Sobre prueba rápidas de vih

¿Qué porcentaje de confiabilidad tienen las pruebas rápidas que utilizan en los laboratorios clínicos? ¿Qué significan cuando hablan de sensibilidad y especificidad?

2 Respuestas

Respuesta

Las pruebas rápidas son analíticas de detección de anticuerpos, que se pueden realizar en sangre o tejido gingival (oral). En la actualidad, las hay combinadas, detectan tanto los anticuerpos como el antígeno P24 pero su periodo ventana es el mismo que el de las pruebas de 3ª generación, es decir pasadas 12 el negativo es definitivo y no es necesario repetirlas. La rapidez de la prueba se refiere al hecho de que los resultados se obtienen en unos 30 minutos. Sin embargo, es importante saber que un resultado negativo de 3ª generación obtenido antes de las doce semanas, no es concluyente y se debe repetir la prueba cuando hayan pasado las 12 semanas desde la última práctica de riesgo, para considerarlo definitivo. Cualquier resultado positivo se debe confirmar con otra analítica más específica, generalmente la Western Blot. La fiabilidad de la prueba, la da el tiempo que se espera para hacerla, no la rapidez con que te dan los resultados.

Sensibilidad: Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en la prueba un resultado positivo. La sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad del test para detectar la enfermedad.

La sensibilidad de una prueba es el porcentaje de resultados que se dan positivos cuando el VIH está realmente presente. Las menores tasas de sensibilidad producirán más resultados negativos falsos.

Especificidad: Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es decir, la probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo. En otras palabras, se puede definir la especificidad como la capacidad para detectar a los sanos.

La especificidad de una prueba es el porcentaje de resultados que se dan negativos cuando el VIH no está presente. Las menores tasas de especificidad producirán más resultados falsos positivos.

Por otra parte, la especificidad se refiere, a la probabilidad de que un sujeto sano sea clasificado adecuadamente. En general, las pruebas confirmatorias del diagnóstico deben ser de alta especificidad, para evitar falsos positivos. Los test de alta especificidad son necesarios en enfermedades graves pero sin tratamiento disponible que las haga curables, cuando exista gran interés por conocer la ausencia de enfermedad o cuando diagnosticar a un paciente de un mal que realmente no padece pueda acarrear graves consecuencias, ya sean físicas, psicológicas o económicas (por ejemplo, en el caso del VIH/sida).

Sensibilidad y tasas de falsos negativos son dos maneras diferentes de expresar la misma cosa - la capacidad de una prueba para identificar correctamente a las personas infectadas.

Del mismo modo, la especificidad y las tasas de falsos positivos son dos maneras diferentes de medir la capacidad de una prueba para identificar a las personas no infectadas.

Respuesta

Las pruebas del SIDA no son de fiar ya que son un gran engaño que el VIH no existe El VIH no existe y el SIDA tampoco

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas