
¿Cómo se hizo para convertir la corriente alterna en continua en el siglo XVIII?
Tengo entendido que al principio en el siglo 18, se quiso generar corriente continua; pero resulto que la corriente producida por las maquinas en esa época era alterna.
Primero, ¿cómo se dieron cuenta los personajes de esa época de que la corriente no era continua sino alterna? ¿Cómo pudieron saber eso?
Y 2º, ¿Qué mecanismo idearon para convertir esa corriente que era alterna en corriente continua?
3 respuestas

Efectivamente, las primeras experiencia con máquinas electromagnéticas giratorias en el siglo XIX (Se equivoca de siglo), la corriente eléctrica que se obtuvo fue alterna, como no podía ser de otra manera.
En esta página:
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_electromagnetismo
se lee:
"La primera máquina de este tipo se debe a Pixii, 1832. Se componía de dos bobinas de alambre de hierro, frente al que se hicieron girar los polos de un imán de herradura. Esto produjo en la bobina del conductor una corriente alterna".
¿Cómo se dieron cuenta de que la corriente era alterna y no continua? Pues muy posiblemente con la ayuda de un experimento más antiguo todavía, efectuado por Hans Christian Ørsted. Vea:
https://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Christian_%C3%98rsted
Con el que demostró que una corriente eléctrica desviaba una brújula, hacia un lado u otro, según el sentido de la corriente. Si la corriente era alterna la brújula iba de un lado para otro siguiendo el mismo ritmo que el giro de las bobinas.
Puestos de acuerdo, Vd pregunta como funciona una dinamo para que produzca corriente continua.
Para conseguir obtener corriente continua a partir de una máquina giratoria, hubo que esperar unos años el invento del equivalente al colector y sus escobillas, que en principio consistió en una bobina en forma de anillo, móvil entre los polos de un imán fijo, y unas escobillas que extraía la corriente del rotor, la dinamo conocida como "Anillo de Gramme".
Pues bien, el colector y las escobillas, funcionan de forma parecida a como lo hace en la actualidad, un puente de diodos. El colector con su movimiento, respecto de las escobillas que están fijas, interrumpe la corriente de una bobina, cuando va a ser negativa y la sustituye por la de otra bobina (la siguiente), que es positiva.

Muy buen material maestro. Me tomare tiempo para leerlo y asimilarlo.
Ahora, con relación a la forma en que se dieron cuenta que era alterna y no continua, para que la brújula girara en un sentido y en otro, tienes que mover la manivela lentamente porque a a una velocidad considerable la aguja no puede seguir el sentido de la corriente porque su sistema de inercia se lo impide.
Con respecto a la forma de enderezar la corriente alterna con el colector y las escobillas.
No entiendo como las escobillas pueden enderezar la corriente alterna cuando lo que hacen es rozar al colector para regoger o tomarla de la línea(SEGÚN HABLEMOS DE UN MOTOR O DE UN GENERADOR) la corriente que se produce en la maquina
Yo veo que hay maquinas eléctricas, incluso las batidoras y licuadoras así como semas electroodomesticos que emplean las delgas que son secores metálicos que giran junto con el rotor y escobillas para tomar la corriente de la línea, pero eso no modifica que la corriente alterna siga siendo alterna. No se si me entiende.
Gracias de antemano por responder...

Yo sabía que Vd. tenía razón, pero me he tomado la molestia de buscar en Wikipedia, para ser creído... Voy a contestar a sus nuevas preguntas, pero no voy a seguir haciendo esta pregunta interminable, por que todo lo que pregunta también está en Wikipedia, y solo se trata de buscarlo.
1) Lo que Vd. dice de la inercia de la aguja de una brújula, también es cierto si considera la corriente alterna de la frecuencia de 50 Hz de la red, pero seguramente también sabe que la frecuencia de un alternador depende de la velocidad a la que gira. Yo me imagino al Sr. Pixii haciendo girar sus bobinas a mano y la velocidad de rotación de la máquina bastante lenta, con lo que la frecuencia de la corriente alterna generada, sería de unos pocos Hz, perfectamente detectable por una brújula.
2) Los motores con colector y delgas son en realidad dinamos invertidas. Si en una dinamo la corriente alterna inducida en unas bobinas es "enderazada" por el colector y las delgas, si llega a un motor (otra dinamo), los mismos elementos hacen la función inversa, transformar la corriente continua en alterna original, es decir es "ondulada". Si no fuera así, un motor de continua no giraría, se quedaría clavado, actuando como un simple electroimán.
3) En un rectificador, se puede Vd imaginar, que un diodo podrían ser sustituido por un interruptor accionado por un operador muy rápido, que en cuanto notara que el semi-ciclo dejara de ser positivo, y fuera a ser negativo, lo abriera, y esperando a que volviera a ser positivo, para cerrarlo de nuevo. Esto es lo que hace el colector y sus delgas, y que también tiene su versión electrónica y es conocido como: "Rectificador síncrono"
Se acabó la pregunta... a Vd solo le cabe ahora calificarla (cosa que hace pocas veces), algo que a mi me importa bastante poco, pero demuestra un mínimo agradecimiento por su parte.

Ah! Se me olvidaba... Los años que empezaron por 18XX pertenecen al siglo XIX (19), no al XVIII (18).

Si, es cierto; me equvoque en el siglo, es el xix, no el xviii.
Las respuestas, si que las califico pero a veces espero a que estén 100 % contestadas y no queden dudas. Cuando me dejan con una pregunta colgando, no me motivan a calificarla.
Con relación a enderezamiento de la alterna a continua, lo puedo entender perfectamente con un diodo o un interruptor(caso del ejemplo que expuso).
Pero no entiendo como las escobillas enderezan la corriente alterna. Es evidente que me estoy perdiendo un detalle importante.
Yo entiendo que la finalidad del anillo colector es girar en forma simultanea con el rotor
¿Para qué? Pues hombre..., para que a través de las escobillas que rozan con las delgas del colector, estas puedan pasar la corriente producida en la maquina generadora, o puedan recogerla de la línea para hacer girar el rotor en el caso de un motor.
Pero no entiendo que como es que la corriente se endereza de esa manera ¿ual es el mecanismo?
Si, las escobillas rozan con el anillo colector, pero al rozar una cosa con otra, no se puede enderezar nada ; a menos que se haga magia o algo si...
¿No hay una forma simple de explicarlo? Yo supongo que tiene que haberla... pues ¿Me ayudaría a dar con ella?
Venga..., animo que se puede!

Quién parece no tener ánimo de solo teclear algo en un buscador de Internet, es Vd. y pretende que lo hagan otros. Pues... sea, por esta vez.
Con solo poner motor de corriente continua en Google, le salen como reza arriba Aproximadamente 1.490.000 resultados (0,70 segundos) .
Y lo que se dice para el motor, vale igual para la dinamo porque es una máquina reversible. FIN.
- Compartir respuesta


Tienes una información errónea. No fue hasta fines del siglo XIX que se empezó a experimentar con la electricidad, y fue precisamente con la corriente continua, (Franklin y Faraday). En 1882 Tesla construyó el primer motor de corriente alterna. Justamente Edison se había empeñado en comercializar la corriente continua, y fue Tesla el que impuso la alterna. Por cierto que Edison dicen que le robó la patente a Tesla. En internet puedes encontrar mucha información al respecto.
- Compartir respuesta


Claro Luis Emilio... es como te están diciendo... recién a principios del siglo XIX Volta inventaba su famosa pila con lo cual se podía experimentar ya con una fuente de corriente fija ( que no se disponía antes...). Basado en las experiencias de varios físicos, otro científico llamado Zenobe Gramme construye la primer maquina rotativa que podía generar corriente continua... que se llamo Anillo de Gramme... Esta maquina fue la iniciadora de las posteriores maquinas de generación y fuerza motriz todas de corriente directa.. La corriente alternada aparece como alternativa muy interesante al descubrirse que el problema de las grandes caídas de tensión irresolubles en las distribuciones de c.c. podían salvarse mediante la alimentación de las mismas con corriente alterna insertando unos dispositivos estáticos llamados transformadores.
Las primeras experiencias con C.A. se hicieron ya bien entrada la segunda mitad del siglo XIX en Europa Central y Rusia. Una de las primeras distribuciones inteurbanas con c.a. se efectúo en Frankfurt Alemania alrededor de 1890.

La primer pregunta ya esta contestada.
Quedaría pendiente como es que hace el colector para enderezar la alterna y convertirla en continua...

Luis Emilio: No te sientas molesto... pero... Me parece que la atención que te ha brindado en el tema el Ing.Botijo7 merece un " Excelente". Te esta explicando todo didácticamente y con lujo de detalle. Todo lo que preguntas lo podrías consultar directamente de la Web... guardando este foro solamente para consultar dudas de interpretación o resolución de problemas. Es mi opinión... Sdos.

El tema del enderezamiento de la tensión alterna del generador justamente lo resolvió Gramme con su Anillo... según te hemos comentado.
Imaginate una sola espira dentro de un par de caras polares ( N, S ) cuyos lados abiertos 180° geométricos enfrentan a cada polo. Vos sabes que de esta manera, al girar. Producen una F.E.M.del mismo sentido sobre cada lado de la espira. También sabes que las FEM se suman y que la resultante la podes recoger desde afuera con un par de aros rozantes. Naturalmente recogerías tensión variable ( prácticamente sinusoidal). Una de las características de esta tensión variable es que la velocidad de variación de la misma cambia de acuerdo con la posicion de la espira al girar....la variación es máxima cuando la espira pasa por el centro de las caras polares y es casi nula cuando la espira pasa por la línea interpolar... esto es cuando se ubica perpendicular a la posicion anterior. Este detalle indica que en lugar de los 2 aros rozantes podes colocar por la línea interpolar dos semiaros aislados entre si ( delgas) y recoger la tensión (+ o saliente) por una escobilla y la (-) o entrante por otra escobilla ubicando estas escobillas o carbones sobre la línea interpolar. De esta manera tienes construido un rectificador sincrónico o mecánico. En el momento de que los carbones " cortocircuitan" la espira la diferencia de tensión entre delgas es prácticamente nula lo que hace que solamente se percibe- con reducidas cargas- una pequeña chispa.
Si tienes varias espiras ( o bobinas) distribuidas todas en serie alrededor del rotor tendrás a la salida de las escobillas la suma de la FEM elemental de cada espira.
Las escobillas o carbones se ubican fijos sobre la línea interpolar. Si tienes 6 polos tendrás 3 pares de escobillas interconectadas entre si.- Piensalo tu... no es tan complicado.

Me has agregado un detalle importante que no tenia y que posiblemente era un obstáculo para que no pudiera comprenderlo :
El hecho de que las escobillas están ubicadadas en la línea interpolar . Eso es un avance porque el libro donde lo estudio no hace hincapié en ese detalle.
Estoy tratando de analizar:
Si los carbones están ubicados en la línea neutra o interpolar, eso significa que rozan las delgas en el instante en que la corriente es nula.
Pero si la corriente allí es cero ¿Cómo podrían recoger o transmitir la corriente inducida?.
No es sencillo de comprenderlo solo, pero eso estoy acudiendo a vuestra ayuda, a ustedes que sin duda ya lo tienen asimilado desde hace mucho tiempo...
Tu veras que estoy haciendo un esfuerzo para entenderlo, pero siempre aparece una duda...
- Compartir respuesta
Permiso para discrepar ....La desicion de seleccionar a la CA como distribuidora de energia, se debió a que para alimentar un gran numero de consumidores y a largas distancias; la CC necesitaba de conductores cada vez más gruesos, mas caros y mas dificiles de montar o cablear ... Con la CA, se pudo por fin "inundar" de corriente electrica toda EEUU ... ya que se podia distribuir en Alta Tension y mediante Transformadores Puntuales, bajar la tension a los diferentes centros de consumo. REVOLUCIONÓ LA DISTRIBUCION DE LA ENERGIA...!!!! - Mario Gomez
No hay discrepancia. La opinión autorizada de todos es valida porque agrega diferentes puntos de vista. En el fondo estamos hablando de los beneficios de las distribuciones en c.a. gracias a la invencion de los transformadores ( que no existian para c.c. ) y que, por otro lado, constituyen una de las maquinas eléctricas de mayor rendimiento que se conoce. - albert buscapolos Ing°
Tal cual, Jefe .... - Mario Gomez
Venga! - Anónimo
El Siglo xlll comprende la centuria entre 1700 y 1800 ... - Mario Gomez
