Ruidos de vecinos ¿Puedo hacer que responda el propietario del piso por la falta de aislamiento?

Como tantos otros, los ruidos de mis vecinos de arriba son insoportables pero también difícilmente demostrables. Gran parte de ellos están al borde de los límites permitidos pero duran todo el día aunque, si están en casa, los límites los superan varias veces a la hora...

La mitad del problema son los inquilinos, tacones, perros, varios y de gran tamaño, que juegan con los hijos veinteañeros que sólo responden a las demandas, que al principio fueron educadas y amables, con el consabido "en mi casa hago lo que me da la gana".

Pero la otra mitad del problema es el propio propietario que, al remodelar el piso, ha dejado el suelo sin aislamiento y cualquier cosa que toque el suelo se oye desde abajo como si pasara en mi casa.

He leído muchas de las consultas anteriores sobre el mismo tema y no parece que se pueda hacer responsable al propietario de lo que pasa en su piso, aunque gran parte del problema lo ha creado él y se niega hasta oír razones o comprobar por sí mismo la chapuza de obra que le han hecho.

¿Tengo alguna posibilidad de conseguir que el propietario al menos arregle la parte que le toca o de verdad la única opción que tengo es asumir que me han robado mi casa y venderla alguien más pardillo que yo, para intentar buscar otro sitio donde vivir en paz?

Respuesta
1

Debido a que yo me encuentro en la misma situación me parece increíble que los propios expertos no sepan contestarte, pero lo voy a hacer yo para ayudarte, por que al igual que a ti nadie me ha creído, te pongo por pasos lo que debes hacer según la Ley de Propiedad Horizontal en su artículo 7.2 :

1º.- Habla con el propietario y pídele de buenas que tome medidas de aislamiento acústico de su suelo (no va a querer)

2º.- Solicítale al Presidente de la Comunidad que le envíe un burofax, explicando tu problema y instando a este propietario que cese en los ruidos.

3º.- Cuando el propietario conteste, pídele copia del burofax enviado y de la contestación al Presidente de la Comunidad (tiene la obligación de dártelo)

4º.- Vete al medico y cuéntale que los nervios que estas pasando por este motivo van a hacer que termines enfermando y dañando tu salud, y que te haga un informe donde refleje que estas fatal debido al estrés que te esta haciendo pasar este propietario.

5º.- Con copia del burofax, la contestación y el informe medico, plántate en cualquier Oficina de Registro de tu Ayuntamiento (te puedes descargar los impresos en internet) y solicita Impreso para denuncia de ruidos interiores y exteriores (explica tu problema y adjunta el burofax y la contestación). Pide también un impreso de Instancia General donde solicitas la Inspección de Técnicos de Disciplina Urbanística para la comprobación de la Licencia de obras y caso de no tenerla que obren en consecuencia por no haber cumplico la Ley.

6º.- Esto es dependiendo si tu situación económica es medianamente buena haz una medición acústica de ruidos de impacto y aéreos. El Ayuntamiento te lo hace gratis pero solo los de impacto ya que los ruidos aéreos no los recoge el sonómetro que ellos tienen, por lo que hay que hacer la medición de los ruidos aéreos (llamados ruidos rosa) que son los que producen la vibración.

Todo esto es lento, ya que como sabes "las cosas de Palacio van despacio" pero de entrada a el le llegaran requerimientos del Ayuntamiento y de Disciplina Urbanística, para revisarle su vivienda.

Acojete a la Ley de Arrendamientos Urbanos Art.27 punto 2- apartado e), y a la Ley de Propiedad Horizontal Art. 7.2

Llevo dos años luchando pero he conseguido que le cesen en su actividad económica desde el Departamento de Disciplina Urbanística y ha tenido que aislar el suelo.

Si no ha cumplido con las normas de Licencia de obras, de entrada le va a caer una buena multa y posiblemente y si lo pruebas correctamente, incluso le cerraran el chiringuito.

Espero haberte ayudado, ya que a mi no me ayudo nadie y por eso llevo 2 años de lucha, que me ha sido recompensada.

Hace un par de horas respondí desde el móvil pero parece que no se publicó... puede que sea mejor así, pero lo importante lo repito ahora: muchas gracias por tu respuesta, de hecho estoy en los pasos iniciales de lo que indicas, es como empujar un camión cuesta arriba pero, ahí sigo. También quiero darte mi sincera enhorabuena, me alegro de que tus cosas se solucionen, es esperanzador saberlo aunque el tema de la "actividad económica" es, seguramente tu principal baza. Lo que he descubierto hasta ahora es que si el ruido lo produce un negocio (persona jurídica) o actividad económica (negocio no declarado) la protección es decente, al menos en mi municipio, pero si es una persona física quien causa el ruido (persona, familia), la cosa se complica mucho.

Acabo de leer tu contestación. Solo decirte que los camiones cuesta arriba se hacen musculo, por lo que son más fuertes.

Con respecto a que si es una persona física es más complicado, no te preocupes, que todo lo contrario, es mucho más fácil acogiéndote a la LPH, como ya te dije. Animo y pon esas denuncias de ruidos interiores y exteriores, que son precisamente para tu tema.

Un saludo amigo, y espero que te vaya genial.

1 respuesta más de otro experto

Respuesta
1

¿A qué se refiere exactamente con "al remodelar el piso, ha dejado el suelo sin aislamiento"?

Hola, Gracias por responder. Me refiero a reformar los suelos quitando la baldosa (terrazo de 3 cm) y colocando un suelo laminado. Lo que antes era un suelo poco aislado, que había que tratar con cuidado para no molestar a los vecinos, se convirtió en un suelo que es imposible tocar sin que se sienta debajo como un golpe, que suena y vibra a cada paso que dan.

Hasta donde he podido averiguar, se trata de un edificio de los 50, hecho rápido y con poca calidad. La separación de pisos de hacía con ladrillo (4cm en este caso), capa de arena (para nivelar, que también aporta algo de efecto como aislante de ruido de impacto), cemento (justo para pegar la baldosa) y la baldosa de 3cm. Esta no es mi área de conocimiento, es lo que he conseguido saber a través de algún albañil jubilado, agujeros que se vez en cuando se hacen en el edificio por obras y, por supuesto internet. 

La diferencia entre el antes y el después de la reforma la he vivido, donde antes se podía vivir, ahora es imposible. El propietario se niega a asumir el problema, el inquilino dice que "en su casa hace lo que le da la gana" y a los municipales ya les conozco por su nombre de pila de tanto llamarles. No no sé qué hacer, aparte de intentar vender el piso y largarme.

"La separación de pisos de hacía con ladrillo (4cm en este caso), capa de arena (para nivelar, que también aporta algo de efecto como aislante de ruido de impacto), cemento (justo para pegar la baldosa) y la baldosa de 3cm. Esta no es mi área de conocimiento"

Desde luego, tampoco es mi área de conocimiento, pero me cuesta mucho creer que el suelo donde se apoya la vivienda de su vecino se limite a 4 cm. De ladrillo y un poco de arena. No creo que eso pueda soportar el peso necesario.

Por otra parte, es raro que para instalar un parqué laminado se retiren las baldosas existentes.

¿Está usted seguro de todo eso?

Si, lo estoy:

- La retirada de baldosas la vi con mis propios ojos, estuve en ese piso en medio de las obras. El actual suelo es tarima laminada, a la misma altura que el rellano (no por encima como cuando se coloca la tarima sobre la baldosa).

  • - Los ladrillos de 4 centímetros: hubo un problema recientemente en un baño del edificio y, al intentar arreglarlo, el albañil hizo un agujero entre dos pisos. Como yo ya tenía el problema de ruidos, allá me fui a comprobar el grosor del suelo y a sacar una foto. Por lo que veo en internet, normalmente se usan ladrillos de 8cm, pero estos son de 4cm (una sola fila de agujeros). Construcción de los años 50...

El tema de la arena lo suelen saber los albañiles jubilados pero, los más jóvenes, no suelen entender las estructuras que están tocando, dan por hecho que los encofrados son de hormigón y, en casos como este, meten mucho la pata.

Parte de mi problema al explicar la situación es que parece increíble al contarla, el grosor del suelo, la falta de cemento en el encofrado, el hecho de que cualquier cosa que toque el suelo se oye desde abajo... Llevo bastante tiempo viviendo esto y la ansiedad que genera es muy alta pero me temo que si voy al médico a que haga un informe sobre mi estado, sólo me va a servir para que los que se empeñan en decir que exagero (que son todos los que tienen alguna competencia o responsabilidad en el tema), tengan a qué agarrarse para no comprobar lo que digo y asumir su responsabilidad.

Gracias, de nuevo, por el interés.

El suelo laminado, una vez instalado, no levanta más de 1 cm, por lo que si retiró las baldosas, debería haber quedado por debajo del nivel del rellano. Además, necesita un suelo muy nivelado, por lo que sería raro retirar las baldosas que, precisamente, garantizan un suelo a nivel.

¿Está seguro que no instaló un parqué "normal", que es mucho más grueso?

En cualquier caso, tal como describe la situación, e insisto, sin ser experto en construcción, me parece que evitar los ruidos es misión IMPOSIBLE.

Hasta ahora yo he contado los hechos que he comprobado personalmente y que son comprobables (para los que tienen acceso a la vivienda y voluntad de comprobar).

¿Con qué rellenaron el suelo? Ahí no estaba yo, sólo puedo hacer hipótesis: quitas la baldosa, que se lleva el cemento pegado en su base, que a su vez arrastra la arena pegada al cemento. ¿Con qué rellenan los albañiles unos 4 cm cuando tienen la consigna de hacer una reforma barata, para alquilar el piso? No lo sé, pero puedo asegurar que lo que hicieron no funciona, por dos razones: oigo más sus pasos que los míos y mi casa vibra con sus pasos, probablemente porque al quitar peso en su suelo, la estructura es más flexible.

Ya lo he comentado antes, lo que encuentro en todas partes es incredulidad. Pensé que con aportar pruebas sería suficiente pero no conté con que basta con no mirarlas ni escucharlas para seguir negando la evidencia (me refiero a mis vecinos, por supuesto).

En todo caso creo que, si lo que cuento en este foro es cierto o no, es indiferente a esta consulta, a nadie se le hace un tercer grado cuando pregunta algo. En general, se toma como hipótesis de trabajo que lo que plantea el consultante son hechos probados y se le da la opinión experta que se considera pertinente, por lo que vuelvo a hacer mi pregunta original ¿Puedo hacer que responda el propietario del piso por la falta de aislamiento?

Aprecio el intento, de verdad, soy consciente de que si no he encontrado respuestas hasta ahora es, probablemente, porque no las hay. Gracias.

Nada más lejos de mi intención que someterlo a usted a un tercer grado. Simplemente, estaba tratando de entender la situación y formarme una imagen clara de lo que se había hecho en ese piso, para tener algún argumento con el que tratar de responder a su consulta.

Como le decía anteriormente, aunque no me cuadran muchas de las cosas que usted explica (sin poner en duda sus explicaciones), no veo solución al problema del ruido. Y, en cuanto a posibles responsabilidades, no creo que se le pueda prohibir a nadie cambiar un suelo de baldosas por un parqué. Es decir, que no creo que por ello se le pueda achacar que ha "eliminado el aislamiento". Si existe una falta de aislamiento en el edificio, en todo caso, será por un problema de construcción.

Ahora bien, si la obra se hubiera hecho de forma negligente, ya sería otra cosa. De ahí que yo le preguntara por tantos detalles.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas