Psicología

Que es psicología

1 respuesta

Respuesta
No me ha resultado fácil contestar a tu pregunta en una síntesis,, espero que esta pueda ayudarte.. Un beso cris
Psicología como una ciencia
Hace aproximadamente cien años que el estudio de la psicología se ha emprendido con carácter que podemos llamar científico, a partir de la obra pionera de Freud. No obstante, esta ciencia se encuentra aún en pañales. Una de las causas es la complejidad misma del tema; otra ha sido la natural tendencia a aplicar técnicas tomadas de otras ciencias. En muchos casos no se pueden hacer, en este terreno, afirmaciones contundentes. Ha habido una tendencia a suponer que el ser humano es único e inmutable a través del tiempo y del espacio. Si bien esto puede ser cierto para sus características principales, no se puede mantener para todas aquellas que debemos tener en cuenta a la hora de averiguar la causa de una alteración en su salud síquica. No se puede proponer una causa para una dolencia síquica, haciendo caso omiso del lugar y del momento en que vive el paciente, dado que en realidad los fenómenos psíquicos son psicosociales. Todo fenómeno psíquico ocurre en una persona, pero dentro de un ambiente en el que existen otras personas. Esas personas, en su conjunto, conforman una sociedad y los usos y costumbres de esa sociedad influyen en la persona que experimenta el fenómeno psíquico. Podemos decir, por ejemplo, que no es lo mismo la sociedad europea que la asiática, y dentro de ésta, la china que la japonesa. No podemos, entonces, buscar la causa de la angustia de un europeo en el mismo lugar en que buscaríamos la de un japonés. Si bien ambos pueden compartir tendencias fundamentales, la manera en que reaccionarán a esas tendencias va a ser distinta. Una teoría tiene entonces que detallar las tendencias fundamentales y como varían las respuestas individuales frente a las diferentes exigencias que imponen diferentes sociedades.
Así como en economía se distingue entre lo que es la macroeconomía y la microeconomía, también debería ocurrir lo mismo en la psicología. Dentro de una misma familia, cuyos miembros comparten una gran cantidad de factores similares, se pueden observar diferencias en los procesos psíquicos de los mismos. Esto también debería ser tenido en cuenta y debería dársele la correspondiente interpretación.
Al elaborar una teoría de la psicología, se debería ir de lo más simple a lo más complejo, comenzando por explicar cuáles son los fenómenos psíquicos que se observan en "todos" los hombres, según nuestro conocimiento actual; es decir, qué es lo que podemos afirmar de todos los hombres que existen y que han existido durante un razonable período, digamos los últimos cinco mil años, desde que aparecieron los primeros sistemas de escritura, dado que son los testimonios escritos los que nos permitirán inferir, con cierta certeza, cómo pensaban estos lejanos antepasados.
Ciertamente un estudio de estas características es muy difícil. Esto es algo similar a la situación en que estuvo mucho tiempo la física, cuando se suponía la existencia de algo llamado átomo para explicar ciertos fenómenos observados, pero sin tener real evidencia de la existencia del mismo. Los primeros en exponer el concepto del átomo fueron los filósofos griegos Leucipo y Demócrito, en el siglo V antes de Cristo. Recién en el siglo XIX, Dalton propuso la teoría atómica que lleva su nombre, pero aún sin confirmación experimental. Durante todo ese siglo, los físicos y los químicos utilizaron para sus razonamientos ese hipotético átomo, cuya existencia no estaba confirmada. Fue a comienzos del siglo XX, cuando Rutherford pudo finalmente presentar un modelo atómico basado en evidencias experimentales, que explicaba matemáticamente los comportamientos observados. A continuación el conocimiento del átomo y de las partículas que lo componen se desarrolló rápidamente hasta constituir una especialidad aparte: la física atómica.
Al estudiar al hombre desde el punto de vista psicólogo, se debería tener el cuidado de no dejarse influir por supuestos de otras ciencias, como ser la física y la química, o aún otras más cercanas, como la medicina. El proceso de estudiar la psicología humana, es decir, de los procesos mentales y las conductas que los mismos provocan, se puede comparar al de estudiar los fenómenos meteorológicos. Los pronósticos meteorológicos eran hechos originalmente en base a reglas empíricas, que indicaban que a determinadas condiciones, correspondían tales resultados, aunque las bases físicas de los movimientos atmosféricos no eran aún conocidas. Luego siguió un período en el que se formaron teorías cualitativas, que incluían los conceptos de ciclón y anticiclón, para explicar el movimiento de los sistemas atmosféricos. Finalmente, a mediados del siglo XX, se desarrollaron modelos numéricos para predecir los fenómenos climáticos. Sin embargo, es tan grande la cantidad de factores que influyen en el clima y tan complicados los modelos matemáticos que pretenden dar cuenta de los mismos, que, aún con las computadoras más poderosas, no se puede hacer, con cierta exactitud, pronósticos meteorológicos de más de tres días de validez. Es interesante notar también que los meteorólogos emplean distintos tipos de medios para hacer sus pronósticos, según sea el alcance del mismo: diario, semanal o de más de una semana. Esto nos muestra que distintos tipos de herramientas deben aplicarse según sea la magnitud del fenómeno en consideración.
Si tenemos presente que el cerebro humano es más complejo que cualquier computadora existente hoy en día, tendremos una idea de la dificultad en proponer leyes que permitan predecir con exactitud la conducta individual de los hombres. En física y en química, una vez que un científico ha determinado que cierto conjunto de factores produce tal reacción, se puede afirmar que ello ocurrirá siempre y en cualquier lugar. En esto se basa la moderna tecnología, y es lo que permite, entre otras cosas, construir edificios de decenas de pisos con una razonable seguridad de que no se caerán. Incluso es exigido a cualquier informe científico, para ser considerado valedero, que proporcione las condiciones en que fue realizado el experimento, de manera que cualquiera pueda repetirlo. Es decir, la condición de repetibilidad es inherente a cualquier fenómeno físico. Esto no ocurre en psicología; no podemos afirmar que, dado el mismo conjunto de condiciones, se dará siempre el mismo resultado. Esto es debido, como en el caso de la meteorología, a la insuficiencia de nuestros conocimientos y de nuestras herramientas. Es decir, nuestro desconocimiento introduce un grado de azar en las previsiones que podemos hacer.
Con la medicina y sus ciencias básicas, como la fisiología, ello no es así. Es lícito suponer que todos los hombres tienen el mismo tipo de corazón, que funciona de la misma manera. Una vez descubierta, en un sujeto humano sano, una particularidad del funcionamiento del corazón, se puede afirmar que la misma se observará en todos los hombres sanos. Se introduce aquí el concepto de sanidad o normalidad, que también es básico en psicología. Sin embargo, si en medicina es bastante sencillo determinar lo que es un hombre sano, no ocurre lo mismo en psicología, donde el concepto de "normalidad" ha suscitado muchas controversias.
La implicación que tienen estas consideraciones con respecto a la metodología a adoptar, es que se debería utilizar, ante todo, un criterio estadístico. El mismo se debería usar tanto en los descubrimientos que se hagan como en las predicciones que se realicen. No se puede generalizar a todos los hombres los descubrimientos que hagamos respecto a la psicología de un hombre. Si pretendemos haber descubierto una ley, al enunciarla debemos aclarar que la mayoría de los hombres actuarán de tal o cual manera, tal como ocurre en la teoría cinética de los gases. En esta teoría se considera que todos los gases están formados de átomos y moléculas, y que, si bien nada puede afirmarse acerca del movimiento individual de una molécula, sí pueden hacerse predicciones valederas con respecto al comportamiento de la totalidad de los mismos.
En conclusión, cuando se intente construir un modelo de la personalidad, se debería tomar como elementos válidos solamente aquellos rasgos que hayan sido observados en un número suficiente de hombres que se encuentren cerca del ser humano promedio, según éste haya sido definido. Igualmente, al definir lo que se entiende como salud mental, se debería tomar como base la mayor cantidad posible de seres humanos, y no solamente los de una determinada cultura y un dado nivel social.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas