Diseño de experimento

Hola Nigihayami,
Me gustaría saber qué prueba estadística puedo realizar para comparar diferentes elecciones entre diferentes grupos. Por ejemplo, imaginemos que tenemos una canción y que le pedimos a un número POR de sujetos que secuencien puntos temporales de una canción según el cambio de tono. Previamente, yo habré hecho lo mismo y tendré una propuesta que quiero comparar con la del resto de informantes. Cada uno de los informantes (y yo antes también) elegirá un tiempo para ese cambio de tono de una manera distinta o idéntica y me gustaría saber lo siguiente:
1. En cuántos puntos temporales coinciden todos y en cuántos difieren.
2. En qué grado mi secuenciación es generalizable a partir de su comparación con el resto de informantes. Es decir, hasta qué punto mi división de tonos por puntos temporales es extrapolable al resto de la población según el análisis del resto de informantes (o al contrario, esto es, en qué grado mi división no se adapta a la realidad de los demás).
No sé si tendré que hacer un ANOVA o alguna variedad. La verdad es que no se me ocurren muchas cosas. Para ver las coincidencias entre unos y otros quizá con una tabla de frecuencias me baste, pero además me gustaría saber si mi modelo es representativo o no del resto de la población.
Un saludo y muchas gracias.

1 Respuesta

Respuesta
1
Lo primero perdón por tardar en contestar, no se que ha pasado que el aviso de la pregunta no me ha llegado al mail, y hoy he entrado aquí y la he visto.
La propuesta del ANOVA es interesante, ya que te sirve para comparar, medias entre grupos, siempre y cuando tengas más de dos grupos, en el caso de que solo tengas dos con un contraste T de muestras independientes te sirve.
   Bueno supongo que tienes más de dos grupos, así que como tu objetivo es extrapolar los resultados a la población tendrás que considerar un modelo de efectos aleatorios, de esta manera esos resultados los extrapolas a la población, pero has de tener en cuenta que en este modelo el contraste se realiza sobre la variación, NO sobre la media ya que no tiene sentido. La respuesta tuya que tienes, la puedes incluir como un grupo para luego cuando realices el contraste ANOVA y te diga que existen diferencias entre los grupos tendrás que realizar unas comparaciones múltiples para ver más concretamente que diferencias son las que existen entre esos grupos, después de esto podrás realizar la comparación múltiple con el contraste de Dunnett que te permite comparar todos los grupos con uno toma como grupo de control que creo que es lo que tu intentas hacer con el tuyo.
La extropolaridad de tu respuesta es un caso un poco ambiguo, ya que el investigador establece sus objetivos y controla las respuestas de los individuos mediante una respuesta tipo, que se supone de antemano que es cierta y correcta. Cuando realices las comparaciones múltiples si observas que tu decisión es la que no se adapta a las demás o se aleja mucho entonces tendrás dos opciones:
   1. La tuya es la correcta (por definición del investigador) y el grupo que has escogido no es lo suficientemente grande, o resulta ser una muestra extraña.
   2. Tu respuesta no es la correcta, ya que la respuesta dada por los individuos investigados no se adapta.
La solución a esto es realizar otra pequeña muestra y observar si sigue el mismo patrón que la anterior en ese caso, tu hipótesis de partida de respuesta es incorrecta.
Puntos claves: Para realizar este ANOVA tienes algunos puntos críticos como son, la elección de los grupos, es decir, el criterio a seguir para decidir por que un individuo se clasifica en un grupo y no en otro. Una opción pueden ser en el caso de una ciudad escoger los individuos de zonas de la ciudad con diferentes intesidades de ruido, ya que cuanto más ruido de mayor intensidad oímos el oído se desgasta. Y otra puede ser la edad ya que perdemos oído con la edad. Y también la combinación de los dos estaría bien. Así tendrías dos variables de bloque. EL escoger tu respuesta como control también puede darte problemas ya que en ese grupo tendrías solo una observación, ahora mismo no recuerdo si el ANOVA con una observación en un grupo funciona o no, te lo tengo que mirar, creo que no pasa nada pero no lo se seguro.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Otra vía de ver la relación que existe entre los individuos es realizar un análisis de correspondencias. Si esta vía te interesa te la pongo, dado que la explicación de su funcionamiento no es sencilla y nos vamos a perder por el camino.
A modo general con esto lo que consigues es una representación gráfica (y numérica) de los puntos de los individuos y te muestra la lejanía que hay entre ellos, así dos individuos que estén cercanos estarán relacionados, por ello si luego incluyes tu respuesta en el plano podrás ver la proximidad entre las respuestas de los individuos a la tuya.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas