No deseo regresar a mi país, pero mi esposo..

Casada una primera vez en Miami, luego de dos hijas y casi seis años de casada mi esposo me pidió irnos a Sudamérica a vivir. Accedí. Estando en mi país, empezó a trabajar, conoció a muchas chicas y para hacerla corta, me dejo cuando estábamos por cumplir siete años de casados me engaño con muchas chicas. Nos dejo en mi país. Pase por muchos malos momentos emocionales y financieros. Los supere con el tiempo y con ayuda de mi madre quien me enviaba dinero para completar mi presupuesto.
Luego de un tiempo conocí a mi actual esposo, diez agnos más joven que yo. Nos casamos pero en nuestro país el no encontraba trabajo por casi cinco años (desde que nos conocimos). Eso lo tenia muy deprimido y se sentía inútil. Era una situación que no le permitía pensar en familia ni en el futuro. No podíamos proyectarnos, así que decidimos buscar salir del país por el bien de nosotros y de nuestros hijos. Hemos llegado a Canadá y este país que nos recibió con muchas cosas buenas. Ahora, luego de casi seis años de casada, tres de ellos aquí, una bebe de casi un año, carro propio, apartamento propio y trabajo para ambos, mi esposo me dice que es infeliz, que no quiere estar aquí y que quiere regresar a nuestro país.
Hace unas semanas me dijo que no me quería, pero ahora me dice que si, que realmente es esta situación el que lo tiene así. Extragna a sus mama, a su hermana. Desea que ellas vivan cerca a mi ultima beba, su hija. Que esto no es lo que quiere para su hija. No le interesa si aquí nuestros hijos tienen futuro.
No se que hacer.
¿Le digo que se vaya de vuelta para que vea que ocurre? Realmente yo no quiero volver allá porque ni el ni yo estábamos tranquilos, no había seguridad de ningún tipo, no había estabilidad económica, y no podía estar tranquilas si mis hijas estaban fuera. Yo lo amo, y le deseo lo mejor, y se que aquí puede conseguir lo que quiera, incluso traer a su hermana y padres, pero no quiero que sea infeliz. ¿Qué hago?

1 Respuesta

Respuesta
1
Veo que eres nueva en todo expertos, antes de contestarte te quiero decir, mientras la pregunta esté abierta podrás comentarme algo más, o contestar a mis interrogantes y de nuevo yo volverte a contestar pero si cierras y puntúas la pregunta no tendré como comunicarme contigo a menos de que me vuelvas a preguntar.
Mi nombre es Diana, soy psicóloga y trabajo en orientación de personas y parejas.
Si hacemos un resumen de lo que me cuentas encontramos que te casas por segunda vez en un país que no es el tuyo donde llevas 6 años de casada, y los primeros 5 tu marido estaba deprimido por falta de trabajo, y por que por ello no se sentía bien ni consigo mismo, ni con los demás, luego de eso consigue trabajo y ven cierto bienestar económico, pero el de todas formas no está bien, no se siente bien ni en el país ni contigo, daría la impresión que de todas formas está deprimido y que no se ha encontrado a sí mismo.
Tú por el contrario te sientes establecida, y pensabas tener una relación armónica y valga la redundancia estable con él, después de tu anterior relación
¿Qué es lo que quieres?
¿Qué solución le ves a esto?
¿Estás comprometida con tu relación de pareja?
¿Y él?
¿Sabe él lo que realmente le pasa?
¿Sabes tú lo que le pasa?
¿Tienen dificultades a nivel de la relación de pareja?
Gracias por escribirme de vuelta, yo estuve leyendo alguna de tus respuestas y me agrado lo centrada de tus respuestas.
Sobre mi caso, en parte estas en lo cierto.
Me case por segunda vez en latinoamérica, en mi país natal. A mi actual esposo lo conocí ahí. Iniciamos nuestra relación, nos casamos y vivimos ahí por un tiempo. MIentras tanto el no encontraba trabajo, lo que lo hacia sentirse bastante mal consigo mismo.
Juntos decidimos residir en Canadá. Los primeros años el ha estado contento de todo lo que lograba año a año. Nuestra relación crecía, nos casamos religioso y encargamos a nuestra primera hija en común.
Ha sido ahora, que nació la bebe, cuando el se ha empezado a sentir bastante mal con todo. Deprimido, fastidiado de no poder hablar el idioma (y fastidiado consigo mismo de no querer ponerse a estudiar), y el no poder tener a su hija cerca a sus padres, abuelos y hermanos. No ve la ventaja emocional de estar aquí. Su inestabilidad en todo lo que emprende no ayuda a salir de esto y más bien ve una salida fácil salir huyendo. Huyendo de la familia, y confundido totalmente. Llegando a pensar en irse de la casa pero dejándome a la bebe, e irse a sudamérica, aunque quiere igual estar cerca a la bebe.
Esta etapa de confusión ya la esta superando, pero a la larga igual quiere regresar a sudamérica.
Sobre mi, si, me siento establecida, soy totalmente estable y tengo claro las metas para mi familia. Ambos las teníamos claras. A mi es muy difícil que las emociones de cada día me afecte, pero lo amo. Y no se que hacer.
Si entiendo lo que me dices, la forma como me planteaste las cosas en el primer párrafo, me dieron a entender que su depresión es desde que se casaron y lo mal que han estado por la falta de trabajo.
Respecto a lo que me planteas ahora y como lo veo, es de la siguiente manera.
Cuando una persona es inmigrante en un país y siente que tiene un pie en su país y el otro donde está, las posibilidades de adaptación son mucho más difíciles que cuando se tienen los dos pies juntos.
Es decir el hecho que el sienta que siempre puede volver, y quiera hacerlo es lo que no lo deja aprender el idioma ni ver aquellas cosas positivas que tiene en Canadá, mientras que tu valoras la seguridad y la estabilidad que tienes allí, además del hecho de pensar que es el sitio donde quisieras tener y organizar tui vida.
Lo que veo en el momento es que no están sintonizados en la misma línea, por ponerlo gráficamente es como si uno de los dos estuviera con su radio en a.m. y el otro en f.m.
Y eso hace difícil la comunicación y la situación entre ustedes.
Es un punto álgido, y de todas formas sea como sea, él no está satisfecho y si se devuelve, entonces no las tendrá a a ustedes y tampoco podrá centrarse en sus cosas por que estará cerca de su familia, pero ustedes estarán lejos
¿Qué alternativas hay?
¿Cuál es la solución que el plantea?
¿Cómo podrían llegar a un acuerdo?
¿Si el en definitiva decide irse, que harás tú?
Y donde parece que lo que marca la relación es la inestabilidad de él
Si tuvieran que ser recursivos, que otra alternativa podrían plantearse
Espero nuevamente tus respuestas
Correcto. Estoy de acuerdo.
¿Qué alternativas hay?
En un inicio dijimos que cuando el se retire ( a los 65 agnos) nos iríamos a vivir a Sudamérica. Lo hablamos muchas veces y estuvimos de acuerdo entonces.
Pues lo que dices de su inestabilidad es cierto. Puede cambiar de idea en segundos.
Ahora indica que quiere irse en cuatro años más, cuando haya cumplido siete años de contribución a este sistema de Pensiones. Personalmente no creo que en cuatro agnos alguna de nuestras tres hijas quieran regresarse allá.. y el monto que nos tocaría recibir a los 65 seria mínimo...
Acorde a lo que me dices sobre los pies de un lado u otro. Otra alternativa seria el que se diera cuenta que regresaría a una situación en la que volvería a sentirse mal. Donde el mercado laboral muere para una mujer a los 30 años, y para el varón a las 35. Donde no hay estabilidad de ningún tipo. Hacerlo que se de cuenta que lo que disfruta como visita o turista no lo va a poder disfrutar cuando decida regresar ya que sus ingresos se reducirán a menos de la tercera parte.
No creo que escuchándolo de alguien lo entienda, sino pensándolo, decidiendolo y tal vez viviendolo por si mismo. Es por ello que estuve pensando que cuando llegue el momento pienso apoyarlo a que se vaya. Que se adelante a "buscar empleo" y una vez que este establecido solo en lo que sera nuestro departamento o casa, iré a reencontrarme con el. Claro que nuestras hijas para entonces decidirán donde quedarse... y yo iría y vendría a verlas. (Me la pasare seis meses aquí y seis meses allá). Todo esto si logra encontrar empleo. La mayoría de personas se pasan de medio año a tres años buscando empleo y no lo encuentran.
¿Cuál es la solución que el plantea? Pues el no plantea soluciones. Intento hacerle pensar en todo lo positivo y lo bueno que Dios le ha dado desde que nos conocimos, y lo que ha logrado aquí y lo que siempre el busco. Y la posibilidad que tiene de darle a las niñas el futuro y la vida que el no tuvo. Aquí podemos vivir nuestra vida de pareja, de familia.
No se si sea lo correcto, pero cuando las cosas están calmadas, como ahora, las cosas se ven bien... mientras tanto a ver dibujos animados en ingles, para que le vaya entrando el ingles por los poros...
Si puede ser que parte de su problema es el idioma, pero vuelve y juega, aquel que no decide adaptarse ni siquiera se da la oportunidad de aprenderlo, todo en esta vida es cuestión de actitud, y de la forma como veamos y afrontamos nuestros problemas.
En su caso me parece que tiene una versión idílica de lo que es el país o lo que le gustaría de él, que no necesariamente es la realidad que viviría allí.
En cuatro años además pasan muchas pero muchas cosas, y la situación puede cambiar, yo siempre digo que es muy difícil cruzar el puente antes de que lleguemos a él, lo malo es que muchas de las veces eso es lo que hacemos, tratamos de cruzarlo, aun estando lejos de él, y eso es exactamente lo que nos genera una situación de conflicto, al tratar de pasarlo, aun estando lejano.
Quizás el poder hablar con la gente allí, es lo que cambie su modo de pensar, y en cuanto a vivir 6 meses aquí y seis meses allá tendrías que sopesar también lo que eso puede llegar a significar en cuanto a la estabilidad de la pareja.
Uno a veces cree que la relación y el amor lo aguantan todo y no es de esta manera, a veces la lejanía, la falta de cercanía, terminan por acabar con la mejor y la más sólida de las relaciones.
Hay en resumen muchas cosas que sopesar, y que analizar.
Te dejo a modo de reflexión los siguientes links
La actitud ante los problemas
El arte de dialogar en pareja
Puedes volver a comentar mi respuesta, si así lo deseas, pero recuerda que si cierras y puntúas la pregunta, no tendré como responderte, nuevamente, a menos que tu lo hagas conmigo
Gracias Diana, en definitiva tienes razón. Y en cuanto a la actitud, es algo que solo el puede asumir. Por ahora, creo que el hablar con sus parientes en sudamérica le ha hecho entender que aquí estamos mejor y que todo lo que hacemos es por nuestros hijos. Ademas no esta solo. Es aquí donde esta su familia. Creo que es a nuestro país al que ve como algo soñado, ya que el nunca se vio expuesto a nada. No olvides que cuando ya estábamos casados y el no encontraba trabajo, era yo la que cubría todo. Y antes de eso vivió como hijo de familia. Creo que alguna vez se dará cuenta de la realidad. Por ahora, estamos tranquilos, y es su afán por cruzar el puente antes de estar cerca el que a veces desestabiliza todo. Por ahora, como te digo, las aguas están calmadas y tiene en mente el esperar a que sus hijas estén grandes.
Gracias por todo
De nada, es importante que lo tengan en mente y bueno cuando él se desestabilice, solo puedes mostrarle alternativas diferentes.
A veces nos quedamos, con una imagen estática del país donde vinimos, como algo ideal, pero. Las cosas cambian y no siempre lo ideal es tan ideal, lo ideal, es poder aprovechar cada momento presente y los recursos y alternativas que este nos brinda
El pasado fue y el futuro es incierto, lo único que nso queda es vivir lo mejor posible ese presente, que no es otra cosas que el futuro que esperábamos ayer, y solo en él podemos hacer cambios y mejorar nuestras vidas, hacerlas diferentes, y construir nuestro camino, para poder avanzar.
Si no me necesitas, solo te pido que cierres y puntúes la pregunta, para que no me quede abierta en el sistema.
De todas formas, ya sabes cómo y dónde encontrarme así que quedo a tu entera disposición

Añade tu respuesta

Haz clic para o