Ortega y gasset

Hola! ¿Mira me podrías decir en qué puedo relacionar los pensamientos de ortega con la actualidad? También me gustaría que me dieras alguna idea y me ayudaras con la opinión personal sobre ortega es que no se de qué hablar, ¿y me podrías decir en qué aspectos podría relacionar a ortega con descartes? Espero tus respuestas, gracias!

1 respuesta

Respuesta
1
Información al respecto puedes encontrar en
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=209989
La vigencia de Ortega y Gasset
El diagnóstico de ´La rebelión de las masas´ prevalece 75 años después de su publicación
22/10/2005 JOSE LASAGA
La rebelión de las masas
AUTOR: José Ortega y Gasset
EDITORIAL: Espasa
PÁGINAS: 299
PRECIO: 9,90 euros
La obra más difundida de José Ortega y Gasset, La rebelión de las masas, reeditada por Espasa para conmemorar el 75º aniversario de su publicación, apareció en forma de folletines en el diario El Sol de Madrid a lo largo de 1929 y como libro en 1930. El ensayo inauguró en 1937 la colección Austral, bautizada así por Ortega desde su exilio en Argentina. Su primera parte está dedicada a analizar la emergencia de un nuevo tipo humano, el hombre-masa, y al eclipse de las minorías cualificadas en la dirección de los asuntos públicos, políticos o culturales. Y la segunda parte, titulada Quién manda en el mundo, aun guardando una estrecha relación con la anterior, se ocupa de otro asunto; a saber, de la situación por la que atraviesan las naciones europeas como efecto de la rebelión del hombre-masa que Ortega analiza en términos de "desmoralización", irresponsabilidad y acción directa en política. El problema de la Europa que da la espalda al liberalismo democrático y se dispone a hacer experimentos revolucionarios a derecha y a izquierda, reside, según Ortega, en que el hombre medio se ha quedado sin futuro, sin un proyecto de vida en común.
Pronósticos cumplidos
El retrato del hombre-masa quedó concluido en la primera parte del libro. No así su interpretación del orden mundial, que tuvo que ser revisada al hilo de los acontecimientos, primero en el Prólogo para franceses y Epílogo para ingleses, añadidos en 1937, y en las reflexiones que enriquecieron el planteamiento inicial en obras como Del Imperio Romano (1942), Una interpretación de la historia universal (1948) o en la conferencia de Berlín Una meditación sobre Europa (1949).
En rigor, las ideas desplegadas en esos textos vienen de La rebelión... Vistos con perspectiva, los análisis allí contenidos fueron pronósticos cumplidos. Me refiero a las dificultades para "mandar en el mundo" que tendrían los estados emergentes que aspiraban a sustituir a Europa, como EEUU y la URSS; el fracaso de los sistemas totalitarios, que a la larga no han prevalecido sobre las democracias liberales, y la necesidad histórica de trascender la estructura de los estados-nación y de ir a una Europa transnacional, similar a la Unión Europea.
Es posible que sean estos aciertos los que explican la recuperación del libro desde mediados de los 90, después de que en la década de los 70 fuera leído, sobre todo en España, como un subproducto de la mentalidad conservadora, que reacciona asustada frente a la emergencia de las masas como sujeto histórico. En efecto, se tradujo al ruso, al búlgaro, al checo, al húngaro y al polaco y se reeditó en EEUU en una nueva traducción prologada por Saul Bellow. En España se hicieron dos ediciones críticas --Thomas Mermall (Castalia, 1998) y Domingo Hernández (Tecnos, 2003)-- de impecable factura. Ello indica que el provecto libro goza de buena salud.
Laxitud y mal gusto
El ensayo tiene virtualidades que me parecen indiscutibles y más incluso ahora que cuando se publicó. Los fenómenos descritos, sobre todo en lo que respecta al tipo humano del hombre-masa, se están dando ahora con más profundidad que en el primer tercio del siglo XX. Entonces, la "rebelión" se reveló en términos de radicalismo político bajo la forma de "tendencias disociativas" y en medio de una relativa precariedad económica --la rebelión de la masa es un fenómeno de sociedades del bienestar--. Hoy se manifiesta en la vida civil despolitizada y en la convivencia cotidiana, por ejemplo, en la educación sin exigencias que damos a los hijos y en los valores que realmente les inculcamos con nuestros estilos de vida; en las diversiones, cada vez más gregarias; en la falta de respeto al otro; en el triunfo de la chabacanería y el mal gusto; en la miseria de los contenidos de la programación de las televisiones; en la uniformización del gusto, siempre a la baja; en el empobrecimiento de la competencia lingüística de las nuevas generaciones; en fin, en la destrucción de los mínimos de exigencia cultural.
No es que La rebelión de las masas contenga la receta que cura los males de nuestras sociedades avanzadas, pero quizá nos ayude a ser conscientes de que la eclosión de técnicas materiales no se ha visto acompañada por otra de "técnicas morales". Acaso convenga leer, o releer, este temprano diagnóstico de la crisis de la modernidad para comprender mejor el mundo que habitamos.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas