El coronel no tiene quien le escriba

Quisiera saber si me puedes ayudar con un resumen de 4 hojas sobre
EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA, de Gabriel García Marquez.
Lo difícil es que lo necesito antes del viernes 7 de Octubre 2005.

1 respuesta

Respuesta
1
Gabriel garcía Márquez
Símbolos y imágenes en El coronel
No tiene quien le escriba
Contenido
1. Introducción 3
Pequeña biografía de Gabriel García Márquez 3
Historia de El coronel no tiene quien le escriba 3
Breve resumen del libro 3
Símbolos y imágenes en el libro 4
El gallo 4
Su hijo Agustín 6
La carta 7
El tiempo 7
Nota final 7
Bibliografía 8
Introducción
Pequeña biografía de Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez nació en 1928 en la ciudad pequeña de Aracataca, en la región tropical de Colombia, entre las montañas y el mar. Fue educado por sus abuelos (su abuelo era un veterano de la guerra civil). Estudió periodismo en la Universidad Nacional de Bogotá y en la Universidad de Cartangena. Ha trabajado durante toda su vida como novelista y periodista. García Márquez apartenece al corriente del realismo mágico. Sus obras más importantes son: La Hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1958), Los funerales de la Mamá Grande (1962), Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerta anunciadaI (1981) y El amor en los tiempos de cólera (1985). Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1981.
Historia de El coronel no tiene quien le escriba
Gabriel García Márquez escribió El coronel no tiene quien le escriba en París en 1956-1957. En ese periodo García Márquez no tenía trabajo porque el periódico colombiana El Espectador donde trabajaba fue cerrado por el general Rojas Pinilla, el dictador colombiana. Esa situación difícil le hacía pensar a una escena que había visto en Barranquilla, Colombia : varios veces veía un hombre mirando los barcos y eso le hacía pensar a su abuelo que esperaba durante muchos años el reconocimiento de sus servicios durante la Guerra de los 1000 Días (1899-1902). Esas imágenes fueron transferidas en un coronel que espera su pensión.
El coronel fue publicado en 1958 pero no tenía éxito hasta el éxito de Cien años de soledad (1967).
Breve resumen del libro
La historia expone tres meses de la vida de un coronel anónima y su mujer que viven en un pueblo en la zona tropical de Colombia. El coronel es un veterano de una guerra civil y espera ya durante muchos años su pensión del Gobierno que han prometido al fin de esa guerra. Va cada semana a la oficina de correos, esperando que la carta que afirma su pensión será llegada. Están pobres y tienen hambre.
El periodo dura de octubre hasta diciembre 1956 (el año de la crisis de Suez). Hay conflictos armados en Colombia y hay una censura severa. A causa de esa censura, su hijo Agustín fue asesinado en el mes de enero cuándo había tentado pasar informaciones clandestinas. Su hijo les ha dejado una máquina de coser (que han vendida para tener más dinero) y un gallo. Eso gallo crea tensiones entre el coronel y su mujer: ella quiere venderlo pero el coronel quiere esperar las peleas de gallos en enero. Por el resto no hay eventos importantes.
Durante esos tres meses encuentran varios miembros del pueblo : el médico revolucionario, el cura, el abogado etc.
Símbolos y imágenes en el libro
Aquí vamos a analizar cuatro símbolos y imágenes que aparecen en el libro. El del gallo (2.1.), del hijo Agustín (2.2.), de la carta (2.3.) y finalmente del tiempo (2.4.). Vamos a detenernos sobre todo en el símbolo del gallo.
El gallo
Sin ninguna duda el gallo es el símbolo más importante del libro. Al principio representa la relación entre el coronel y su mujer de un lado y el hijo muerto de otro lado. El coronel considera necesario guardar el gallo para continuar lo que su hijo ha hecho con el animal.
?(?) It is a link between the past (their son) and the future. The Colonel sees it as his
duty to keep the cock, put it in the pit and obtain a good price for it.? (Box 19902 : 61)
Para los amigos de Agustín el gallo representa - según el coronel - sobre todo dinero:
Entusiasmados - informó el coronel -. Todos están ahorrando para apostarle al gallo
(p. 61)
Lo que me preocupa es que esos pobres muchachos están ahorrando. (p. 75)
Para la mujer el gallo no tiene valor específico al principio:
No sé qué le han visto a ese gallo tan feo - dijo la mujer. A mí me parece un fenómeno: tiene la cabeza muy chiquita para las patas. (p. 62)
Pero, cuando realiza que el animal vale mucho dinero, el gallo representa también para ella dinero:
Es un gallo contante y sonante - dijo. (?) Nos dará para comer tres años. (p. 112-113)
Para un momento, el coronel acepta vender el gallo pero durante los entrenamientos para las paleas realiza que el animal representa más que la imagen de su hijo Agustín o dinero : representa libertad para su pueblo.
Dijeron que se lo llevarían por encima de nuestros cadáveres - dijo [la mujer]. Dijeron que el gallo no era nuestro sino de todo el pueblo. (?)? ¿Hicieron bien?, dijo [el coronel] calmadamente. Y luego, registrándose los bolsillos, agregó con una especie de insondable dulzura:
El gallo no se vende.
El coronel realiza que no puede vender el gallo sin traicionar su pueblo.
? (?) He realises that if he sells the bird he will betraying the people.? (Box 19912 : 61)
A causa de las fuertes relaciones políticas entre el gallo y los caracteres, algunos críticos lo consideran como un símbolo de oposición política y simboliza resistencia frente a las autoridades. Podemos leer entre otros:
? El gallo, en esta obra, representa la resurrección de un pueblo sujeto a varias formas de opresión: la censura política y religiosa, el estado de sitio impuesto por el gobierno central, la injusticia concretada en la mala economía, el asesinato como castigo.? (McMurry 1977 : 21)
Los entrenamientos para los paleas constituyen un momento clave para la evolución del valor del gallo. Al principio del libro el animal está descrito como algo impersonal (? ¿Tiene la cabeza muy chiquita para las patas? [p.62], el animal había adquirido una figura escueta, ¿Un aire indefenso? [p.102]). El contraste con el fin del libro es muy claro:
Y no dijo nada más porque lo estremeció la caliente y profunda palpitación del animal. Pensó que nunca había tenido una cosa tan viva entre las manos. (p. 140)
Sin embargo, la mujer no cambia de opinión: el gallo es para ella un animal inútil que cuesta mucho dinero.
? As far as she [la mujer, sh] is concerned, the death of her son goes no further than the futility of the individual trying to overcome the system. She does not share her husband's desire to keep alive Agustin's aspirations for the cock, nor does she share the townsfolk's regard for him as a symbol of continued opposition even after his demise.? (Box 1991² : 64)
Su hijo Agustín
La relación entre el símbolo del gallo y el de Agustín es muy firme. El asesinado de Agustín sólo está mencionado en relación con el animal.
Los revolucionarios utilizan su nombre para divulgar información clandestina. Lo utilizan esperando que su muerto no era inútil.
Escribió Agustín.
¿Qué dice?
Lo mismo de siempre (p. 99)
¿Podemos decir que Agustín constituye un símbolo? ¿Silencioso?:
?[this symbol is] `silent'. (?) Agustín, having been killed, is unable to communicate with his parents, except in their memory? (Box 1991² : 58)
La carta
La carta que el coronel espera durante muchos años ya constituye también un elemento importante. ¿Es también un símbolo? ¿Silencioso? (Cf. Supra) : representa el silencio burocrático pero también esperanza.
? It denotes delay, a breakdown in the system; it represents bureaucracy and implies inaction (?) But also inspires hope.? (Box 1991² : 65)
A medida que la historia progresa, el símbolo de la carta pierde su valor.
El tiempo
En los tres meses que dura la historia el tiempo ha cambiado fundamentalmente. En octubre hay mucho calor y lluvia lo que crea un ambiente desagradable. En diciembre hace más fresco y seco y hay mucho sol. El tiempo tiene mucha influencia sobre los personajes: el coronel sufre de su estómago en octubre y se sienta mucho mejor en diciembre. También la asma de su mujer mejora a medida que la historia progresa. Según Blanco Aguinaga el tiempo de octubre es simbólico:
? El hecho de que cuando conocemos al Coronel llueva lenta y largamente (aparte de que es la temporada de lluvias) viene a subrayar de manera simbólica el estancamiento de la Historia, su aparente falta de futuro, al igual que refuerzan simbólicamente la idea del lejano origen de la opresión el entierro al que se dirige el Coronel cuando le vemos por primera vez, ¿y la no-carta que hace quince años que no llega para anunciarle la esperada nueva de la pensión merecida desde hace cincuenta? (Blanco Aguinaga 1973 : 57)
Nota final
Sólo hemos tratado cuatro símbolos pero hay mucho más, por ejemplo la muerte, temas sociales, Macondo etc. García Márquez relaciona continuamente todos esos símbolos y constituye de esa manera un texto maravilloso.
Bibliografía
Blanco Aguinaga, Carlos. 1973.? ¿Sobre la lluvia y la historia en las ficciones de García Márquez?. Narradores hispanoamericanos de hoy. Ed. Avalle-Arce. University of North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures. 55-71.
Box, Ben. 1991² (19841).? ¿El coronel no tiene quien le escriba?. Critical guides to Spanish textos 38. London : Grant and Culter.
Delbecque, Nicole. 1991. Introducción a los estudios hispánicos. Leuven : Acco.
García Márquez, Gabriel. 1986. El coronel no tiene quien le escriba. Madrid : Espasa Calpe (Colleción Austral).
McMurray, George. 1977. Gabriel García Márquez. New York : Frederick Ungar Publishing.
Sitios en la Red:
Gabriel García Márquez
http://personales.alcavia.net/~jmunoz/pagina5.htm
El coronel no tiene quien le escriba
Resumen
La novela consta de siete secuencias que se distribuyen en torno a dos ejes temáticos. La primera secuencia se abre con una imagen que refleja la miseria en la que se encuentra el protagonista: el coronel raspa el interior de un tarro "hasta cuando se desprendieron las últimas raspaduras del polvo de café revueltas con óxido de lata". Esta situación tan precaria en la que García Márquez ha imaginado a su personaje se encuadra en un tiempo que va desde comienzos del mes de Octubre hasta el mes de Diciembre.
A lo largo de la novela, la miseria se acentúa hasta el punto de que el coronel y su esposa no tienen nada para comer, pero él siempre mantiene viva la esperanza de una solución, una salida de esa situación límite. En primer lugar, confía en la llegada de una carta en la que el Estado reconozca su derecho a percibir una pensión por los servicios prestados en la última guerra civil, ya que para él es un caso de justicia y de cumplimiento de la legalidad.
A esta eterna e infructuosa espera se suma su interés por el gallo, heredado de su hijo muerto. El gallo juega un papel importante en las tres últimas secuencias, pues su triunfo llega a representar la esperanza colectiva de todo el pueblo.
Opinión critica
La primera lectura de El coronel no tiene quien le escriba me dejó una sensación un tanto triste y amarga de lo que puede llegar a ser la vida real. Pero cuando leí la novela por segunda vez (y tercera y cuarta...) fui descubriendo algo más: las técnicas que utiliza el autor para que el lector viva, de alguna manera, la historia del viejo coronel sumido en la desesperación y la miseria.
No es, pues, extraño que García Márquez tuviese que reescribir la obra muchas veces hasta su publicación.
Para empezar, dividiría esta novela en dos núcleos. A lo largo de un primer núcleo, que serían las tres primeras secuencias, se nos presenta al coronel y su entorno: la casa y el pueblo. Aparecen algunas alusiones al gallo, aunque este elemento tan importante en las últimas secuencias, no es fundamental en estas tres primeras sino que sólo participa como un habitante más de la casa, de la miseria y del abandono generales. En cambio, el correo adquiere una importancia central ya que este es el tema principal en este primer núcleo: la esperanza; una esperanza que se verá frustrada y transportada o otro elemento que es el gallo durante la segunda parte de la novela.
Pero, ¿cómo le llegó a García Márquez la idea del viejo coronel, veterano de la guerra civil, que espera eternamente una jubilación, soporta con dignidad la miseria, y que ha heredado un gallo de su hijo asesinado? Él mismo afirmó que estando en París, esperó con la misma angustia una carta. A partir de este momento, la idea fue enriqueciéndose en su mente.
Como es propio en todas sus novelas, los personajes suelen ser personas que influyeron en su vida. Luego es lógico pensar que Gabriel se inspirase en su abuelo, el coronel Nicolás Márquez: realista, valiente, seguro, que participó en la guerra civil de principios de siglo y se pasó toda la vida esperando el reconocimiento de sus servicios que le correspondían como excombatiente.
Pero ahora nos queda la elaboración, es decir, localizar al protagonista en un marco físico-geográfico, imaginar los hechos derivados de esa situación, introducir a otros personajes que participan en esos hechos, poner en relación a todos y cada uno de los elementos para formar una obra unitaria, distribuir esa "materia narrativa" a lo largo de una serie de capítulos, escoger una "manera de decir" y contar apropiado a esa materia narrativa.
El relato transcurre en un pueblo sin nombre. No tiene nombre porque no tiene identidad, la ha perdido al institucionalizarse la violencia que le convierte en un lugar estático, siempre obligado a permanecer silencioso ante la llamada del toque de queda.
El pueblo se encuentra desolado y solitario. Efectivamente es un pueblo aislado cuyo único medio de comunicación lo constituye la lancha que llega todos los Viernes al puerto.
El pueblo posee además distintos establecimientos, entre ellos algunos especialmente significativos: un cuartel, un cementerio, una gallera y una oficina de correos: la violencia, la muerte y la esperanza.
Como en todas las obras de García Márquez, aparece su preocupación por los problemas políticos y sociales de su país. De esta manera introduce otros temas como la miseria, el hambre y la soledad.
La miseria y el hambre están presentes durante todo el relato. La situación llega a su punto máximo cuando ambos cónyuges tienen que valerse de la comida del gallo para poder sobrevivir. Dicen que `a buen hambre no hay pan duro´.
De igual forma se respira un aire de soledad, una soledad tan profunda que contamina todo lo que rodea a los personajes, el pueblo. Muestra de esa soledad lo podemos leer en este fragmento:
"El administrados le entregó la correspondencia. Metió el resto en el saco y lo volvió a cerrar. El médico se dispuso a leer dos cartas personales. Pero antes de romper los sobres miró al coronel. Luego miró al administrador, quien se echó el saco al hombro, bajó al andén [...] y respondió sin volver la cabeza: El coronel no tiene quien le escriba." (Secuencia 3ª).
Pero García Márquez no se queda ahí, sino que lo enfatiza tres veces:
1º Nada para el coronel.
2º El coronel no tiene quien le escriba
3º Lo único que llega con seguridad es la muerte...
... rematando una clara inminencia, resultado de la situación social y física del protagonista y su esposa, ambos ya viejos y enfermos: él con dolencias intestinales y ella con continuos ataques de asma.
Se utilizan datos exactos como fechas, edades, precios... que representan mensajes significativos. Estos datos no tienen sólo una función cuantitativa, sino psicológica. Son muestra de la desesperación económica, de la angustiosa miseria y del transcurso inexorable del tiempo. Los números recuerdan la dificultad de existir.
También se utiliza el recurso del "cuenta gotas", es decir, no se nos da la información de golpe, sino que se da de forma fragmentaria: ahora un dato, al cabo de unas páginas otro dato, y así sucesivamente. Nos corresponde recogerlos como si de las piezas de un rompecabezas se tratase. Estas pequeñas dosis de información actúan como pistas. Por ejemplo, se sabe que es un pueblo del trópico por el clima; al principio, el coronel y su esposa hablaban de su hijo muerto y se intuye que no fue de muerte natural, pero todavía no se sabe con certeza...
De igual manera, deja caer detalles sobre la situación política del pueblo y del país, aunque el autor nunca lo muestra directamente, sino solo a través de alusiones surgidas de otros temas o aspectos. Por ejemplo, en la primer secuencia se nos muestra el entierro de un personaje del pueblo y de pronto leemos:
`Este entierro es un acontecimiento - dice el coronel -. Es el primer muerto de muerte natural que tenemos en muchos años.´
Otro ejemplo es el incidente que ocurre con la policía: el entierro no puede pasar por delante de la guardia civil por estar el pueblo en estado de sitio. Es don Sabas quien exclama:
` Se me había olvidado [...]. Siempre se me olvida que estamos en estado de sitio.´ (Secuencia 1ª).
Y como estos otros muchos ejemplos (clima de violencia por circulación de noticias clandestinas, etc. ).
Como se puede apreciar, todos los elementos están dispuestos para dar a conocer el drama que viven los personajes, su diario vivir entre la esperanza y la desilusión.
Los diálogos entre personajes son breves y sentenciosos, es decir, contienen frases hechas de aplicación práctica a la vida, a veces propias de la sabiduría popular y que abundan sobre todos en el lenguaje oral: "La unión hace la fuerza", "El que espera lo mucho espera lo poco"...
Ante todo, lo más destacado en cuanto al lenguaje se refiere, es la mezcla de lenguaje poético, periodístico y cinematográfico ( a ello se debe que se visualicen las situaciones y los personajes, como si de un guión cinematográfico se tratara).
La novela está contada a base de alusiones y elisiones (cosas no dichas y silencios elocuentes). Luis Harss describió muy apropiadamente el lenguaje de esta obra cuando dijo: " El El coronel no tiene quien le escriba, todo se dice con un `mínimo de palabras´. La claridad, la precisión [...] seducen como no podría seducir la retórica. Hay un aura de cosas no dichas, de medias luces, de silencios elocuentes y milagros secretos, en que se define siempre lo que se omite y resalta lo que quiere pasar inadvertido".
En síntesis, García Márquez sigue el El coronel no tiene quien le escriba dos procedimientos de categorización: uno que le convierte en símbolo de una colectividad a través de su anécdota personal; otro que le individualiza respecto a dicha colectividad y le confiere sus características humanas, haciendo de él "una especie de niño envejecido, loco y cuerdo, conmovedor y humano, maravillado y tragicómico".
García Márquez refleja su propia superstición relacionando el Viernes con la eterna espera de la carta, que nunca llega (mala suerte).

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas