Para empezar, a quien te hace la pregunta utilizando la palabra analógica, hemos de decirle que no es lo correcto, ya que lo contrario de digital en electrónica es analógico, pero en fotografía, deberíamos hablar de, fotografía química.
Con respecto a la calidad, en la pregunta parece haber un trasfondo, en el sentido que la "analogica" tiene mayor calidad. Y esa pregunta hace unos años pudiera tener su sentido, pero a día de hoy, podemos decir claramente que la fotografía digital ha superado con creces a la química en todos los aspectos.
Cuando hablamos de calidad en fotografía podemos valorarlo en función de varios conceptos como son la resolución, la acutancia, la gama tonal y la saturación, entre otros.
Hemos de tener en cuenta que en el proceso digital intervienen otros elementos además de la captación de la imagen, como es el modo de impresión, que también ha evolucionado.
Al principio de la era digital el positivado de una imagen se hacía utilizando el mismo sistema químico que existía para el negativo, con papel químico y revelado químico, por lo tanto la mitad del proceso seguía siendo el mismo. Pero ahora hemos de añadir a la fotografía digital la evolución en el resultado final, con otros métodos de impresión.
Volviendo a la calidad de la imagen, y como dice Boris al respecto del tema del grano y el pixel, existe la eterna pregunta de cuantos pixeles tiene un negativo. Y lo que es meridianamente claro es, que no podemos medir en unidades de pixel los microscópicos granos de haluro de plata de la emulsión depositada en un negativo y que a su vez conforman la imagen fotográfica.
Si bien, podemos asegurar que en cuanto a resolución, siendo esta la cantidad de detalles que tiene una fotografía, la digital, ha superado con creces a la fotografía química.
Con respecto a los conceptos como acutancia, gama tonal (latitud vs. rango dinámico), saturación, etc. también podemos asegurar que la fotografía digital ha sobrepasado a la química con creces.
Por todo este "rollo" podemos decir que una fotografía digital es equiparable a una química si ambas tienen la misma resolución, acutancia, saturación del color y gama tonal.