Creación de una empresa

Buenas tardes, quería exponerle mi caso y pedirle una orientación en lo siguiente. Actualmente trabajo en una empresa desde hace más de 13 años, soy jefe de compras y de ventas, gestiono cuentas... En fin un poco de todo. Debido a que la actual empresa donde trabajo está al borde de la quiebra y actualmente ha entrado en una presuspension de pagos, estoy tanteando el terreno con mis clientes y proveedores con el fin de que, una vez acabada la actividad en esta empresa pueda crear la mía propia pero no tengo ni idea de por donde puedo empezar, el negocio ya se cual es, y parto de una idea. He visto que hay sociendades que se pueden comprar, y mi duda es saber que me conviene más a la hora de crear esta nueva empresa.No se si me conviene ir ganando tiempo y empezar a tramitarlo todo, ya que si fuera rapido el tramite tengo el miedo de que me pueda afectar al ser trabajador de otra empresa. Quisiera tener una orientación a cerca de los costes de una posible creación o de la posible compra de otra sociedad, de si debería ser una S.L o S.R.L, S.A... La actividad de esta empresa se basaría en la comercialización de recambios de motores, comprados por todo el mundo y vendidos por todo el mundo.Ya que tengo proveedores y clientes en muchos países y podría comprar y vender tanto a nivel nacional como en el extranjero.Por favor oriénteme, gracias por su atención. Un saludo

1 respuesta

Respuesta
1
Veo fundamentales dos aspectos:
- En cuanto a los costes, depende sobretodo de la asesoría que haga la gestión, que suele suponer más de la mitad del gasto. Los costes administrativos, con un capital social mínimo, rondan los 500-600 euros, más la minuta del gestor.
- De todas formas, te aconsejo que mires si tienes un contrato de alta dirección o laboral, y si cotizas por desempleo. En ese caso cuando cierres tu empresa tienes derecho a prestación contributiva y por lo tanto a capitalizarla para crear tu negocio. Pero el requisito imprescindible es no montar la empresa hasta hacer la solicitud.
Piensa que si creas la empresa ahora perderás el derecho al paro, y es una lastima no poder aprovechar ese capital para iniciar la actividad.
Muchas gracias por tu rápida respuesta, lo que me ha quedado claro es el tema del paro, el poder capitalizarlo para poder crear un negocio ya que cotizo al desempleo
No entiendo a que te refieres cuando dices a que assesoria me haga la gestión, ya que no tengo ni la más remota idea de por donde podría empezar, ¿me podrías decir donde puedo acudir y que me expliquen con pelos y señales o como digo, explicarlo para tontos, de cada uno de los pasos y requisitos para poder crear esta empresa?
¿Esos costes adminstrativos que son? Perdona mi ignoriancia pero si no quiere perder el tiempo explicándomelo al pelo, que lo entendería perfectamente ya que estará ocupado, ¿hay alguna página en internet donde me lo pueda explicar desde el inicio de la creación de una empresa?
¿Qué podríamos considerar un capital mínimos? ¿Unos 3000?.
Si tiene tiempo para explicármelo bien, y le vuelvo a decir que sin compromiso alguno, ¿imagine qué dispongo de un capital social de unos 3000? Algo imprescindible para empezar, dispongo de algo más y es muy probalme que me asociara con alguien, ademas de poder capitalizar el paro. ¿Cómo procedería para empezar, creo que un primer paso seria, decidir entre crear una nueva sociedad o adquirir una que ya este constituida no? ¿Y luego? Y gracias de nuevo
Te comento a grosso modo, pero insisto en que si no tienes nociones deberías ir a una asesoría para que te creen la empresa y se encarguen de las ulteriores gestiones contables, fiscales y laborales. Pero te da igual puesto que si capitalizas el desempleo no puedes crear una empresa, si no darte de alta en autónomos como empresario individual o buscar al menos dos socios más para poder crear una cooperativa o sociedad limitada laboral. La sl o sa normales no se ajustan a las condiciones de la capitalización.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas