Me gustaría saber que rasgos comunes esílísticos tuvieron en común estos dos compositores dentro del neoclasicismo y su mutua influencia en obras. Gracias
Falla y Stravinsky se conocieron en París en 1910, y siempre se profesaron un respeto y admiración mutuas. Falla se fue aproximando al neoclasicismo místico a partir de obras como 'El sombrero de tres picos' (1919), donde comienza a reemplazar las evocaciones españolistas influenciado por el Stravinsky de la 'Consagración de la Primavera' (1913). Stravinsky admiraba obras como el 'Concierto para clave y cinco instrumentos' de 1929, obra con la que Falla, con gran economía y concisión, muestra la tendencia neoclásica del momento. Fue después de 1914 cuando Stravinsky comenzó a profesar un estilo más conciso, luminoso y simplificado, y al igual que Falla con el caso español, ya no hace referencias explicitas a la música folclórica rusa aunque si conserva el sabor melódico del folclore ruso. Se podría decir que siguen un camino paralelo hacia el neoclasicismo partiendo de sus respectivos folclores, siendo Falla el inducido a ir por ese camino por Stravinsky. Falla, habiendo pasado por las etapas iberistas, impresionistas y andalucistas, se instala en Granada en 1919, iniciando su etapa de austeridad y ascetismo, influido por Stravinsky y Ravel y asimilando todas las corrientes anteriores con un espíritu abierto y personal, sin caer en el atonalismo. Al mismo tiempo, Stravinsky, en 1920, después de pasar por sus etapas de influencia Korsakoviana y colorista, y de objetividad y ritmo primitivo, apunta hacia el neoclasicismo, entendido como fusion de música moderna con la antigua de todas las épocas: el barroco con 'Pulcinella', adaptando melodías del mismo Pergolesi, el clasicismo de 'Apolo y las musas' o sobretodo la 'sinfonía en tres movimientos', que recuerda a la claridad de Haydn y Mozart, y la religiosidad de la 'Sinfonía de los Salmos', etc.