Funcionamiento fan-coil (unidades horizontales)

Hola,
estoy realizando el fin de carrera y estoy completamente perdida en el tema de climatización. Es un edificio con oficinas, aulas y un pequeño auditorio. He estado mirando sistemas para la colocación de unidades individuales en cada estancia, pero no me aclaro con la instalación. ¿Cómo se unen al circuito de agua?, ¿Necesitan agua para funcionar, o es un circuito cerrado y sólo se unen a la red de saneamiento para desaguar?
¿Qué opciones de instalación serían las más adecuadas?
Gracias!

1 respuesta

Respuesta
1
Perdona la tardanza, tuve problemas con el router.
En cuanto a la instalación, hasta donde yo conozco, siempre es preferible centralizar. Se evitan aparatos y minimiza consumos, ya que puedes ajustar mejor la potencia. Si tienes espacio para meter conductos, puedes dividir según los usos, es decir, dispones tres paquetes, por ejemplo:
- Aulas, con una máquina para todas ubicada sobre una zona húmeda o cuarto específico, conductos y sistema "air zone", que es una rejilla controlada por un panel en cada aula, de manera manual o automática. Permite que la máquina funcione según las aulas en uso.
-Despachos, si la zona es pequeña y está cercana, puedes unirlo al mismo conducto que las aulas, o hacerlo independiente, con otra máquina interior. Funcionaría del mismo modo, con una rejilla motorizada en cada despacho para poder controlar la entrada de aire frio independientemente.
- Auditorio: Dado que su uso es totalmente independiente del resto, yo le pondría otra máquina interior y exterior.
Si no tienes espacios para conductos, puedes poner un sistema "multi split", con una unidad interior en cada estancia. Una sola unidad exterior alimenta varias interiores.
El sistema es sencillo, normalmente tienes máquinas exteriores (condensadoras) que pueden alimentar una o varias máquinas interiores (evaporadoras). Se unen con conductos de cobre que transportan gas refrigerante, y que deberán ir aislados térmicamente con coquillas. Tanto las interiores como las exteriores pueden condensar agua, por lo que necesitan estar conectadas a la red de saneamiento. En estos sistemas no necesitas aporte de agua.
Espero haberte servido de algo. Si quieres más aproximación en cuanto a dimensionado o sistemas más complejos, en Ingeniería Industrial saben mucho más del tema.
Gracias, me has aclarado bastante el tema. Por otro lado, he visto que existen unos sistemas llamados HVAC que climatizan, deshumedifican... parecen muy completos, y al parecer se encargan del la calidad del aire interior al mismo tiempo, con lo que no me tendría que preocupar de esa parte del documento de salubridad del CTE.
He estado mirando en internet pero no encuentro ningún ejemplo de aplicación ni esquema de la instalación.
¿Me podrías aclarar algo sobre estos sistemas?
Muchísimas gracias!
Por lo que he podido ver, el HVAC es más un estudio integral del acondicionamiento de aire que un sistema en sí, aunque tampoco estoy muy puesto en eso. Es decir, se trata de un estudio detallado de todos los parámetros del aire en cada estancia. Me parece excesivo para un PFC, ya que se trata de un estudio exhaustivo. Creo que en tu caso, es más que suficiente con aportar un buen predimensionado y un diseño racional y coherente de la instalación. El cálculo detallado de la instalación de acondicionamiento de un edificio público es más cosa de ingenieros.
Debes tener en cuenta unas sencillas normas de diseño, y finalmente un precálculo acertado:
Es importante disponer las rejillas de modo que todo el aire de la estancia se renueve, es decir, que no se generen zonas en las que el aire no circula. Recuerda que el aire frio tiende a quedar abajo, por lo que si pones rejillas de retorno en las zonas inferiores, para un sistema que se piensa sobre todo para refrigerar, estarás extrayendo precisamente el aire más fresco del recinto. Algo parecido sucede con el aire caliente y los retornos altos. Debes controlar esto con la disposición de las rejillas y la orientación de la impulsión. Las rejillas lineales son muy estéticas y permiten un reparto muy uniforme de la impulsión, las hay orientables.
Si tienes grandes paños acristalados, para sistemas de aporte de calor, es deseable contrarrestar las pérdidas que estos producen disponiendo el aporte de calor junto a los cristales, evitas tener gradientes térmicos en la estancia. No es tan recomendable para aporte de frio, ya que puede producir condensaciones en el cristal si le apuntas con el chorro de aire frio..
El retorno por conductos controla mejor la calidad del aire, pero fuerza más las máquinas y duplica conductos.
No conviene, en zonas de permanencia de personas, impulsar el aire a más de 1m/s, ya que genera corrientes molestas y ruidos. Pero en el conducto puedes ir a más velocidad (unos 3 m/s), basta con ensanchar el conducto y la rejilla antes de la impulsión.
El conducto debe mantener una presión adecuada en todo su trazado, por lo que va reduciendo su sección según van saliendo derivaciones.
El predimensionado lo puedes hacer con programas gratuitos, como el Calculair, de Saunier Duval (solo tienes que registrarte y descargarlo). Debes meter datos como la situación, uso y ocupación del recinto, pérdidas por renovación de aire (ver norma UNE 100011, tiene una tabla de donde sacar las renovaciones), y la envolvente del recinto, con las orientaciones y materiales genéricos (recuerda tener en cuenta las protecciones). Con estos datos puede tener en un par de horas un cálculo muy aproximado de lo que necesitarías. En tu caso, si tienes un paquete de aulas iguales con la misma orientación, considéralas como una sola y ahorras faena, ídem para los despachos. También tienen un programa para el cálculo de conductos, pero con unos pocos tanteos con la fórmula del caudal (Q=3600·v·s, siendo v la velocidad en m/s, entre 1 y 3m/s, y s la sección en m2, que es la incógnita, el caudal lo da la máquina y los recintos) tendrás suficiente para tantear las dimensiones del conducto.
Finalmente, no olvides los intercambiadores de calor o recuperadores entálpicos, que son obligatorios a partir de 1800m3/h de renovación.
Aunque una instalación de aire es algo más compleja, para lo que necesitas es más que suficiente.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas