Escrituras y cambio de uso de cuadra a vivienda
Queremos comprar una segunda vivienda en un pueblo de Asturias. Dicha vivienda esta escriturada como una cuadra y se encuentra dentro del pueblo. Los dueños pidieron autorización municipal para rehabilitarla e hicieron una vivienda de dos plantas muy guapa, respetando la estructura como les pedía el ayuntamiento, salvo que le subieron 1 metro más de altura.
El caso es que estamos llegando a un acuerdo y yo lo que les pido para comprarla es que dicha vivienda, en el momento de la compra, tenga el cambio de uso de cuadra a vivienda y las nuevas escrituras como tal, para yo después registrarla en el Registro de la Propiedad.
Si no me equivoco y por lo que he leído (corrijanme si no es correcto), los pasos que debería de seguir el dueño actual son, primero un estudio de viabilidad, que imagino que lo hará el arquitecto municipal, segundo, con dicho estudio sacar el CUS (permiso de cambio de uso a vivienda), tercero la cedula de habitabilidad, donde un arquitecto certifica final de obra, para lo cual desconozco si tiene que haber un proyecto previo del mismo, cuarto escrituras en notario y quinto, que haría yo después de la venta, registrar en el registro de la propiedad. Esta operación llevaría unos gastos, según consulta, de un 3% aproximadamente.
El caso es que el dueño, que todavía está consultando el tema, tiene la intención de hacer una escritura de declaración de obra nueva antigua, a nombre de su hija, para que en el momento de la venta yo haga la escritura de declaración de obra nueva terminada. Al parecer, cosa que no sabía, se pueden hacer escrituras de tres maneras, las dos anteriores más otra de escritura de obra en construcción. Imagino que lo que quiere esta persona es gastarse la menos cantidad posible de dinero en la operación. El caso es que yo quiero hacer las cosas bien, puesto que mi intención es utilizar esa casa para fines de semana/vacaciones, si fuera el caso alquilarla alguna vez, como normal o como turismo rural y en un plazo de 10 o 15 años venderla.
Mis preguntas y dudas serían las siguientes:
- Al hacer este señor las escrituras de obra nueva antigua, se está evitando hacer el estudio de viabilidad, el CUS, proyecto, cedula de habitabilidad, ¿o ya tienen que estar hechas estas cosas o alguna de ellas?
- ¿Qué diferencias hay entre estas modalidades de escriturar y como se traduciría eso en dinero?
- Me piden 67.000 euros por la casa, cuando realicemos la operación, yo voy a tener unos gastos de la compraventa entre 4.500 y 5.500, según he leído. ¿Estos gastos se incrementarían al escriturar de esta manera?
- Si hago la operación y después de tener las escrituras, ¿tendría algún problema en el Registro de la Propiedad o eso es mero trámite?
Espero que me solucionen estas dudas y me asesoren en este asunto, para que todo salga bien y no tenga ningún problema ni gastos adicionales con los que no contaba.
Un saludo, Alberto.
El caso es que estamos llegando a un acuerdo y yo lo que les pido para comprarla es que dicha vivienda, en el momento de la compra, tenga el cambio de uso de cuadra a vivienda y las nuevas escrituras como tal, para yo después registrarla en el Registro de la Propiedad.
Si no me equivoco y por lo que he leído (corrijanme si no es correcto), los pasos que debería de seguir el dueño actual son, primero un estudio de viabilidad, que imagino que lo hará el arquitecto municipal, segundo, con dicho estudio sacar el CUS (permiso de cambio de uso a vivienda), tercero la cedula de habitabilidad, donde un arquitecto certifica final de obra, para lo cual desconozco si tiene que haber un proyecto previo del mismo, cuarto escrituras en notario y quinto, que haría yo después de la venta, registrar en el registro de la propiedad. Esta operación llevaría unos gastos, según consulta, de un 3% aproximadamente.
El caso es que el dueño, que todavía está consultando el tema, tiene la intención de hacer una escritura de declaración de obra nueva antigua, a nombre de su hija, para que en el momento de la venta yo haga la escritura de declaración de obra nueva terminada. Al parecer, cosa que no sabía, se pueden hacer escrituras de tres maneras, las dos anteriores más otra de escritura de obra en construcción. Imagino que lo que quiere esta persona es gastarse la menos cantidad posible de dinero en la operación. El caso es que yo quiero hacer las cosas bien, puesto que mi intención es utilizar esa casa para fines de semana/vacaciones, si fuera el caso alquilarla alguna vez, como normal o como turismo rural y en un plazo de 10 o 15 años venderla.
Mis preguntas y dudas serían las siguientes:
- Al hacer este señor las escrituras de obra nueva antigua, se está evitando hacer el estudio de viabilidad, el CUS, proyecto, cedula de habitabilidad, ¿o ya tienen que estar hechas estas cosas o alguna de ellas?
- ¿Qué diferencias hay entre estas modalidades de escriturar y como se traduciría eso en dinero?
- Me piden 67.000 euros por la casa, cuando realicemos la operación, yo voy a tener unos gastos de la compraventa entre 4.500 y 5.500, según he leído. ¿Estos gastos se incrementarían al escriturar de esta manera?
- Si hago la operación y después de tener las escrituras, ¿tendría algún problema en el Registro de la Propiedad o eso es mero trámite?
Espero que me solucionen estas dudas y me asesoren en este asunto, para que todo salga bien y no tenga ningún problema ni gastos adicionales con los que no contaba.
Un saludo, Alberto.