Faringitis gonocócica

Si una mujer fuera contagiada con gonorrea vía sexo vaginal, ¿podría presentar como síntoma una faringitis gonocócica?. Es decir, ¿la faringitis gonocócica se da sólo cuando se contagia una persona con gonorrea a través del sexo oral?.

1 Respuesta

Respuesta
-1
Faringitis gonocócica
Contenido:
Imágenes
Nombres alternativos
Definición
Causas, incidencia y factores de riesgo
Síntomas
Signos y exámenes
Tratamiento
Expectativas (pronóstico)
Complicaciones
Situaciones que requieren asistencia médica
Prevención
Imágenes
Anatomía de la garganta
Nombres alternativos Volver al comienzo
Faringitis por gonococos
Definición Volver al comienzo
Es una infección de la garganta que involucra las amígdalas y la laringe (faringe) y es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae.
Causas, incidencia y factores de riesgo Volver al comienzo
La faringitis gonocócica es una enfermedad de transmisión sexual que se adquiere a través del sexo oral con una pareja infectada. En la mayoría de las infecciones de garganta causadas por gonococos no hay síntomas (asintomática).
Cuando se presenta el malestar, por lo general es leve, y los síntomas que comprometen el resto del cuerpo normalmente no están presentes, a menos que la persona desarrolle gonococemia diseminada, una infección propagada por todo el torrente sanguíneo.
La gonorrea sin tratar puede diseminarse a otras partes del cuerpo, causando inflamación de los testículos o de la próstata en los hombres y enfermedad pélvica inflamatoria en las mujeres.
Los gonococos en la garganta son más comunes en los hombres homosexuales, donde la infección faríngea está presente en el 10 al 25% de los casos de gonorrea. Entre los factores de riesgo se encuentran la exposición reciente a la gonorrea, la actividad sexual con varios compañeros y la práctica de sexo oral.
Entre 320.000 y 360.000 casos de gonorrea han sido notificados a los Centros para el Control de las Enfermedades de los Estados Unidos cada año. La incidencia ha permanecido estable durante varios años a 1 caso por cada 1.000 personas, con tasas mayores en las poblaciones de raza negra y hombres homosexuales.
Síntomas Volver al comienzo
Irritación de garganta
Dificultad para deglutir
Fiebre
Ganglios linfáticos hinchados y sensibles en el cuello
Otros síntomas que pueden estar asociados con esta enfermedad son:
Dolor en el cuello
Secreción nasal
Congestión nasal
Dolor muscular
Rigidez articular
Dolor de cabeza
Sentido del gusto alterado
Nota: es posible que no se presenten síntomas.
Signos y exámenes Volver al comienzo
El resultado de un cultivo de garganta es positivo para el gonococo. Se debe observar si la gonorrea no aparece en la prueba estándar para gonococos en la garganta y el médico tiene que advertirle al laboratorio que se debe realizar un cultivo gonocócico. Si la persona piensa que podría tener una faringitis gonocócica, debe comunicárselo a su médico.
Tratamiento Volver al comienzo
Existen dos aspectos en el tratamiento de una enfermedad de transmisión sexual, especialmente si se trata de una enfermedad de tan fácil diseminación como la gonorrea. El primer aspecto es curar a la persona afectada y el segundo es localizar y examinar a todos los otros contactos sexuales y tratarlos para evitar una mayor diseminación de la enfermedad.
Por esta razón, se ha instituido la notificación obligatoria de la enfermedad, lo que ha mantenido, hasta hace poco, el número de casos de gonorrea en un nivel bajo. Sin embargo, la incidencia está aumentando de nuevo, especialmente entre los hombres homosexuales en los grandes centros urbanos.
A comienzos de la guerra de Vietnam, se empezó a observar en los Estados Unidos la aparición de cepas de gonorrea resistentes a las penicilinas y a las tetraciclinas. En los últimos, también ha estado aumentando la incidencia de la resistencia a la fluoroquinolona en los gonococos.
Por este motivo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) han recomendado un nuevo régimen de tratamiento estandarizado. En lugar del tratamiento con penicilina, la gonorrea se trata ahora con antibióticos más nuevos. En 2006, la incidencia de la resistencia a la fluoroquinolona en los Estados Unidos ha aumentado hasta el punto en que estos fármacos ya no se consideran terapia de primera línea.
Este régimen de tratamiento incluye cualquiera de los siguientes antibióticos:
Inyecciones
Ceftriaxona intramuscular (inyectada en un músculo)
ORAL (por boca) dosis única
Cefixima
Cefpodoxima proxetil
Azitromicina 2 gr oral por 1
ORAL, dosis múltiple
Eritromicina
Además del tratamiento para la gonorrea, a muchos pacientes se los trata al mismo tiempo contra la Clamidia. Ésta es difícil de diagnosticar, pero puede causar infección al mismo tiempo.
Es importante hacer una visita de control a los 7 días después del tratamiento para volver a verificar los cultivos y confirmar la curación de la infección.
Expectativas (pronóstico) Volver al comienzo
La gonorrea puede curarse de manera completa y rápida si se diagnostica a tiempo y se trata con prontitud, antes de que se desarrollen las complicaciones.
Complicaciones Volver al comienzo
Ambos sexos
Gonococemia diseminada
Artritis gonocócica
Hombres
Cicatrización y estenosis uretral
Epididimitis
Orquitis
Prostatitis
Mujeres
Enfermedad pélvica inflamatoria
Salpingitis
Perihepatitis
Infertilidad
Esterilidad
Aumento de incidencia de embarazo tubárico (embarazo ectópico)
Situaciones que requieren asistencia médica Volver al comienzo
Se debe buscar asistencia médica si se ha tenido contacto sospechoso o conocido con una pareja sexual infectada y si se presentan los síntomas de la faringitis gonocócica.
Prevención Volver al comienzo
La abstinencia es la única manera segura para prevenir la gonorrea, pero con frecuencia esto no es práctico ni razonable. El comportamiento sexual seguro puede reducir el riesgo. El uso de condones, tanto masculinos como femeninos, disminuye notablemente la probabilidad de contraer una enfermedad de transmisión sexual, pero éstos deben emplearse adecuadamente.
El preservativo debe estar en su lugar apropiado desde el comienzo hasta el final de la actividad sexual y debe usarse TODA vez que la persona participe en una actividad sexual, incluyendo sexo oral, con una pareja no monógama u otra que se presuma que está infectada.
Los condones no son costosos, en especial considerando las consecuencias potenciales que conlleva el hecho de contraer una enfermedad de transmisión sexual.
El tratamiento de todos los compañeros sexuales es esencial para prevenir la reinfección

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas