Rescisión contrato

Comento mi caso. Mi empresa consta de unos 40 empleados. No tenemos sindicato y estamos bajo el convenio colectivo estatal de empresas consultoras de planificación (...) y contable.
Entré a principios del 2004 como técnico HelpDesk. Poco a poco he ido cambiando de funciones, dándome más responsabilidades, coordinando un equipo técnico (al que pertenecía antes), etc
Si que ha habido subida salarial, pero en negro.
Actualmente estoy firmando los mails como 'Gestor de cuentas', y con funciones totalmente distintas a las iniciales, pero sigo manteniendo la misma categoría profesional, que es auxiliar administrativo.
Lo llevo comentando con mi empresa más de 8 meses (que me cambien de categoría, puesto que tengo derecho) pero siempre me dan largas. Finalmente ha llegado un punto en el que no puedo más; ellos están esperando que me vaya y yo estoy apunto de entregar la baja voluntaria (puesto que no quieren despedirme), pero.. ¿habría posibilidad de rescindir el contrato por incumplimiento? De esta forma podría solicitar la prestación por desempleo e intentar mantenerme por mi cuenta como autónomo.

2 Respuestas

Respuesta
1
Los artículos 49 y 50 del Estatuto de los trabajadores presven diferentes supuestos donde el trabajador puede solicitar la resolución de su contrato (cuya consecuencia es que se le abone la indemnización igual que si fuera despido improcedente de 45 días de salario por año trabajado con derecho a paro). Uno de ellos seria la modificación sustancial de las condiciones de trabajo que es el único (aparte el mobbing o acoso) que podría servirte en tu caso. Lo que pasa que normalmente son casos a la inversa que el tuyo, por ejemplo Gobernanta de Hotel que hace funciones de camarera de pisos, Jefe de Ventas que le ponen a hacer funciones de vendedor, oficial elecricista que hace de peón, etc, es decir son modificaciones sutancial es que menoscaben la dignidad del trabajador.
El procedimiento requiere que se denuncie ante la jurisdicción social (previo paso del UMAC) y se solicite la resolución del contrato de trabajo. HAsta que no haya una sentencia firme sobre ello el trabajador no podría abandonar su puesto de trabajo.
En tu caso podrías plantearlo por ahí, asesorado por un buen abopgado laboralista. No cedas ante las presions de la Empresa, intenta forzar situaciones donde puedas guardar pruebas de cara a un despido
Suerte y saludos
Respuesta
1
He estado revisando un poco lo que me cuentas, y mi consejo es múltiple, pero puede resumirse en una frase: no le sigas el juego a tu empresa, no entregues la baja voluntaria, y por encima de todo, vé a por ellos.
Ya desde el principio, están cometiendo múltiples irregularidades, como por ejemplo todo lo que se refiere a los sindicatos. Por el Estatuto de los Trabajadores, que tienen que respetar, en las empresas de 6 hasta menos de 50 trabajadores y trabajadoras, tenéis derecho a tener delegados o delegadas de personal que ejerzan la representación sindical:
- Hasta 30 trabajadores/as: 1 delegado/a
- De 31 a 49 trabajadores/as: 3 delegados/as.
Por lo tanto, que no haya ninguno, es algo que estáran encantados de conocer... los reprensetantes de los sindicatos mayoritarios (UGT, C.C.O.O...). Cualquiera de sus asesores laborales se pondrá a tu disposición.
Las subidas salariales en negro, no son escasas, pero siguen constituyendo una infracción de las leyes de Hacienda, y por eso también se les podría pillar: basta con consultar tus extractos bancarios... pero eso no te conviene hacerlo, si no quieres que te pillen a ti.
Lo de ejercer funciones diversas a las contractuales, y sobre todo no cobrar en consecuencia ni tener el reconocimiento de la actual categoría, es fácil de demostrar, siempre y cuando venga reflejado en la nómina. Y también es punible para la empresa.
La actitud de la empresa no es demasiado constructiva, pero yo directamente les demandaría por "mobbing" o acoso laboral. Esta es una definición bastante buena: "Situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo".
Yo te aconsejaría que sigas resistiendo, haciendo tu trabajo lo mejor posible... al mismo tiempo que preparas un ataque contra la empresa. Tu mayor aliado será un representante sindical o un asesor laboral de un gran sindicato (UGT o C.C.O.O., por ejemplo). Exponles tu caso con claridad, y sin duda te aconsejarán sobre los motvimientos más adecuados, como por ejemplo una demanda por acoso laboral, otra por no respetar la categoría profesional, y alguna medida por incumplimiento del Estatuto de los Trabajadores. Esperando haberte servido de orientación, recibe un cordial saludo de Vilainmatou.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas