Agapornis

Hola Hura, Te hablo Nuevamente desde Venezuela.
Te cuento que mi pareja de personatas de los que tanto te he preguntado pusieron 5 huevos y hoy nació el primer pollo, es impresionante lo bello que es.
Te quiero preguntar, ahora que alimentación deben recibir, yo desde hace tiempo les coloco a los padres frutas, semillas variadas, pasta de cría, calcio y agua freca todos los días. Si quiero criar un polluelo a mano que debo hacer, cuando lo separo de los padres. Otra cosa dentro de una semana me mudo a otra casa, para esa fecha ya los 5 polluelos deben haber nacido, los tengo que trasladar como 10 minutos en carro, que puedo hacer para que no se estresen tanto en el viaje y luego con su nuevo ambiente, o sea la jaula es la misma, pero el lugar es otro. Gracias de antemano.

1 respuesta

Respuesta
1
Enhorabuena por tu nuevo y precioso polluelo. Sobre la alimentación extra, no hace falta que le pongas nada más, ya que le estás dando todo aquello que tanto los polluelos como los padres necesitan. Sobre criar un polluelo a mano, antes de decidirte, debes saber que es una gran responsabilidad. Se necesita mucho tiempo y paciencia, no siempre se premia con el éxito. Los polluelos criados a manos, son muy delicados, más aun cuando es la primera vez que se hace. Para criarlo puedes cogerlo con un mes más o menos, cuando está en la mitad de su crianza, y ya tienes medio cambino hecho. A continuación te explico lo que debes hacer. En internet y tiendas especializadas podrás encontrar una papilla especial para alimentar los pichones de loro. NO me refiero a la pasta de cría, sino a una verdadera papilla para loros, con todo aquello que una cría necesita. Si decides preparar tú mismo la papilla, éstos son las proporciones: el 15% de la ración de estar compuesto por proteínas, que se pueden obtener de carne liofilizada, harinas de cereales, homogeneizados para niños, huevo, etc. El 20 % de la ración debe ser fruta fresca y verdura rallada o batida. Las grasas no deben superar el 13% y se pueden obtener del huevo duro y de semillas oleaginosas pulverizadas. La ración debe completarse con polivitamínicos que contengan sobre todo, vitaminas de los grupos A, B y C, así como complejos de sales minerales. Y debe suministrarse agua hasta la obtención de la densidad necesaria (mejor si se añade un poco de miel al agua). Durante los primeros días la papilla debe ser más líquida que al final de la crianza, y debe estar caliente, pero NO quemando. Esta es la papilla que usan algunos criadores: consistencia de yogur o ligeramente más líquida, papilla homogénea sin grumos. Los ingredientes: 50 % de agua con una cucharada de miel deshecha, 20 % de mezcla de harina de cereales para niños, 20 % de fruta fresca batida (manzana, papaya, plátano, kiwi), 8% de zanahorias ralladas, 2% de complejos vitamínicos e integradores. Se le suminastrará mediante una jeringa SIN aguja.
Después de las primera cuatro semanas se les suministrará otro tipo de papilla, con consistencia cremosa, homogénea y sin grumos, y estará compuesta de: 40 % de agua con una cucharada de miel deshecha, 20 % de mezcla de harina de cereales para niños, 20 % de fruta batida (manzana, papaya, plátano, kiwi), 10 % de semillas mixtas sin cáscara y cocidas, 8 % de zanahorias ralladas, 2 % de complejos vitamínicos e integradores. Cuando los polluelos ya han crecido darle la papilla con cuchara, para de ese modo ir proporcionándole trocitos más duros, habituando gradualmente al polluelo a pasar del alimento del destete a la alimentación del adulto. A medida que vayan creciendo, comenzar a completar la ración con pedacitos de alimento sólido suministrado aparte (trocitos de fruta, pedacitos de zanahorias, un dulce de vez en cuando). Sin embargo la ración deberá ser blanda hasta el destete.
Después de cada toma, el polluelo debe ser limpiado con cuidado. Tienen que estar en todo momento protegidos del frío, bien mediante un ambiente caldeado o mediante algún trapo que los aísle del ambiente externo. Así mismo el nido debe estar en todo momento caldeado para evitar enfriamentos mortales, bajo una fuente de calor, que mantenga al polluelo a una temperatura entre los 32 y los 36 C. Los nidos estarán rellenos de tiras de papel de embalar o periódico que se cambiarán a diario para evitar enfermedades. La frecuencia de la alimentación será de cada hora en los primeros días, para pasar, una semana después, cada dos horas. A la tercera semana, podremos pasar a una alimentación cada tres horas. Esto debe verse según las necesidades del polluelo. Cuando tiene el buche vacío o tiene hambre, pide comida. El buche NUNCA debe llenarse hasta arriba, para evitar que se sobrecargue. Deja siempre una mínima porción sin llenar. Y proporciona la siguiente toma, cuando todo el alimento de la anterior haya sido digerido. No sólo debes regirte por el reloj, sino también por el sentido común. Aliméntalo cada vez que el buche esté vacío, proporciona alimento de consistencia cada vez más cremosa según vaya creciendo el polluelo, mantener al polluelo a una temperatura nunca inferior a los 32 C ni superior a los 36 -38 C, la papilla debe suministrarse a una temperatura entre 35 y 45 C. Si sobrepasa los 50 C el buche se quema y el polluelo muere. Mantén al polluelo en un ambiente sano e higiénico y verifica que las heces son siempre normales, ni demasiado secas ni demasiado líquidas.
Si el polluelo va creciendo, significará que lo estás haciendo bien. Sobre la mudanza, te aconsejo que pongas un trapo sobre la jaula durante el trayecto para que estén tranquilos (cuida de no taparlos en exceso y se asfixien). Luego los colocas en una habitación y los dejas tranquilos. Pasate un par de veces durante ese día para vigilarlos y para que te vean (si te conocen, les tranquilizará el ver algo conocido). En teoría no es recomendable desplazar una jaula donde estén criando, pero los agapornis tienen un instinto de cría tan fuerte, que no suele inportarles. Yo lo he hecho, y han continuado criando como si nada. Suerte.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas