¿Apuntarme o no al paro?

Hola:
Te cuento mi caso, a ver qué me recomiendas.
-El pasado 30 de julio me despidieron (despido improcedente). Tengo derecho a dos años de paro, porque he trabajado de forma continua durante los últimos 11 años.
-Como me han pagado 28 días de vacaciones no disfrutadas, no puedo pedir la prestación hasta el 28 de agosto.
-Afortunadamente, ya he encontrado trabajo. Firmaré un contrato indefinido el próximo 10 de septiembre (lo he pedido yo así, para disfrutar de un mes de vacaciones).
-Me surge la duda de si es conveniente pedir el paro para "apenas 10 días" (del 28 de agosto al 10 de septiembre). Además, me comentaron en el INEM que ahora la resolución sobre la prestación se demora mucho porque hay muchos parados, con lo que es más que probable que si pido la prestación y empiezo a trabajar antes de que me la concedan tenga que anularla. ¿Si la anulo me "pagarían" estos 10 días? ¿O tendría que esperar a que saliera la resolución y luego anularla?
¿Qué se hace en estos casos? ¿Para el futuro (un posible despido) es mejor haber pedido o no el paro en este momento?
Gracias por tu ayuda de antemano.
Respuesta
1
LA respuesta es depende y te explico:
Si tienes una prestación ya concedida y encuentras otro trabajo, aparte de tener que devolver el paro cobrado en exceso ( las nominas se hacen con mucha antelación), en el caso de que encuentres trabajo, una vez se termine podrás recuperar la antigua prestación ( si estas menos de un año) o elegir entre la antigua prestación y la nueva que te conceden si estas más de un año.
Por tanto la cuestión es: donde vas a cobrar más prestación en dinero, porque la duración ya conseguiste el máximo. La respuesta vendrá dada por la base de cotización de cada sueldo o en su defecto, por el salario bruto que vayas a cobrar y el que cobrabas en este. Si vas a cobrar más ahora entonces te interesa no coger paro para que te cuenten las 6 ultimas nominas a la hora de calcularte el importe y tener el máximo de duración. Y si es al revés, es decir tienes un bruto superior en tu anterior trabajo, te interesa pedir el paro aunque tengas que devolver porque tendrás más dinero y la máxima duración en caso de necesidad.
Es un puñetero lio, así que te recomiendo utilizar la calculadora que hay en la web del INEM para que hagas las simulaciones y lo veas en numero, la opción que más te convenga.
Un saludo
--------------------------------------------------------------
En primer lugar, gracias por la pronta respuesta... ¡Y a qué horas!
Sólo una duda: voy a cobrar algo menos en mi próximo trabajo que en el que me acaban de echar. Pero de cualquiera de las dos formas, el paro sería el máximo, que creo que es 1055 euros brutos.
Si tanto en mi trabajo anterior como en el próximo la prestación sería la misma, ¿qué me conviene más entonces, pedir o no pedir paro?
Porque, haciendo cálculos, más o menos por los diez que voy a estar en paro (del 28 de agosto al 10 de septiembre) me corresponderían cerca de 300 euros, que no deja de ser una cantidad importante, pero a ver si por cobrarla me voy a meter en un lío burocrático que me va a hacer perder muchas horas (por ejemplo, lo que me dices de devolver el paro cobrado en exceso, ¿se encarga automáticamente el estado o tendría que hacer yo las gestiones?).
¿Tú qué harías?
Un saludo y buenas noches.
Si en los dos trabajos obtenemos la máxima prestación entonces nos dará igual pedir una u otra efectivamente.
Respecto del importe de la prestación, la cantidad es importante aunque la circunstancia más probable de producirse es que para cuando se resuelva la petición de desempleo ya estés trabajando en el otro sitio por lo que la prestación debe ajustarse, en teoría porque con funcionarios ya se sabe, al importe del periodo real de paro. No obstante en caso de que paguen por exceso el ingreso corre a nuestra cuenta siguiendo las instrucciones y procedimientos que el INEM te dará. Cuando comuniques la fecha de alta el INEM te dirá los importes a devolver, siempre que cobres de más. Obviamente ya no quedarían los dos años íntegros sino los dos años menos los días cobrados.
La cuestión, en plan telegrama es:
No pedirlo y quitarse de todos los papeleos para pedirlo, para cobrarlo y la posible devolución.
O bien pedirlo y cumplir los tramites a cambio de los 300 euros comentados.
La prestación futura como decimos, sera igual de importe y prácticamente de duración así que las diferencias son esas. Ya al gusto y preferencia.
Un saludo
--------------------------------------------------------------

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas