Necesito ayuda para resolver unas preguntas teóricas sobre química orgánica de compuestos

Hola Experto, soy estudiante de química y necesito me colabores con las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es un compuesto soluble?
2. ¿Qué es un compuesto medianamente soluble?
3. ¿Qué es un compuesto insoluble?
4. ¿Qué es solubilidad?
5. ¿Cuáles son los criterios de la solubilidad?
6. ¿Qué es un solvente polar?
7. ¿Qué es un solvente medianamente polar?
8. ¿Qué es cristalización?
9. ¿Qué es recristalización?
10. ¿Qué es purificación?
Espero me puedas colaborar.
De antemano, gracias.

1 respuesta

Respuesta
1
Por empezar, debo decirte que ningún compuesto es insoluble, solo, que algunos son tan poco solubles, que se los considera insolubles.
Un compuesto soluble(en algún solvente, gralmente agua)es aque que interacciona con el solvente de tal manera que el resultado es un sistema homogéneo, o sea, que tiene las mismas propiedades intensivas en todos sus puntos. Cuando hablas en este caso de "compuesto soluble" estas hablando de un compuesto que es capaz de disolverse en mucha cantidad en un solvente dado (ej. Alcohol en agua, soluble en todas las proporciones).
Así, un compuesto "medianamente soluble", sera aquel que se disuelve hasta cierto punto, después del cual, ya no se disuelve más y comienza a precipitar. Ese punto corresponde a la cantidad máxima de ese soluto que es capaz de disolverse en ese solvente, a eso se le llama solubilidad, y a la solución con esas características, se le denomina solución saturada. Otra definición de solubilidad, seria la concentración de una solución saturada de tal o cual soluto.
Los criterios de solubilidad dependen del soluto en cuestión. Así, una sal iónica por ejemplo, sera soluble en compuestos polares, como el agua, y sera tanto más soluble cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividades entre los iones. Por otro lado, un compuesto orgánico dependerá la solubilidad de su polaridad. Si tomamos como solvente al agua, un solvente polar, solo disolverá compuestos polares, y su solubilidad dependerá de su capacidad para formar puentes de hidrógeno, el tamaños de la cadena de carbonos, etc.
Recién mencione a los solventes polares. Los elementos químicos tienen una propiedad denominada electronegatividad, que es la capacidad de atraer al par de electrones en una union química. Así un elemento muy electronegativo como el Oxigeno, atrae el par de electrones del hidrógeno, para formar agua. A causa de estos, los electrones se alejan del hidrógeno, y este queda deficiente en cargas negativas, por otro lado, el oxigeno que tiene los electrones más cerca, tiene excesos de carga negativa lo que se traduce en una polaridad neta de la molécula, con un polo + (el hidrógeno) y un polo - (el Oxigeno). Tengo que aclararte en este punto que la polaridad neta de una molécula no depende solo de las electronegatividades, sino también de la geometría molecular de la misma, ya que por ejemplo el tetracloruro de carbono, CCl4, es apolar, debido a que los Cl, se orientan a 90º cada uno, tomando como centro el átomo de C, por lo tanto todos los Cloro "tirar" con igual fuerza los electrones del C, pero en diferentes direcciones, en consecuencia la resultante de estas fuerzas es nula y no se ve polaridad. Así también habrá moléculas en las cuales los elementos electronegativos están dispuestos de manera tal que no se anulan las fuerzas pero tampoco son tan fuertes como si estuvieran "tirando" solos del par de electrones, la resultante es una molécula "medianamente polar". La resultante de esas fuerzas opuestas o no, se denomina momento polar (se representa con la letra griega mu).
Las sales atomicamente tienen sus átomos dispuestos en un orden muy regular. Cuando se disuelven los átomos se dispersan por que son atraídos y separados por el solvente. Cuando por evaporación, por ejemplo el solvente se elimina, los átomos vuelven a tomar esa posición ordenada y forman cristales(Ej. Cloruro de sodio, cristaliza en cubos). Se ha producido el proceso de cristalización. Cada sal tiene una forma de ordenación de sus cristales, aun algunos elementos en estado natural se ordenan formando cristales Ej:Azufre ortorombico.
La recristalización es como su nombre lo indica, volver a hacer una cristalización y se utiliza como método de purificación de sustancias. Sintéticamente consiste en separar un soluto por disolución en un solvente adecuado, luego se evapora el solvente, quedando los cristales del compuesto buscado. Se vuelve a disolver y se repite la operación hasta obtener el producto puro. Esto se puede saber mediante métodos como el punto de fusion etc. Purificación es un proceso por el cual se obtiene una sustancia que se desea con la máxima concentración posible, es decir, con la mínima cantidad de otras sustancias. La recristalización es un método de purificación.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas