¿Es posible concebir un tipo de pensamiento lógico sin incluir la argumentación para establecer la veracidad de un enunciado?

Lectura de apoyo

ANEXO 1

Fragmento del texto: “lenguaje y pensamiento”

“… Hay una forma de ordenar la experiencia y de construir la realidad que se vale de formas discursivas como la descripción, la explicación, la demostración y la argumentación. Cuando describimos representamos lingüísticamente el mundo real o imaginado y, de esta manera, expresamos con palabras la forma de percibir el mundo a través de los sentidos y a través de nuestra mente que asocia, recuerda, imagina e interpreta. Cuando explicamos intentamos proporcionar información sobre algo; se trata de hacer saber, hacer comprender y aclarar un conocimiento que no se pone en cuestión. Cuando comentamos, explicamos, demostramos o confrontamos ideas, conocimientos, opiniones, creencia o valoraciones, vamos tejiendo con el lenguaje una trama “argumentativa”. Bruner denomina esta modalidad de pensamiento paradigmática o lógico-científica y la diferencia de la modalidad narrativa. Ambas son irreductibles entre sí, aunque pueden ser complementarias. Difieren, sobre todo, en sus procesos de verificación: “mientras que en la argumentación la verificación se realiza por medio de procedimientos que permiten establecer una prueba formal y empírica, en el otro no se establece la verdad sino la verosimilitud”.

Cuando hablamos de la realidad que nos rodea, bajo la modalidad paradigmática, intentamos siempre “trascender lo particular buscando niveles de abstracción cada vez más altos”. La mayoría de los contenidos del currículo escolar utiliza estas formas discursivas, porque las ciencias tienen tanto una dimensión descriptiva como explicativa y demostrativa. El discurso de las disciplinas científicas que se enseñan en la escuela se organiza utilizando estrategias discursivas tales como la definición, la clasificación, la reformulación, la ejemplificación, la analogía, la citación, que son propias de los textos explicativos.

2 respuestas

Respuesta
1

·

·

¡Hola Anónimo!

No, no es posible. El pensamiento lógico es deductivo, partiendo de unas verdades conocidas se demuestran otras por medio de unas reglas lógicas que deben estar bien usadas y esto constituye la demostración de que la conclusión es verdadera. No se puede dar ningún paso en el razonamiento sin que esté avalado por alguna de esas reglas lógicas, y si se da sin incluirla ya deja de ser un razonamiento lógico.

Y eso es todo, saludos.

:

:

Respuesta

Creo que no hace mucho salió este tema o uno muy parecido. Creo que la pregunta podría estar buscando trascender el sentido más obvio y formal de la lógica incluso cuestionando la naturaleza de la propia lógica. Si no fuera este el caso la respuesta anterior es concluyente.

Ahora bien, si lo que propones es un estudio de los límites de la lógica, consideremos esto:

Si existiera un pensamiento en nosotros que creyésemos lógico pero que no pudiéramos argumentar para establecer su veracidad, ese pensamiento no podría ser aceptado por otras personas como lógico dado que carecería de la base necesaria para ello.

Tanto es así, que esto ocurriría a pesar de que el pensamiento en cuestión fuera sabido y compartido por todos ya que el mero hecho de que cada uno pensara lo mismo no tendría nada de lógico sin la argumentación adecuada, sería simplemente un resultado. Lo que daría la categoría de lógico a ese pensamiento sería conocer el hilo argumental que ha conducido a él por parte de cada uno dado que así se podrían valorar los aspectos que han tenido en cuenta todos y cada uno y establecer finalmente si hay o no una lógica.

Si ceñimos la lógica solo a esta práctica mecanicista las cuestiones que no se pueden tratar con ella son muchas. En cambio, si damos a la lógica un sentido más amplio que no se limite a ese examen sino que se base en la observación y la comprensión, entonces esa lógica nos puede permitir comprender, aunque no entender, muchos fenómenos o aspectos de la vida a los que no podríamos hacer frente utilizando solo la razón y su herramienta más rica y pobre al mismo tiempo que es el lenguaje.

Un pensamiento lógico que no incluye la argumentación para establecer la veracidad de un enunciado, es la FE. La fe se basa en una lógica cuyo problema es que los medios de verificación no son aceptados por todos. La Fe no precisa de argumentación ya que si se probara la veracidad de Dios dejaría de ser necesaria la Fe y no se puede creer en algo de lo que ya se tiene certeza que existe. Santo Tomás de Aquino.

Creo que hay en nosotros una cualidad superior a la del habla que no podemos descifrar y por eso no podemos utilizar o que solo pueden aquellos que se desprenden de la lógica. La comunicación es aún muy dudosa y de ella depende la verdad. Al igual que hace millones de años, si la teoría de la evolución es cierta, no podíamos hablar.

Llegados este punto lo que importa en realidad no es estar de acuerdo en lo que se puede explicar, lo que verdaderamente importa es lo que se puede vivir.

La lógica debe su existencia a la intuición y a la voluntad cualidades humanas que poca ayuda reciben de la lógica y que sin embargo ahí están. Para ser justos deberíamos dejar de actuar como siempre y dejar de creer en cada momento de la historia que poseemos la verdad absoluta sobre algo hasta que se demuestra que estábamos en un error.

San Agustín decía, primero creer, luego comprender.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas