¿Qué percepción tienes de los exámenes que corriges (de alumnos que tuviste)?

Esta pregunta va para todo aquel que sea profesor o haya tenido la experiencia de corregir pruebas en las que se haya hecho una pregunta y el alumno tenía que responderla a través de un breve ensayo o análisis

¿Qué percepción generalmente te quedas con el ensayo leído?, ¿Qué sueles calificar?, ¿Las conexiones significativas que hizo?, ¿Has leído ensayos que sean realmente ambiguos e incomprensibles?, ¿Ocurre qué ponen todo lo que saben y no jerarquizan los conceptos más importantes?

Y la verdad la pregunta que más me importa es...

Cuando le pones una buena nota a un ensayo... ¿Cuál es la impresión que te dejó?, ¿Qué tenía el ensayo que no tuvo los demás? Estoy leyendo un libro en el que la tesis principal es que el mayor problema al redactar en exámenes de este tipo es que los ensayos que responden las preguntas con todos los elementos que la pregunta requería son más sencillos y más agradables de leer que los que el lector tiene que hacer un esfuerzo para completar los vacíos o toca los temas de manera superficial. Me gustaría saber la impresión, experiencias, ideas o juicios de valor de las personas que se enfrentan día a día en esta labor de leer, valorar y corregir pruebas.

Pondré puntajes altos a las buenas respuestas.

3 Respuestas

Respuesta
1

Realmente, disculpen la ortografía lo escribí muy rápido y me confundí en comas y tildes

Respuesta
1

Cuando he hecho exámenes a alumnos/as de desarrollo o ensayo, he tenido en cuenta los criterios de evaluación previamente marcados por la programación didáctica que ha estudiado el departamento de la asignatura:

-Contenidos.

-Redacción.

-Ortografía.

-Caligrafía.

Evidentemente el contenido es el que mayor porcentaje. Que el alumno/a exprese todo lo que se ha explicado en clase. Si expresa todo, se le da la máxima nota, si se deja conceptos, se le va quitando nota.

En la redacción se nota si el alumno/a repite con dificultad el contenido, si lo repite adecuadamente o si se ve que lo domina.

En cuanto a la ortográfica hay que calificarla, pues si no el alumno/a se descuida. Aquí se tiene en cuenta no solo el uso de las letras y tildes, sino del uso de mayúsculas, puntuación, palabras juntas y separadas, citas...

Cuando se tienen que leer muchos exámenes largos, la buena caligrafía es fundamental (Se cansa uno de leer mala letra o descifrar qué pone ahí. Cuando ese problema se repite muchísimo te pones en contra del alumno. La típica caligrafía inglesa vertical o cursiva es la mejor en tinta azul o negra. Pero actualmente hay alumnos/as que escriben con colores de moda). Se ve en el alumnado el que no está acostumbrado a escribir, el que tiene una letra standar y el que tiene una letra clara, personal o madura. En la caligrafía también se tiene en cuenta la presentación, que no sea una maraña de líneas y tachones.

Respuesta

Coincido con Daimon Tasador en que previamente se establece los parámetros que se van a calificar y de ser posible el porcentaje que cada parámetro tendrá al momento de ser evaluado según el énfasis que tenga la materia pues no es lo mismo darle un 50% a la caligrafía cuando la materia base es la electricidad que darle 70% a los conceptos y el resto repartirlo en los demás elementos (caligrafía, redacción, ortografía). Para responder la segunda inquietud de interpretar qué pasa por la mente del estudiante al momento de resolver la evaluación (por decirlo de alguna forma la parte metafísica) eso depende de la formación humanística que tenga el docente porque se aprende a leer entre líneas el entorno social del estudiante y las circunstancias alrededor problemáticas alrededor de él o sea leer lo que no está escrito como por ejemplo el estudiante que en oportunidades escribía haciendo presión excesiva en el lapicero (casi a punto de rasgar la hoja) y en otras oportunidades lo hacía normalmente o la estudiante que cuando contestaba mal impregnaba de perfume su evaluación.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas