¿Nepotismo justo o injusto al día de hoy?

Recientemente tuve la oportunidad de entrar a un buen empleo por esa vía, lo termine rechazando porque me pareció incorrecto aceptarlo pero analizando bien, no se hasta que punto es injusto al menos en todos los casos entrar de esa forma a un empleo, en mi caso la vida me ha golpeado considerablemente con la muerte de mi padre y hermano mayor a temprana edad, tengo a mi madre y hermana pero ambas viven en un mundo de fantasías e incoherencias todo el tiempo a veces pienso que sufren de cretinismo, jamás hay una charla que aporte en algo y son personas muy solitarias auto destructivas que viven en persecuta de que alguien o algo les va a hacer daño cuando no hay nada persiguiéndolas y así año tras año.
Mi situación económica es muy delicada (actualmente estoy desempleado a los 32 años), y mi familia en vez de ayudar, todo lo contrario parecen molestar a propósito (en especial mi hermana que parece tener malicia y manipula descaradamente a mi madre para hacer lo que quiera con ella, mi madre es vieja y sumisa), pero eso ya es otra historia..
En definitiva el asunto es que estoy básicamente solo, y me pregunto si el nepotismo es injusto en la totalidad de casos, en realidad el trabajo es en un cambio.., tengo algo de experiencia en el asunto de manejar dinero trabaje en la caja de una librería no es que sea un completo inútil con el puesto que me ofrece, pero también como es mi amigo "me iba a hacer entrar", aunque estoy seguro de que hay currículums mucho mejores que el mio

3 Respuestas

Respuesta
1

Eso tienes que decidirlo vos, en definitiva, es cierto, que en muchos trabajos, hay cuestiones de moral, que el empleado tiene que pasar por alto, o se tiene que ir, pero esto pasa en muchos lugares, te diría, cantidad, solo para que puedas decidirte un poco más, todo esto concreto, en empresas de ropas, confección de ropas, de marcas, comercio de alimentos, de telas, de productos para alimentación, bebidas, y la lista seria muy larga, también medios gráficos y todos los demás. De modo que si buscas algo muy moral, quizás te quedes sin empleo, de todos modos, vos decidís. Si tienes apuro de dinero, te diría que si no lo aceptas, quizás el que vaya puede que sea menos apto que vos, esto no lo sabes, no podes adivinar quien seria el mejor para el puesto, si lo aceptas, trata de estar a la altura del trabajo, haciendo lo mejor posible, mejorando, superándote, de ese modo nadie estará diciendo que hay un protegido que no sabe trabajar, de todos modo, insisto, vos decidís. Sds.

Respuesta
1

En primer lugar decirte que tu situación no es fácil y que la comprendo muy bien ya que también perdí a mi padre a muy temprana edad y esto fue decisivo para que la situación familiar en casa, así como mi infancia y juventud fueran muy distintas de lo convencional.

El trabajo es un bien y un derecho, por lo que su acceso está sujeto a ciertas condiciones, es decir, existe competencia y esa competencia se basa en el respeto al derecho que tienen los demás a ese bien. Además del perjuicio individual, el nepotismo, en términos utilitaristas, incurre en el perjuicio colectivo, ya que el grado de competencia con que se desempeña un puesto de trabajo tiene un efecto para la sociedad.

Podría parecer que este planteamiento es “perfecto” pero la única perfección que guarda, está en su lógica. Aquí se separan la razón teórica y la práctica.

Ante una decisión de este tipo, yo me preguntaría ¿Cómo me siento?, tratando de hacerme a la idea de cómo me voy a sentir después de hacerlo, en vez de preguntarme ¿qué voy a conseguir? El beneficio nunca compensa si no se está convencido de la manera en que se ha obtenido. Ahora bien, es posible llegar a sentirse bien haciendo algo que en abstracto, su concepto formal diría que está mal. Esto ocurre porque las circunstancias de la realidad hacen que cambiemos el significado formal de las cosas.

Ya que has introducido el término “justo” en la pregunta, consideremos que en la ley natural y también en la ley humana que la toma como ejemplo, lo “justo” coincide con lo más probable teniendo en cuenta las circunstancias. Así, es justo que el pez grande se coma al chico, el depredador atrape su presa y así sucesivamente. También es “justo” que si llueve se moje el suelo, y que si hace sol se seque el campo y que si un volcán entra en erupción, la ciudad que hay debajo quede sepultada en cenizas. Es justo porque es necesario según la cadena de acontecimientos.

Mucha gente diría que no ve “justicia” en esto. Que la justicia es otra cosa. Sin embargo esas mismas personas, sí ven “justo” tener una casa mejor de lo que pueden tener otras personas, o un trabajo mejor o unas vacaciones mejores, etc. etc. etc. Normalmente aclaran que es justo porque se lo han ganado. Es decir, volvemos a que lo “justo” en realidad es lo que coincide con lo más probable según la cadena de acontecimientos. Bajo esa lógica, lo justo se asocia con lo empírico, no con lo formal. Bajo su lógica, su trabajo, que en realidad solo es la causa empírica que les ha permitido pagar la casa, la convierten en causa formal, donde el trabajo, hace “justo” lo que se paga con el dinero ganado, sea una casa, un reloj, vino para la cena, etc. y eso hace que automáticamente e inevitablemente, aparezca como justo que haya gente que viva en la calle, sin poder pagarse una cena o la calefacción o un reloj, porque lo “justo” depende del origen del dinero. Ahora bien, si esas mismas personas, comentan las riquezas de un millonario, probablemente se sientan menos predispuestas a ver lo justo del asunto y hablen de “injusticia” aunque no sabrán explicar por qué, pero su instinto les dice que eso no puede estar bien. Hemos pasado de la ética materialista, a la ética formal, donde lo "injusto" lo es porque me toca a mí. El sujeto solo es valorado por lo que ES, en el segundo caso, cuando tiene las de perder. Frente al millonario, el individuo reacciona de manera inconsciente, no piensa, y ve claro que el objeto devaluado, cuando lo “justo” es tener menos, es él mismo y por eso reacciona negativamente, mientras que en el primer caso, el objeto devaluado era otro.

Así opera la ética materialista o egoísmo

Que además se cree “justa”,

  • Tengo todo el derecho a tener lo que tengo (afirmación de uno mismo y por ende, tácita comprensión de que lo mismo ha de valer para todos)
  • Tengo el mismo derecho a tener lo que tiene cualquiera (afirmación de que se tiene un sentido universal de ética formal, cuando uno es el menos favorecido)
  • Toda persona tiene derecho a tener lo mismo que yo, siempre que … y añade cualquier consideración respecto a cómo lo ha obtenido él (afirmación de que la ética formal exhibida en el punto anterior, no se aplica cuando la parte menos favorecida es el otro, en ese caso se aplica la ética materialista)

En el sentido de propiedad, existe un fuerte sentido de exclusión ya que la propiedad de uno no lo puede poseer otro. Se confunden el derecho legal, con el derecho formal. De ahí que lo legal y lo justo vayan de la mano.

Cómo opera la ética

  • Todo el mundo debería tener al menos lo que tengo yo
  • Cuando veo que una persona no puede tener algo que yo sí tengo, siento tristeza
  • No me importa lo que tengan los demás
  • No me importa lo que tengo, mientras me dé para vivir
  • Me da igual cómo han obtenido las cosas los demás, es su problema
  • Me preocupa cómo obtengo yo mis cosas

Hay veces en que algo "malo" formalmente, tiene muy buenas razones para hacerse. Quizá sea porque hacerlo, teniendo en cuenta las circunstancias, es menos malo que no hacerlo. La ética formal no reconoce circunstancias y nosotros sí, porque vivimos en el mundo real. De todos modos, hay una balanza con dos platos, todo lo que se pone en uno da placer, lo que se pone en el otro priva de ese placer pero da virtud, lo importante no es ninguno de esos dos platos, lo importante es el equilibrio, por lo que no conviene poner demasiado en uno ni en otro.

Aclaración! Al final de párrafo de la explicación de lo justo, digo: "Hemos pasado de la ética materialista, a la ética formal, donde lo "injusto" lo es porque me toca a mí". Creo que se entiende pero por si a caso. Lo que estoy diciendo es que el individuo cambia de ética cuando se da cuenta en sus propias carnes de lo que significa ser el menos favorecido. Evidentemente la ética cobra sentido por las diferencias entre los más y los menos favorecidos, pero ha de ser la misma ocupes el lugar que ocupes. También digo que esa ética ha de ser independiente del origen de esos favores. No somos jueces. El juez del otro, es el otro. Yo lo soy de mi mismo que ya es bastante. Por eso la ética formal es la que realmente tiene sentido y la única que se puede llamar ética.

justamente estaba viendo este video: https://www.youtube.com/watch?v=NcbRvIYifdI

¿

Más o menos creo que es a eso que te referís con lo de la balanza supongo?

Que la ética formal es la única que se puede llamar ética, esta bien pero vamos a decir que es imposible seguirla en un 100% o no es muy "practica" o "ultlitarista", supongo que volvés a la balanza donde hay que centrarse entre las dos éticas, la formal y utilitarista, en otras palabras.. hay que conformarse con un tanto de injusticia.. porque sencillamente a día de hoy, es inviable ser formal puramente, no se si entendí bien.. me parece muy interesante el asunto, pero me cuesta aprender conceptos nuevos y son muchos, peor aún hay que actualizarse porque ni siquiera se que es lo que se aplica al día de hoy, se van "sintetizando", cosa de llevarlo a la practica en la misma vida.

Si no me equivoco, ¿las leyes de muchos de los gobiernos se basan en la ética de kant?

Siendo una ética formal y en este mundo tan imperfecto.. me pregunto como es que la aplican me parece un tanto extremista.. aunque con lo que entiendo del asunto.. mejor me quedo calladito xD gracias saludos

Coincido con que "es inviable ser puramente formal", por el hecho de que no es posible en la sociedad, evitar contribuir de alguna manera a causas no éticas, bien con el trabajo bien con el consumo o de otra forma. Sea como sea, no podemos eludir la falta de ética del sistema. Lo inviable, es ser ético y querer progresar en el sistema, por que el sistema, no lo es. Si participas del sistema participas de una forma no ética, eso hay que tenerlo claro.

Ahora bien, dentro de ese defecto, podemos abandonarnos a él prescindiendo de toda ética o podemos dentro de nuestras posibilidades, ser éticos, con nuestro trato personal con la gente en general, con nuestro amigos, vecinos compañeros, etc.

Ocurre que todo el mundo quiere de todo, porque entienden que tienen derecho a ello, pero además quieren ser éticos (nadie reconoce que no es ético) por lo que amoldan la ética a lo que hacen y cuando eso no es posible se inventan una ética nueva.

Creo que en general se tiene un concepto blando de lo que es la ética y no tiene nada de blando ni fisuras, es un pensamiento simple y cristalino. Quizá el problema es que resulta demasiado claro y por eso da miedo o aburre. La ética formal es aburrida, la diversión está en la ética materialista, dado que somos cuerpos empíricos, así que hay que vivir entre el cielo y el infierno, como los seres de carne y hueso que somos, y como el alma que tenemos, y no se puede dejar de ser ninguna de las dos.

Ser ético no implica dificultad, porque la ética sirve al bienestar, quien es ético no sufre más de lo que sufriría por no serlo, por eso lo es. Lo que no se puede pretender, es cuadrar el círculo, ahí está la dificultad. Si uno sabe que mantiene una conducta no ética no puede pretender no sentir las consecuencias de esa conducta, porque por más que engañemos a nuestra conciencia, no es tonta.

Kant no hace más que enumerar un principio de conducta ética universal que es como una herramienta para que cada uno la pueda utilizar, pero luego cada uno la usa como quiere o como puede, aunque hay un único modo en que puede utilizarse, y está implícito en el propio principio.

Lo difícil de la ética puede ser ver qué hacer en un caso particular como el que planteas o incluso otros más complejos donde estamos tan metidos en un sistema no ético, que para decidir lo que sería ético, empezamos a pensar en la ética que existe ya en eso sobre lo que intentamos decidir y como muchas veces no hay ninguna ética o es remotamente difícil hallarla, eso justifica que nos olvidemos de la ética y actuemos de acuerdo a la lógica que hace que las cosas funcionen o sea la lógica materialista.

Hemos hablado de lógica y es algo que se debe manejar con cuidado porque es otra herramienta y es tonta. En la lógica no hay nada de verdad excepto su mecanismo que es el conjunto de inferencias lógicas que usamos en el lenguaje. Una construcción lógica correcta puede ser falsa o verdadera. La verdad no está en la lógica. De esto saben mucho quienes se entretienen en el uso del lenguaje para inducir a la gente a cierta opinión que les aleja de la verdad. Eso es retórica y una de las figuras más presentes para convencer, es la falacia.

¿Por qué en el juramento previo a declarar en un juicio se pregunta "jura usted decir, la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad"? Pues por eso, para evitar cualquier recurso lingüístico que permita desviarse de la verdad, sin incurrir en falsedad. En el fondo nadie quiere mentir y todo el mundo quiere decir la verdad, el problema es lo que pasaría si se dijeran las cosas abiertamente para que fueran entendidas. Esa es la razón de que haya formas refinadas del lenguaje, que permitan decir la verdad de un modo en que dependiendo del objetivo, esa verdad pueda ser velada.

La ética kantiana es indiscutible y eso la hace poderosa y al mismo tiempo peligrosa porque una idea depende de como se use. El fin debe coincidir con la idea. Otra cosa es que una vez hecha la ley, luego el sistema es el que es, y surgen consecuencias que son nuevas.

El ejemplo del vídeo, como muchos otros que se utilizan en el utilitarismo, pretende inducir a error en un caso hipotético en que no se conocen todas las variables. La verdad desnuda que se pretende criticar no es la base de la ética formal. La ética, impone ser consciente de la situación en lo posible y obrar defendiendo la máxima mayor que esté en juego. La ética es el juego mecanicista al que se pretende reducir.

En la cuestión que se plantea en el vídeo, la respuesta correcta sería "depende", a lo que el interlocutor diría que no depende, que se debe dar una respuesta en un sentido u otro. Esta forma de encajonar la realidad en un supuesto ficticio, es manipulación.

Decir que "depende" no es eludir la cuestión, es simplemente resistirse a jugar a perder. Por lo que tenemos que velar al tomar una decisión no es por la razón sino por la conciencia. Es incalculable la cantidad de factores de una situación hipotética que podrían influir para que diésemos una respuesta distinta a las que nos plantean. Por eso, estos ejemplos con capciosos y no demuestran nada.

Tomemos el ejemplo donde dice que un kantiano radical aceptaría salvar a un inocente aunque la consecuencia fuera la destrucción del mundo. Es otro montaje argumentativo hipotético e incompleto que pretende establecer una norma ética por la que sea válido sacrificar a una vida. No entra en los motivos ni en la forma de ese sacrificio. La cuestión es que aceptar este tipo de razonamientos, es poco ético en sí. El problema que se plantea, es solo una forma de encontrar salida para seguir haciendo lo que se hace en el mundo.

¿Quién tiene derecho a decidir quién debe sacrificarse salvo ella misma? Si la postura oficial de la ética dice que no puede reconocer tal cosa como ética, entonces eso dejaría las manos atadas a quienes se creen con derecho a jugar con la vida de los demás. La verdadera cuestión que debería plantearse es ¿Debemos consentir en este juego? Si decimos que sí al juego, entonces obviamente se hace necesaria una ética de este tipo. Gandhi no se equivocaba al decir "no hay caminos para la paz, la paz es el camino" el extremismo de Gandhi no es tal, si se considera que en última instancia Gandhi entendía que la conciencia de lser humano dbería entender tarde o temprano, quizá después de muchas muertes, que la paz, no es algo que haya que lograr después de vencer al otro y que los que obtuviesen la paz de este modo, se darían cuenta que su conciencia no podía estar tranquila. No nos engañemos, criticar a Gandhi, es una forma de alimentar la lucha por el poder del mundo. Hay diferencia entre tomar medidas para protegerte, o sea, no dejarte matar, que es lo que se quiere plantear en el ejemplo de la tribu, y luchar por el dominio. La defensa propia nunca va en contra de la ética. De hecho, lo ético para un ser vivo es velar por esa vida. La única causa que puede hacer que una persona decida entregar su vida, ha de venir de la propia persona, por entender que la da por algo que ama más que a su propia vida. La ética no puede robar ese poder a nadie. Si un pensamiento defiende que eso pueda ser admitido, tal pensamiento no es ético. La ética utilitarista pretende encontrar ética, dentro de cierta forma de funcionamiento, y ahí encuentra la contradicción, puesto que lo ético sería buscar alternativas donde ese tipo de decisiones no tuvieran que tomarse.

Debemos llamar a las cosas por su nombre. La ética no deja de ser lo que es, ni se vuelve blanda solo porque la realidad del mundo sea la que es. Todos los planteamientos éticos que discuten la formalidad de la ética, introduciendo elementos empíricos de realidad, son solo teoría. Se discuten en las aulas y en los ámbitos legislativos, para legitimar las reglas del juego. Es como ponerse una venda antes de tener la herida. Esa no es la solución, es engañarse a uno mismo.

Debemos dejar de caer en la trampa de este tipo de problemas absurdos y tomar la ética como lo que es, en lugar de jugar con ella. Tengamos presente que cada ser humano tiene una conciencia y que solo de él depende lo que haga con ella. Si la entrega a causas que desconoce y que están por encima de su control, aun cumpliendo con lo que en términos humanos se denomina "deber" está incumpliendo con un deber mayor, que es el deber de responsabilidad de cada individuo para con la humanidad. Por eso debemos exigir cada vez más saber a qué contribuimos al hacer tal o cual cosa, comprar tal o cual cosa o votar a tal o cual partido, porque contribuir a todas estas cosas, es una forma de extender nuestra conciencia.

No se puede demostrar lo indemostrable, cambiando la naturaleza de las cosas. Hemos sofisticado demasiado la concepción de las cosas más simples y elementales que no han variado en la historia del ser humano.

Quería decir que: La ética NO es el juego mecanicista al que se pretende reducir.

No tengo problema en discutir con quien vea el mundo como un trofeo, donde los más hábiles se apropian de él. Lo que no es válido y por donde no paso, es en llamar a esa postura, ética.

En relación al pacifismo de Gandhi, la única concesión que como habrás visto hago en "contra" del mismo, es decir que la ética no impide la autodefensa. Sin embargo, esta es la única concesión que entiendo se puede hacer tomando en cuenta el mundo en que vivimos, ya que otra postura sí que me parecería inviable pero esto es un defecto mío, que como ser vivo tengo apego a mi vida, y no resta en absoluto ni ápice de verdad a lo que dice Gandhi de que la violencia no tiene justificación en ningún caso. Gandhi para decir esto estaba convencido de la conciencia, de cómo opera en todos los seres humanos y de su poder. No podemos pretender controlar ese poder, porque del mismo modo que nos posee y condiciona, también lo es nuestro, si lo utilizamos de forma adecuada.

gracias, y que ética se estaría usando actualmente en la mayoría de gobiernos del mundo, serán éticas mezcladas?

Cuando hablamos de la ética de un gobierno u organización, hablamos de la ética de las personas que la han creado. La pregunta que puede uno hacerse ahora es:

¿Es posible que actuar con ética formal, traiga malas consecuencias?

Aquí habría que decir qué entendemos por "malas consecuencias". Detengámonos un momento a analizar la validez de la conciencia. Para que la conciencia tenga sentido, debe existir coherencia entre lo que dice que defiende y lo que causa y debe ser infalible, en cuyo caso la conciencia es una función verdadera. Para que esto sea posible debe existir una forma muy concreta de aplicar la conciencia, es decir, para no llevarse a error. Del mismo modo, si sus efectos son aleatorios, es decir, tienen efectos distintos o contrarios a la naturaleza de lo que se pretende, entonces es la conciencia es falsa y podría muy bien, ser una función dispuesta por la naturaleza para proteger a nuestra especie, es decir, imaginemos lo que sería de una especie con una inteligencia como la nuestra pero sin conciencia.

Pongamos un ejemplo para verificar esto

Veamos qué ocurre si aplico el imperativo categórico de la siguiente manera: Digamos que defiendo el derecho a robar y a matar porque entiendo que este derecho es extensivo a todo el mundo. ¿No es cierto que si bien me doy el derecho de matar y robar, estoy dando a los demás ese mismo derecho y con ello me expongo a que me maten o me roben? ¿No es cierto que este pensamiento encaja con la ética formal? NO. ¿Cómo qué no? Es indiscutible, que desde el punto de vista lógico, esta forma de pensar encaja en la ética formal. Será una ética formal salvaje si se quiere, pero es formal, ¿no es cierto? NO. El término "formal" no se refiere en sentido estricto a la forma ecuánime que debe tener el pensamiento, en cuanto a dar a los demás la misma libertad de acción. El sentido formal se refiere sobre todo y además de ese sentido ecuánime, a que contenga el Bien. El sentido ecuánime contribuye sin duda para el juicio de la conciencia pero es con el sentido del Bien, que la conciencia se queda realmente satisfecha. El sentido de ecuanimidad por si solo redunda en una ética materialista donde quien más puede, más tiene, y no se reconoce el valor del individuo en sí mismo, solo se le valora por lo que es capaz de hacer. Es la ley natural en su más puro estado, la ley de la selva. Es, en última instancia lo que piensan las personas que basan la vida en el poder de lo que pueden hacer frente a los que no tienen ese poder, sin aplicar ley moral alguna. En Gorgias, diálogo escrito por Platón, entre Sócrates y Callicles sobre la retórica y la política, se trata la diferencia entre el bien y lo bueno, cuya esencia diferencia la ética formal de la ética materialista. Es indispensable comprender esta diferencia para comprender ambas posturas ya que son la base de su discurso. Si no sabemos diferenciar lo uno de lo otro, nos costará tomar decisiones y cuando lo hagamos quizá no sabremos exactamente a qué estamos sirviendo.

* * * * *

Recordemos los dos modos de actuar: "de acuerdo al deber" (pensando en las consecuencias), y "por deber" (pensando en lo correcto sin tener en cuenta las consecuencias). Un gobierno siempre actúa "de acuerdo al deber". Cuando un gobierno dice que ha hecho "lo que debía" se refiere a que han obrado pensando en las consecuencias, nunca lo hacen solo por principio moral, esto quiere decir que en toda ley o decisión hay implícita cierta ética, pero nunca es la ética sola la que motiva una decisión, sino que debe ir acompañada de un razonamiento material o utilitarista. De modo que un gobierno, no actuaría de modo formal, obviando la realidad o las consecuencias, mientras que una persona sí puede.

La acción "por deber" en ámbitos públicos u oficiales, siempre es muy cuestionada y los casos que se dan son tratados "cuidadosamente" para no dar la imagen de que se ha perdido el control. El único ejemplo reconocido y premiado en público de actuar "por deber" es el del heroísmo, y no me refiero al heroísmo de guerra, que sería una caso aparte, sino el de aquellas personas que arriesgan su vida para salvar la de otros. Ese tipo de actos que no vienen recogidos en ninguna ley del mundo, sí se reconocen públicamente y con honor. Esos actos solo pueden ser promovidos por una ética formal. Aclarar, que el "materialismo" que puede apreciarse en un acto heroico, donde se salvan más vidas de las que se pierden o incluso si se salva una sola, solo es posible por el concepto "formal" que se tiene de esas vidas, que es la causa de que uno arriesgue la suya propia. Un individuo no arriesga su vida por un concepto materialista de los demás, sino formal, ¿Por qué haría tal cosa sino fuera por su conciencia?

El gobierno por lo tanto, siempre se regirá por una ética materialista. El único capaz de guiarse por una ética formal es el ser humano ya que tiene el instrumento para ello que es su conciencia. Una entidad u organización no tienen esta facultad en sí mismas ya que son una creación del ser humano. La noción de ética que se desprenda de ellas, provendrá de la que el ser humano haya puesto en ellas.

Bajo la ética materialista, se acuñan todos los tipos de gobierno. La cuestión es ¿Hay una ética materialista mejor que otra? Obviamente esa es la discrepancia entre las distintas ideologías políticas.

El problema es que todos dicen que su política defiende "el bien común". Claro está que para cada uno, ese bien común consiste en un modelo de sociedad y unas políticas bien distintas.

Ya se que no te he contestado pero creo que puedes hacerte una idea de lo difícil que es contestar y que en realidad puede la respuesta sea la misma para cualquier país del mundo, la diferencia está en su forma de hacerlo pero no hacen cosas realmente distintas. En lineas generales un gobierno asume el control de la nación ¿Hay algún país que no haga esto? Asume el control de su riqueza, su política social, su sistema de impuestos y de garantizarse el poder, etc. etc. ¿alguno no hace esto? ¿Dónde está entonces la diferencia? En cómo lo hacen, pero hacer, hacen lo mismo. ¿Es realmente significativo que hagan lo mismo? Sí, mucho. Indica la naturaleza del ser humano y su necesidad y dependencia de un tipo u otro de orden, un orden al que por un lado teme u odia, pero del que se aprovecha y del que no sabe deshacerse y que a causa de esto, es aprovechado para oprimir a las gentes, o sea, a las conciencias, y sacarles un provecho que no es solo material ya que el individuo queda sujeto por su persona física y por su conciencia. En conclusión toda forma de gobierno es necesariamente mala por cuanto es una forma de orden, que atenta contra el poder del individuo, ya que este cede parte de ese poder, es decir, supedita su valor, a un valor superior que condiciona su vida, material y moralmente. La cuestión es ¿Es esto inevitable? Desde luego. ¿Es este nuestro fin, es decir, siempre va a ser imprescindible? Por destino diría que no, ya que creo que en el ser humano está salir de ese destino y que tiene otro al que debe tratar de llegar.

¡Gracias! 

Quisiera dejar constancia de que cuando se habla mucho de un tema, a veces parece que no existe nada más, y esto puede llevar a pensar en una idea en torno a la cual gira todo. Nada más lejos de la realidad y de mi intención. De lo que halamos en el fondo es del comportamiento humano, centrada ahora en el tema de la ética. No quisiera dar la impresión de que la ética se reduce a Kant, solo que su concepto es tan potente e importante, que no se puede obviar cuando es la primera vez que se habla del tema con alguien. Obviamente si hago ciertas afirmaciones es por la comprensión de su filosofía, que debo decir que comparto en gran modo aunque también encuentro que tiene defectos, no en el plano teórico donde la considero perfecta, sino en el plano práctico. Lo cual me lleva a decir lo que realmente quería decir y es que, hay muchas corrientes de pensamiento que se centran en la razón, porque muchos filósofos han visto en esta cualidad, la que define al ser humano. Aquí es donde yo discrepo y pongo todo lo que hemos afirmado categóricamente sobre la razón en un plano que no es el supremo, es decir, todo lo que le ocurre al ser humano no se puede entender bajo la razón, por lo tanto, tratarlo solo desde ese punto de vista y condicionar su vida en base a eso, reduce al ser humano a algo que no es.

No se porqué razón, cuando se habla de filosofía suele haber una tendencia (en la que a menudo me veo incurriendo) de ir a los clásicos, o a pensamientos de siglos atrás. Entiendo que es una manera de recordar de dónde vienen las ideas y de tratar de empezar por el principio. El pensamiento de la humanidad es como el pensamiento de un individuo, con el tiempo evoluciona, pasando de una cosa a otra. Es interesante ver el contexto en el que se da un pensamiento y viceversa, cómo influye ese pensamiento. Si queremos desarrollar una manera propia de pensar, conviene ver las concepciones pasadas y cómo han evolucionado hasta el pensamiento contemporáneo. Llegamos así al presente, momento en que uno puede empezar a pensar en lo que no se ha dicho o en lo que se ha dicho pero estaba mal, según tu modo de ver.

Respuesta
1

El trabajo es una necesidad amigo Andrés y es cierto que debemos lograrlo por nuestros propios méritos al calificar con los requisitos para el puesto. Eso es lo legal e ideal. Sin embargo, cuando tenemos amigos o familiares que desean ayudarnos en ese sentido no creo que sea malo para lograr lo que necesitamos. Buscando información sobre el concepto hallé lo siguiente. Nepotismo es un término que proviene de una palabra latina que significa “sobrino”. Se creó este término debido a la notoria costumbre de los papas y otros funcionarios de la iglesia de conceder favores religiosos y materiales a sus parientes y en particular a los hijos de sus hermanos y hermanas. Al papa Nicolás III incluso se le conoció como “el patriarca del nepotismo papal”.

Ahora bien, es muy buena tu calidad moral y te felicito por ello. Sin embargo, si para tener el empleo no te están pidiendo algo a cambio deberás tomar la decisión de tomarlo o dejarlo pero meditando en la necesidad que tienes al vivir con tu madre y hermana. Aprovecho la oportunidad para darte mis condolencias por la muerte de tu padre, yo también soy huérfano y se lo que se sufre. Pero algo que me ha ayudado a superar la pena es meditar en lo siguiente:

Textos bíblicos que pueden ayudarte

Dios ve tus lágrimas y tu dolor

Un escritor bíblico le dijo a Dios: “Pon mis lágrimas, sí, en tu odre. ¿No están en tu libro?” (Salmo 56:8).

Abra su corazón a Dios

“Delante de él [Dios] continué informando acerca de mi propia angustia [...]. Clamé a ti, oh Jehová, * por socorro” (Salmo 142:2, 5).

Hay esperanza

“Va a haber resurrección” (Hechos 24:15).

Dios promete devolver la vida a millones de personas que han muerto, y está deseando hacerlo * (Job 14:14, 15).

Por lo tanto amigo Andrés piensa bien la decisión que tomarás en lo referente al trabajo, sigue humilde y moralista como eres cultivando paciencia y aguante con tu madre y hermana. Gracias por tu tiempo y aprecio. Sigue adelante sin rendirte, si aun existe la posibilidad del empleo que te ofrecieron medita y actúa.

¡Gracias! 

Mucho aprecio por tu aceptación amigo Andrés. Mientras resuelves la situación actual dale un poco de atención a tu salud espiritual, lo puedes lograr tomando en cuenta lo siguiente.

Una de las bienaventuranzas indica: “Felices son los que tienen conciencia de su necesidad espiritual” (Mateo 5:3). ¿Por qué dijo eso Jesús? Porque a diferencia de los animales, nosotros tenemos necesidades espirituales. Creados a la imagen de Dios, podemos cultivar, hasta cierto grado, atributos divinos como el amor, la justicia, la misericordia y la sabiduría (Génesis 1:27; Miqueas 6:8; 1 Juan 4:8). Entre nuestras necesidades espirituales figura darle sentido a la vida.

¿Cómo se satisfacen tales necesidades? No a través de la meditación trascendental ni por simple introspección. Más bien, Jesús declaró: “No de pan solamente debe vivir el hombre, sino de toda expresión que sale de la boca de Jehová” (Mateo 4:4). Observemos que, según afirmó, Dios es la fuente de “toda expresión” esencial para la vida. Hay preguntas que solo Dios puede responder, y comprenderlo es especialmente oportuno hoy día, dada la proliferación de teorías sobre el propósito de la vida y el camino a la felicidad. Las librerías destinan secciones enteras a obras que prometen salud, riqueza y felicidad a los lectores, y se han creado páginas en Internet cuyo tema central es la felicidad.
En este campo, no obstante, el pensamiento humano a menudo está equivocado, pues se inclina a satisfacer los deseos egoístas, se basa en experiencia y conocimiento limitados y, con bastante frecuencia, se apoya en premisas falsas. Por ejemplo, una tendencia en aumento entre los escritores de libros de autoayuda es basar sus ideas en la teoría de la “psicología evolucionista”, que afirma que las emociones humanas están arraigadas en nuestra supuesta ascendencia animal. La verdad es que todo intento de buscar la felicidad que se cimiente en una teoría que desprecia la importancia del Creador, está condenado al fracaso y, con el tiempo, llevará a la desilusión. Un profeta de la antigüedad declaró: “Los sabios han quedado avergonzados. [...] ¡Miren! Ellos han rechazado la mismísima palabra de Jehová, y ¿qué sabiduría tienen?” (Jeremías 8:9).

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas