Posible riesgo vih

buenas tardes quisiera saber cual es el porcentaje de riesgo que tiene una persona al ser Velozmente pinchada por otra persona con una aguja infectada de vih, porque según tengo entendido el virus no sobrevive mucho en el ambiente, agradezco la ayuda...

1 Respuesta

Respuesta
1


En estos casos, lo habitual es que no haya riesgo, ya que el material habrá sido abandonado horas antes y por tanto el virus estará ya inactivo.
Además el pinchazo debe ser profundo de tal manera que la sangre interior (posiblemente infectada) sea inoculada en el organismo de la persona sana que se ha pinchado.
Sólo si se sospecha o se ve a simple vista que contiene sangre que pudiera ser reciente, conviene ir a urgencias del hospital más cercano para pedir la PPENO (Profilaxis Post Exposición No Ocupacional), pero lo más habitual es que lleven expuestas al medio ambiente suficiente tiempo como para que no tengan capacidad infecciosa de VIH. Pudieran en todo caso ser de algún peligro frente a la hepatitis y el tétanos.
Pinchazos ocasionales con agujas no huecas (lancetas, diabéticos, coser…)
En estos casos, el riesgo en general no existe, ya que la aguja no es hueca y por tanto no almacena sangre.
Solo si el pinchazo es inmediato al pinchazo del paciente (VIH+), por protocolo, aconsejaríamos hacer la prueba, pero el riesgo es realidad teórico.

gracias....es mi hija de 2 años que iba caminando de mi mano en un centro comercial había personas pasando por los lados y nosotras también íbamos caminando y ella me dijo "mama la señora me toco"...y yo me asuste mucho porque soy paranoica con eso de que la gente puede puyar a uno con el vih..yo la revise de ese lado pero no vi rastros de sangre ni de pinchazo alguno....las personas pasaban por un lado muy rapido..por le pregunte si es una condición de riesgo que alguien en lugar de tocarla le daría un pinchazo....disculpa la paranoia..gracias

La convivencia no es una práctica de riesgo.

El VIH no se transmite en las siguientes situaciones:

Compartir baños con otras personas o con personas que viven con el VIH-sida
Compartir alimento, bebidas y utensilios de cocina con otras personas o con personas que viven con el VIH-sida
Picadura de insectos
Abrazos, caricias, apretón de manos, besos, masajes…a personas seropositivas
Por compartir vida social
Por gotitas de saliva que una persona expulsa al hablar, toser, estornudar o simplemente al respirar.
Por utilizar teléfonos de personas contaminadas o enfermas.
Por medio de la saliva o pelo de animales domésticos.
Por medio del uso compartido del menaje de hogar con una persona enferma o portadora.
Por utilizar sanitarios comunes o públicos.
Por ir al colegio, instituto, universidad, a trabajar, a conferencias, cines, teatros, reuniones, fiestas… con alguna persona portadora o enferma.
En las donaciones o transfusiones, en países desarrollados como el nuestro.
Por cortarse el pelo con tijeras utilizadas en las peluquerías.
Por compartir gimnasio, piscina y aseos.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas