Problemas con el aislamiento acústico (obra nueva)

Recientemente me he mudado a un piso de nueva construcción. Según me comentaron desde la promotora, es un piso en el que no se debería escuchar nada, ya que cumple el apartado acústico del CTE. Sin embargo, me he encontrado con los siguientes problemas:

  • La vivienda toca con dos viviendas. Una de las medianeras está entre el dormitorio principal y la cocina de los vecinos, y puedo escuchar conversaciones, el ruido de la campana extractora y del microondas, cuando se cierran los cajones, los tacones de la vecina, etc. La otra medianera está entre mi cocina y la cocina de los otros vecinos, y puedo escuchar conversaciones (esto me da un poco igual) así como un ruido muy fuerte cuando el vecino enciende su campana extractora.
  • Cada día a las 5 de la mañana, me sube a mi habitación la vibración de la alarma del piso de abajo. Solamente la vibración, no la música.
  • Si pongo la oreja en los tabiques o en el suelo puedo escuchar los ruidos provenientes de la vivienda de abajo, no claramente, pero se distinguen voces o gritos de niños. Además, por ejemplo el ruido de los tacones de la vecina contigua pasan de mi habitación y pueden llegar a escucharse en la siguiente habitación. Es como si el ruido se transmitiese.
  • De manera general, se escuchan los portazos del rellano, cuando se arrastran muebles, sillas que se mueven, caídas o si los niños corren. A veces diría que puedo incluso percibir algún interruptor.

Me aseguraron que cumpliría todas los estándares de aislamiento acústico, porque los técnicos lo analizan todo. En cuanto a la memoria de calidades, son las siguientes:

  • Fachada revestida de poliuretano proyectado como aislamiento acústico y acabada con tabique hueco.
  • Tabiques interiores realizados con ladrillo hueco del 7 - En principio todo era con cartón yeso, pero se cambio el proyecto.
  • Medianeras realizadas con ladrillo acústico en el medio, y poliuretano proyectado y ladrillo hueco del 7 a ambos lados.
  • Pavimento sobre lámina anti-impacto. - Esto lo pude comprobar en una de las visitas. Debajo del suelo salía una lámina que subía un poco sobre las paredes.

Realmente, lo más insoportable es el ruido aéreo y de impacto que viene de la medianera donde tengo la habitación principal, el resto es más o menos soportable. Pero me da mucha rabia porque donde vivía antes había un mejor aislamiento acústico, y me compré está vivienda nueva porque me aseguraron que el CTE era más estricto. Se lo he comentado a la promotora un par de veces y de momento nada...

¿Qué puedo hacer? ¿Cumple el proyecto con el aislamiento marcado por el CTE?

1 Respuesta

Respuesta
1

Leída la “memoria de calidades” me sorprenden varias cosas:

- “Fachada revestida de poliuretano proyectado como aislamiento acústico”. El poliuretano proyectado no es básicamente un aislante acústico.

- “Medianeras realizadas con ladrillo acústico en el medio, y poliuretano proyectado y ladrillo hueco del 7 a ambos lados”. Al mencionar ladrillo acústico tenían que haber aclarado a que se referían pues con estas palabras no se define ningún material de construcción conocido. Si a esto le añadimos que vuelven a mencionar al poliuretano proyectado (cuya función ahí seria solo como aislante térmico pero no acústico) es evidente que a esta medianera le atribuyeron propiedades contra la transmisión del sonido que no tiene.

- ”Pavimento sobre lámina anti-impacto”. Sin más explicación la descripción es vaga. La palabra anti-impacto no significa nada si no se aclara su naturaleza.

A todo esto habría que añadir que suena a engaño el que te asegurasen que cumpliría todas los estándares de aislamiento acústico. ¿Lo hicieron por escrito?.

Si tengo que dar una opinión simplificada te diré que el edificio pesa poco.

Tu verás pues si tienes motivos y te vale la pena pedir ayuda legal. A estas alturas, solución no la tiene, o seria muy complicada y costosa.

Hola Francisco:

Mil gracias por tu respuesta.

Con ladrillo acústico me refería a uno fonoresistente de color gris. No, no me lo aseguraron por escrito pero me lo confirmaron en varias visitas a la promotora y a la obra. Siempre remarcaban que debía cumplir el apartado acústico del CTE, que es bastante exigente. Además, se realizaron inspecciones in situ antes de entregar las viviendas.

Entonces, ¿no hay solución posible? Voy a seguir reclamando a ver qué pasa. Lo más importante es reducir el ruido aéreo y de impacto proveniente de la medianera entre la cocina vecina y mi habitación. ¿Qué solución se podría adoptar?

Un saludo,

D

¿La pared que separa tu habitación de la cocina de tu vecino está libre?. Me refiero si no hay muebles, nevera, mostrador, ahí. Mándame una foto.

Esta sería la distribución. En mi parte hay un armario empotrado, las mesitas de noche, el cabezal y la cama. En su parte, muebles altos y bajos, encimera, fregadero y campana extractora:

Muchas gracias!

No te puedo pedir que saques el armario empotrado para hacer lo que habría de hacerse en esta pared, pero seria conveniente. También te preguntaría si estás dispuesto a perder 15 cm de esta habitación. ¿Lo estás?

Tu respuesta es básica para darte una solución.

Gracias por tu respuesta!

Si la diferencia es significativa, estoy despuesto a desmontar y volver a montar el armario empotrado. Y, sí, no me importaría perder 15 cm con tal de mejorar la situación.

Vale. Te voy a explicar cual es la opción con mayores posibilidades de éxito.

Hay que subir una doble pared de ladrillo macizo puesto plano, no de canto. Dicha doble pared debe dejar un espacio detrás de unos 5 cm. Que hay que rellenar con manta de fibra de vidrio con un espesor total de 10 cm. Viene en rollos de un metro de ancho. Conforme se sube la pared el aislante se va comprimiendo a la mitad, o sea que se pone apretado. Lo más práctico es pegarlo previamente con pega de contacto cubriendo la pared actual. En una de las caras lleva un forro de papel kraft lo cual facilita la operación. Empezad colgando el rollo por arriba.

Si te gusta la obra vista (puede dejarse tal cual o pintarse) puedes usar ladrillos de este tipo, siempre que sean macizos, nunca huecos. Si no te gusta manda revocarla con mortero de cemento (no yeso). Después se pinta, y esto es todo lo que hay que hacer.

Te recuerdo que el ruido de tu vecino aun puede "colarse" algo por transmisión por el resto de paredes, techo y piso, pero solo si pegas el oido ahi.

Ya me dirás si te falta algo más.

Muchas gracias por facilitarme una solución, Francisco. Me gustaría aclarar algunas dudas que tengo:

  • ¿La pared habría que subirla hasta el falso techo o sería mejor cortar esa parte del falso techo y subirla hasta el forjado?
  • ¿Las cajas de los enchufes e interruptores se pueden sacar sin problema?
  • ¿Hay que poner algo en el suelo y en las paredes perpendiculares para cortar la transmisión de ruido?
  • ¿Debería contratar a una empresa especializada en insonorización para hacer el trabajo o una de obras normales?

Así mismo, querría preguntarte a ver qué opinas de estas tres alternativas:

  1. ¿Se podría poner el ladrillo de canto para no perder tanto espacio o la solución perdería efectividad?
  2. ¿Hay alguna solución equivalente que sea menos agresiva, por ejemplo con Pladur?
  3. Si al final decido no tocar el armario empotrado, ¿serviría de algo todo esto?

De nuevo, agradecerte tu paciencia y ayuda.

Un saludo.

Te contestaré en el mismo orden:

  • ¿La pared habría que subirla hasta el falso techo o sería mejor cortar esa parte del falso techo y subirla hasta el forjado? Puede ser hasta el falso techo. Lo que se va a perder en efectividad no es mucho.
  • ¿Las cajas de los enchufes e interruptores se pueden sacar sin problema? Problema, ninguno. Solo el trabajo de hacerlo.
  • ¿Hay qué poner algo en el suelo y en las paredes perpendiculares para cortar la transmisión de ruido? No.
  • ¿Debería contratar a una empresa especializada en insonorización para hacer el trabajo o una de obras normales? Lo puede hacer cualquier albañil.
    1. ¿Se podría poner el ladrillo de canto para no perder tanto espacio o la solución perdería efectividad? Si te puedes permitir perder el espacio de poner planos los ladrillos, no lo dudes.
    2. ¿Hay alguna solución equivalente que sea menos agresiva, por ejemplo con Pladur? Es una solución si se siguen ciertas condiciones, una de ellas añadirle al pladur unas planchas de plomo. No es barato y generalmente los instaladores ponen "peros". Te podria dar los detalles de como hacerlo. Por descontado que es más seguro lo que te propuse.
    3. Si al final decido no tocar el armario empotrado, ¿serviría de algo todo esto? Sinceramente, no me arriesgaría a hacer el trabajo a medias.

Buenos días, Francisco:

Muchas gracias por tu respuesta tan detallada, y perdona por tardar en responder.

Si es más efectivo, desmontaré el armario empotrado y no me importa llegar hasta el forjado, una vez hacer la obra. ¿Con esta solución desaparecerían tanto los ruidos aéreos como de impacto? ¿Y qué pasará con el ruido estructural, seguirá transmitiéndose?

Por otro lado, después de estudiar la pérdida de espacio, me interesaría no quitar tantos centímetros, a poder ser. También había pensado que la solución con placas de yeso laminado es más limpia. ¿Puede ser igual de efectiva? Me han recomendado una medianera de placas de yeso laminado, membrana acústica y lana de roca sobre una estructura flotante para placas de yeso laminado. ¿Qué te parece?

Un saludo.

Eso de que “desaparecerán tanto los ruidos aéreos como de impacto” es mucho decir. En “acústica” se pueden hacer cálculos de resonancia, reverberación, etc., pero en “transmisión” de ruidos todo es experimental .Hay que basarse siempre en experiencias de casos anteriores similares. El que te ofrezca soluciones o materiales milagrosos te miente. Yo lo único que te puedo decir es que, con lo que te propongo hacer, es de suponer que rebasaremos tu “humbral de molestia auditiva”, lo cual significa que dichos ruidos no te molestarán como hasta ahora.

Te quiero aclarar una cosa. Hablas de “ruidos aéreos”. Tu caso es de “ruidos por transmisión”. Aéreos son los que te entran por una ventana abierta, para darte un ejemplo.

Con la aplicación de “placas de yeso laminado, membrana acústica y lana de roca sobre una estructura flotante” perderías tiempo y dinero. Si te preocupa la pérdida de espacio pon los ladrillos macizos de canto. De ahí no paso.

Hay sin duda otras soluciones pero se recurre a ellas solo en casos extremos (estudios de grabación o salas decaudiometria médica, por ejemplo). El costo está en consonancia.

Si te surgen nuevas dudas, dímelo.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas