Salgo mal en una materia y me preocupa, me frusto

Estoy en la universidad, facultad de ingeniería. Llevo un curso por segunda vez y me esta va mal de nuevo, aclaro que no soy torpe y si estoy estudiando pero aun así me va mal. La primera vez que lo lleve si reconozco que no estudiaba lo suficiente ya que el curso es Mecánica de materiales, donde se tiene que razonar mucho el lógico-matemático y aprenderse criterios para resolver ejercicios.

Si estudio, entiendo y comprendo la teoría y aplicación que explican en clases, reflexiono lo de mi cuaderno y hago ejercicios de los 2 libros que el profesor hace las practicas; tengo dificultad como todos pero logro superarlo, es imposible acabarse los ejercicios del libro porque por ejemplo tendría que resolverme 200 ejercicios para una practica y con el tiempo no cuento mucho porque no es el único curso que llevo, digamos que me resuelvo 70 o casi 100. Tengo mala suerte porque casi nunca los ejercicios que hago en casa vienen en la práctica. Yo si acabo los ejercicios de la practica y me voy contento porque supuestamente voy a aprobarla pero cuando sale la calificación siempre lo repruebo, y veo que en lo que me equivoco es en los signos, despejar ecuaciones, o cosas de calculo pero si tengo la idea y el razonamiento pero como el profesor es malvado me pone 0.25/4 puntos. Aquí en colombia se reprueba con calificación 0 hasta 10 puntos, y se aprueba con 11 hasta 20 puntos donde 20 es excelente. Bueno mi promedio de este curso llevado por segunda vez es hasta ahorita 05, me queda 2 exámenes más tengo que sacar 14 en ambos para aprobar el curso.

Me siento mal porque ya no sé que hacer, el problema soy yo porque siempre me equivoco y el profesor es malo no considera procedimiento, encima cuando le preguntas es burlón así que ni me digas que vaya a preguntarle. Además yo puedo solo porque si entiendo, tengo el solucionarlo del libro y si entiendo la solución y si acierto cuando hago ejercicios y luego veo el solucionarlo, sino que en la practica me equivoco en cosas, aveces el cerebro se me bloquea y más aun con esta presión porque estoy a punto de reprobarlo e irme a la tercera vez de este curso. :( Ya le cogí miedo, estoy frustrado

3 respuestas

Respuesta
1

Parece que la exigencia de los estudios te estén superando un poco, pues ingeniería es muy exigente, a mi ya me pasó. Sinceramente creo que estas con excesiva presión y eso te está afectando en tus errores y bloqueos, porque si bien un poco de presión nos hace rendir más, demasiada presión provoca peor rendimiento. Te recomiendo que hagas un poco menos de ejercicios y ese tiempo que le quites al estudio lo dediques a hacer deporte, el que mas te guste, por una hora aprox., eso te ayudará a relajarte y a sentirte mejor y a rendir mas en tu estudio. Yo he tenido profesores muy malintencionados pero tuve que dejar mi orgullo detrás y fui a hablar con ellos y al final se vieron movidos a ayudarme porque vieron que lo estaba dando todo por mis estudios. Trágate el orgullo que no sirve de nada y habla a ese profe con respeto y haz lo que te indique, respeta su autoridad. MI consejo es que si repites mas de 3 cursos estudiando duro seria mejor para ti elegir otra profesión o dedicación laboral porque sería señal de que no cuentas con las aptitudes para ser ingeniero, es mi opinión, yo hice ing tec industrial y me arrepiento porque no valía para ello, suerte.

Respuesta
1

Tienes que tener claro un recto objetivo último de tus acciones, como hacer el bien con tu vida, según Dios. Dentro de esto, puede estar, pero siempre, en todo caso, como objetivo intermedio, el aprobar las asignaturas; como te digo, siempre tiene que haber una jerarquía de objetivos, y los inferiores siempre supeditados al superior. De esta manera, te esforzarás pero rectamente, según la Voluntad de Dios, y evitarás frustraciones ya que evitarás obsesionarte con obtener ciertos resultados, ya que no te guiarás por tus intereses desordenadamente, sino que actuarás ordenadamente (y el orden es poner a Dios en primer lugar, y todo dirigido a Él; y es un desorden el dirigirlo todo a los intereses particulares, ya que es anteponer lo inferior a lo superior, obteniendo quizá ciertos beneficios a costa de lo fundamental). Quién sabe si Dios quiere que aprendas otra serie de cosas, aparte de la materia en sí, de esta situación.

Dices que el profesor es burlón. No es motivo para retraerte de preguntarle sin más, sino que tienes que pensar cuál es la Voluntad de Dios al respecto. No pienses en tu vanidad; con el amor de verdad podrás sobreponerte a ella. Y si se burla de ti, tú puedes responder bien de verdad, correctamente y con auténtica buena intención por dentro; no lo juzgues, ya que no tienes todos los elementos de juicio ni es esa tu misión; sino que puedes y debes actuar bien, pensando en hacer el bien ante la situación que Dios te brinde.

Te recomiendo, como algo que sí está en tu mano, estar en gracia de Dios, frecuentar los Sacramentos y hacer oración.

Respuesta

Vale. Muy poderosas las recomendaciones que hacen los dos expertos y debes tenerlas en cuenta para que después de ello empieces a pensar en que el conocimiento abarca todas las áreas del saber humano y se entrelazan esos saberes a tal punto que un médico tiene que saber de tecnología y un tecnólogo, para ser completamente competente, tiene que saber medicina y para simplificar: Es la ingeniería la rama del saber que agrupa todas las disciplinas y las atraviesa en una forma transversal complementándolas además de re-inventarlas constantemente. Te lo explico en perspectiva: Estudiando ebanistería nos pusieron como trabajo final hacer un modelo a escala de una mesa para exteriores y la condición fue que no tuviese una sola gota de pegamento o un solo clavo. Aprovechando mis conocimientos de resistencia de materiales seleccioné la madera que necesitaba para las bases y la estructura pero de cubierta puse balso. Todos se reían de mi construcción, incluyendo a los profesores, porque la consideraban endeble y hicimos la apuesta que sería la única que resistiría mi peso corporal y la de un compañero de 93 kilos los dos parados sobre ella. La apuesta fue sencilla "jamás volverían a burlarse de alguien sin darle la oportunidad de demostrar lo que sabe hacer". Resumiendo: Más fácil se fracturó el tablón que hubo que ponerle encima a mi mesa para poder pararnos el compañero, el profesor y yo porque solo se aplastó el trozo de balso que le puse de cubierta pues la mesa permaneció inmutable con el compañero y yo. Ya el reto era saber cuánto peso resistiría sin fracturarse la estructura. Solo cuando pusieron un riel sobre ella y seis personas empezó a colapsar pero porque el hierro hizo mella en la madera. Dictando matemáticas de desde primaria hasta último grado de bachillerato les decía a mis estudiantes: Tengo muy mala memoria y solo me aprendí cinco cosas y con eso me defiendo porque lo demás es solo análisis, inducciones y deducciones por lo que todo estudiante que repetía la materia yo le decía "sáquese todas esas cucarachas que ha aprendido de memoria y re-aprenda estas cinco cosas, cuando las aprenda viene a presentar la suficiencia para que sea promovido al grado siguiente" llegado el caso que mis compañeros me pedían explicación de que cómo era posible que estudiantes cuyo rendimiento en matemáticas era insuficiente de la noche a la mañana eran los mejores solo después de hablar conmigo. Mi respuesta siempre fue la misma: Yo no sé nada, pregúnteles a ellos que ellos son los del problema. Les aseguro que ese logro es de ellos no mío por lo que la respuesta la tienen ellos yo no.

Para finalizar vas a mentalizarte con mi frase estrella y por lo que todos los demás se estrellan como en el caso que te relato: "Trabajaras en silencio y con humildad, pero con una excelencia que supere tus propias expectativas para que sea tu éxito quien haga todo el ruido del mundo".

Entiendo, ¿pero cuáles son esas 5 cosas que uno debe saber?, ¿Eso qué le dices a tus alumnos y los convierte en alumnos brillantes de la noche a la mañana?.

Yo no memorizo, odio eso porque sé que se me puede olvidar, por eso siempre que me dan una fórmula en matemáticas o física ( generalizando porque sabemos que resistencias de materiales es de ambas, como análisis estructural, electromagnetismo es física entre otras asignaturas), yo siempre la fórmula le doy un sentido físico ( si se pudiese) y además los parámetros en la fórmula yo me cuestiono porque esto va aquí y porque no aquí, como afecta esto con lo otro, no solo me memorizo la fórmula( si es necesario hacerlo) pero yo voy más allá quiero comprenderla y luego hacer losejercicios es más primero analizo las demostraciones, algunos de mis amigos me dicen que lo hago más complicado que solo me aprenda la fórmula y la aplique, aunque pudieses hacer eso no es mi estilo, por eso mi estilo es pausado y aveces me pongo más problemas de los que hay . Bueno por eso concuerdo contigo en eso de no memorizar, sino comprender, intuir, deducir, inducir, analizar eso lo vengo haciendo desde el colegio ( secundaria) sin que nadie me diga porque es lógico y muy útil.

Pero si quisiera saber esas 5 cosas que tu como maestro le dices a tus alumnos, te lo agradecería mucho que me pudieses explicarlo.

Mi autoestima esta baja, porque nunca me ha pasado que ESTUDIO y REPRUEBO, siempre reprobaba porque no estudiaba. Le he agarrado miedo a los cursos de este semestre .

Lo primero que le digo a mis estudiantes, que están rezagados o han perdido la materia es que el conocimiento es como una espiral cuyo centro se origina mucho antes de nacer con toda la "HISTORICIDAD" de las familias que conformaron a nuestros padres y es por eso que ya estamos condicionados en cierta medida con esa carga ancestral por lo que desde el instante mismo de la fecundación se empieza el aprendizaje que nos permitirá desenvolvernos en este plano físico. En la medida que vamos creciendo seguimos incorporando a nuestro cerebro nuevos aprendizajes hasta tener madurez física suficiente para fortalecer el aprendizaje intelectual proporcionado por la escuela. En la medida que vamos superando grados y niveles creamos rupturas en esa espiral que en el estadio siguiente se hace más grande y así en forma exponencial al grado siguiente hasta llegar a ser un abismo insondable que determina el fracaso rotundo. Esas rupturas se dieron porque en un momento determinado no prestamos atención a una explicación del profesor o pasó un zancudo y nos fuimos volando montados en él o hicimos fraude en una evaluación o no desarrollamos una tarea o copiamos la tarea antes de entrar a clase, etc... resumiendo fuimos deshonestos con el conocimiento pero solo cuando saldamos ese error y nos comprometemos a no volver ha hacer lo mismo podemos superarnos. Llegados a este punto hacemos un examen retrospectivo hasta el momento en que empezamos a ser deshonestos con el conocimiento porque aquí y ahora debemos aprendemos lo que en su momento no aprendimos. Entonces solo cuando se tiene este compromiso y hacemos el ejercicio se desbloquea nuestro cerebro y vuelve a fluir sin abruptos la espiral del conocimiento.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas