiliza estos filtros para corregir estas dominancias de color porque a casi todo el mundo le gustan. De todas formas también puedes comprar carrete con película de tungsteno, pero sólo te iba a servir con este alumbrado, que te quedaría blanco(luz día), porque durante el día se produce el efecto contrario y todo queda amarillento.
En resumidas cuentas, para probar utiliza la película que siempre utilices. Fuji Superia de 400 ISO, o AGFA HDC de 400 ISO, de la Kodak no estoy muy contento, y la sensibilidad que escojas la verdad es que en estos casos no es demasiado importante si lo que quieres es luces en movimiento. Te recomiendo pues un ISO 100 de cualquiera o un 400 de Fuji, que es muy buena.
Escoge un buen sitio, monta la cámara en el trípode, encuadra la imagen que te guste, enfoca y ahora tengamos en cuenta algunos pasos. Primero mide la escena para ver que diafragma y obturación te da la cámara, y sin que rompas esa equivalencia ten en cuenta lo siguiente:
Si quieres que te salga enfocado tanto lo cercano como lo lejano necesitas una gran profundidad de campo, por lo que utiliza diafragmas de 8, 11 o mejor 16. Ésto va ha hacer que tus velocidades de obturación sean bajas, que es precisamente lo que necesitas.
Para que los coches te produzcan esas estelas de luz de los focos necesitas que el tiempo sea bastante largo, intenta que sea de unos 10 segundos, 0 20 segundos o por ahí.
No suele pasar que quemes la fotografía si le das unos segundillos de más, sobre todo en la luz que se refleja en los edificios, que a lo mejor en ese caso te pide una exposición de unos 30 segundos o más, en ese caso usa B o BULB.
Si quieres congelar agua, o fuentes pequeñas necesitas un flash, pero suele ser difícil. Prueba primero a velocidades bajas, el agua te saldrá toda difuminada, en movimiento, un efecto precioso.
No suelen ser muy difíciles las fotografías de noche, prueba y poco a poco experimenta.
Eso sí, si quieres fotografías más estáticas necesitarás sensibilidades de película muy altas, como mínimo de 800 ISO, en ese caso usa Fuji, porque no se nota el grano apenas.
Y un consejo, si la calle está mojada, mide la luz en el reflejo de la luz la calzada, que es muy fiable, y haz fotos de charcos con iluminación de farolas. A mi me encantan...
Espero que estas resumidas ideas te ayuden. No tengas miedo, y si quieres experimentar sin que te duela demasiado el bolsillo porque te salgan mal, usa diapositiva. Que es más barata, y además, da más calidad.
Mi cámara es una Nikon f65, soy novata y no entiendo la palabra bulb, lo siento.
Por otra parte, si me pudieras dar algún truquillo o consejo para hacer fotos en la arena de la playa a un niño, y que el fondo quede difuminado te lo agradecería mucho, me reitero muchas gracias por todo.
La posición Bulb, o B, es una en la que el obturador, lo que deja pasar la luz a la película, se queda abierto mientras tengas pulsado el disparador.
El primer consejo para hacer fotos en la playa es que tengas cuidado con la arena, que se mete por todas partes.
Tienes una cámara que es bastante decente para empezar a hacer fotos.
Si no te quieres complicar mucho coloca el programa de retratos en tu cámara, y ella misma hará que salga desenfocado el fondo y sólo nítida la persona, o eso debería. Si te quieres atrever a hacerlo tu, te digo cómo se hace. Hay dos maneras, la fácil, y la difícil que claro, es la mejor.
Pero antes de nada te tengo que explicar qué es la profundidad de campo.
Es la propiedad de que salga nítida la escena, por delante y por detrás de lo que estás enfocando. Se consigue una gran profundidad de campo, es decir nítido tanto lo cercano como lo lejano, con números F grandes, 8, 11, 16 son los más comunes. A mayor número F más profundidad de campo.
Así mismo poca profundidad de campo se consigue con números F pequeños, 4.8, 4, 3.3 etc.
La profundidad de campo, recuerda, lo que sale enfocado por delante y por detrás A PARTIR DEL OBJETO QUE ENFOCAS, NO DE TU MISMA PERSONA, varía según estés tu cerca o lejos de lo que quieres enfocar. Por lo tanto, si estás a 4 metros del niño y pones F11 probablemente te saldrá nítido también la playa, el chiringuito de más atrás, el aparcamiento e incluso el tío de los helados, además de todo lo que haya entre el niño y tu. Por lo tanto te recomiendo en este caso un F de 4. Pero claro, si estás a 1 metro del niño, con un F de 3.3 a lo mejor sólo te sale enfocado la punta de la nariz, (estoy exagerando para que lo entiendas), y todo lo demás borroso. En este caso a lo mejor con F5.6 estaría mejor.
Para saber que es lo que te sale enfocado y desenfocado tienes un botón debajo de la lucecita de la cámara, es el botón de la previsualización de la profundidad de campo. Pulsándolo la imagen se oscurece un poco y fijándose se ve qué es lo que te sale enfocado y lo que no.
Después de esta breve, y no sé si clara explicación, vamos a lo que íbamos:
Dos maneras decíamos,
La fácil es fiándote de lo que te dice la cámara de la escena que fotografías. Tu cámara para medir la luz utiliza sólo el sistema matricial, es decir, mide la luz en toda la escena y busca en una base de datos para calcular ella la exposición.
Tu cámara no tiene medición puntal que es la mejor, sólo matricial.
Primero, pon tu cámara en P, en la rueda de la izquierda.
Entonces, digamos que la cámara te dice que el valor de exposición es de 250 F8. F son los diafragmas y el número la velocidad de obturación. Pues bien, para que el fondo salga desenfocado y el niño al que estas enfocando salga nítido necesitas que el número F sea pequeño. Pero si claro, te da F8 y apretando el botón de la previsualización de la profundidad de campo ves que sale enfocado más cosas de las que quieres lo tienes que cambiar. Ésto lo consigues moviendo la rueda que tienes a la altura del pulgar y la cámara te pondrá equivalencias de exposición, que todas son mediciones correctas porque si ves, al cambiar el número F también cambia la velocidad. Pues fíjate y pon una con un F que a ti te convenga, pero controla que la velocidad no baje de 30 porque sino es muy baja y tu propio pulso hará que la foto salga movida, igual que si el niño se está moviendo MUY rápido no te aconsejo que la velocidad baje de 125, o como mucho 90 porque sino él saldrá movido.
Controla con el botón de profundidad lo que sale enfocado, y cuando esté como quieres dispara.
Otra manera es con la posición de la cámara en posición A, la diferencia es que aquí el número F, o diafragma, lo pones tu y se queda fijo y la cámara calcula la velocidad adecuada para ese F. Puede serte útil en algunas ocasiones en que quieras una profundidad de campo fija.
La manera difícil, pero mucho más exacta es así:
Pon la cámara en P, y acércala a la cara del niño, tal y como esté puesto respecto al sol, el niño puede moverse pero no cambiarse de posición mucho respecto al sol, porque si lo hace la lectura que te va a dar la cámara ya no te va a servir. Digamos que la cámara te da una medición de 125 F4, esta medición es la que tiene el niño en la piel, no la de toda la escena, por lo que si el resto de la escena está muy oscura o muy clara al hacerlo así no te va a influenciar en la luz del niño si lo hicieras sin acercarte. Para que el fondo te salga borroso haz lo mismo que antes, utiliza las equivalencias.
Bueno, la cámara te ha dado esa medición y te ha gustado o le has puesto una equivalencia, es igual, memorízala en la cabeza, pasa a modo M e introdúcela. El 125 con la rueda de atrás girándola y el F4 lo mismo pero pulsando el botón +/- que está al lado del disparador. Ahora ponte donde quieras encuadra y dispara.
Sinceramente, puede parecer un poco difícil, aprender a jugar bien con la profundidad de campo no moco de pavo pero con un poco de práctica sales a delante sin problemas, te lo aseguro. Vete empezando por lo fácil, y luego ve complicando la cosa. No es mala idea gastar un carrete para probar, coge una libretilla y vete apuntando las lecturas que te da la cámara y la foto a la que corresponden, así veras en la práctica cómo varia la profundad de campo según el F, y tu distancia al sujeto.
Espero no haberte asustado con este intento de explicación sencilla. Que te sea de ayuda.
Muchísimas gracias, es una explicación impresionante, no me he asustado mucho, porque he hecho algún curso, pero muy cutres, por lo menos, se lo que es diafragma y obturador, y conozco algo la cámara, pero de todas formas muchísimas gracias por explicarlo de forma tan clara, si no creo que, aunque con estos mínimos conocimientos, tampoco me hubiera enterado. Si tengo alguna duda, te volveré a molestar un poquito. Muchas gracias

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas