¿Cuánto tiempo puede permanecer en la casa tras el divorcio?

Me voy a divorciar y la situación es la siguiente:
Vamos a hacerlo de mutuo acuerdo, de manera amistosa, no hay hijos y unos de los puntos que tenemos que terminar de aclarar es el de la casa. Actualmente tenemos una hipoteca, queremos vender la casa como es lógico, pero sabemos que va para largo. Lo que hemos estado viendo que se suele hacer en estos casos es que el que se queda en la casa paga una parte un poco mayor que el que se va de la casa (hemos hablado de 60% de hipoteca el que se queda y 40% el que se va). Si hubiera alguna ganancia con la venta (cosa que no creo) se repartiría en la misma proporción. Entonces mis preguntas son:
1.- ¿Es adecuado este porcentaje?
2.- ¿Cuánto tiempo se suele establecer como límite en estas situaciones?
Esta segunda pregunta es porque, como es lógico, si no se pone un límite de tiempo puede ocurrir que el que se queda en la casa viviendo no tenga ningún interés en vender y ponga todo tipo de trabas a posibles compradores que visiten la vivienda. Parece normal que se ponga un plazo límite de manera que pasado ese tiempo la persona que se ha quedado viviendo en la casa tenga que dejarla, de lo contrario el que se marcha de la casa puede estar pagando la hipoteca toda su vida sin que nunca se llegue a producir la venta.
Bueno, como veis estoy muy verde en este asunto, si alguien me puede iluminar un poquito se lo agradecería enormemente.

1 respuesta

Respuesta
1
Déjeme que lo estudie y le daré la respuesta, pero no cierre la pregunta porque no la puedo retomar ni contactar con usted
vale, muchas gracias, estaré muy atento
Entiendo lo que usted expone pero, me creo en la obligación de ponerle en situación.
Supongamos que se hace como usted dice, 60-40 y usted es el cónyuge que no se queda en la casa, su ex mujer compra un coche de alta gama y ofrece como aval el 40% de esa vivienda que es aceptado. Al cabo de seis meses deja de pagar la letra del vehículo y le traban un embargo sobre la vivienda. Ustede encuentra comprador y se encuentra que no puede disponer del inmueble, porque ha cambiado de propietario, y la posición de su mujer la ocupa una entidad financiera, que le presionarán para que recompre so pena de forzar la subasta pública y usted perder en la operación el 30% de su parte por la depreciación del mercado inmobiliario.
Quede entendido que nunca mas lejos de mi ánimo se tome el ejemplo como algo sexista, que el mismo ejemplo sirve para que el que perpetra la acción fuera el ex marido.
También puede ocurrir lo que usted apunta, que el que se queda con la vivienda, se desentienda de todo y al final se trabe el embargo por impago de cuotas.
Por consiguiente, creo que lo mas acertado, aunque no sea lo más rentable, es desalojar la vivienda por ambos y ponerla a la venta, o que uno le adquiera al otro su parte, porque otro tipo de acuerdos, le aseguro que a nada le van a conducir, sino a los tribunales.
Ruego cierre y valore

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas