Humedades

Hola verá hacepoco adquirí una vivienda y ahora en invierno con lluvias y nieve me están saliendo unas molestas humedades en el techo (mi piso es el último). ¿Me han comentado que esto puede ser debido a la condensación ya que encima mío hay como una especie de buhardilla (a la que tengo acceso desde mi vivienda por una trampilla) dividida por tabiques palomeros (creo que se llaman así) y me han recomendado que aplique en el techo de esta "buardilla" poliuretano o bien ponga manta térmica en el suelo de la misma.Es cierto esto? ¿Qué puedo hacer?
Muchas gracias.

4 respuestas

Respuesta
1
Es más que probable, si es que no tienes goteras, que se trate de condensación. La mejor solución, que de paso es la más barata, es extender MANTA DE FIBRA DE VIDRIO CON REVESTIMIENTO DE PAPEL sobre toda la superficie de esta buhardilla. Viene en rollos de 60 120 cm de ancho y los rollos tienen 11 m de largo y 8 cm de espesor. Como no sé donde vives, no sé si el dato que voy a darte te puede servir. Accede a <www.complasbcn.com> y ahí verás precios que pueden servirte de orientación. Y que conste que no tengo nada que ver con ellos. Los busqué en su día en Internet y les he comprado en un par de ocasiones. Estoy seguro que en cualquier lugar de España puedes conseguir lo mismo y, a lo mejor, más barato. Ellos, a esta manta que te digo, la llaman MANTA PAPEL M 120. El trabajo es muy fácil: es cuestión de andar un poco a gatas por entre los que llamas tabiques palomeros, y extender la manta (con el papel en la parte de arriba), tijeras grandes en mano para ir cortando como si estuviesen haciendo un traje. La fibra de vidrio pica un poco al manipularla, por lo que te aconsejo que te pongas unos guantes y te tapes bien el resto del cuerpo. No subas en shorts y camiseta sin mangas! Confío en haberte podido ayudar. Francisco
Respuesta
1
¿Qué tipo de humedades son? ¿Manchas? ¿Moho? Puede ser debido a condensación, pero la condensación no es ni más ni menos que "agua que escurre", ¿ves agua? ¿Las ventanas también condensan? ¿Son ventanas con rotura de puente térmico?
Deberías primero subir a esa buhardilla y comprobar que no haya ninguna gotera, porque podría estar encharcándose tu techo por ello. Si la hay deberás hablar con la comunidad para solventarlo.
Si no hay gotera pues será por la condensación. Y como te han dicho, aislando ese techo puede que resuelvas el problema. Pero te hago las primeras preguntas para ver por dónde viene realmente el problema.
Son manchas de humedad en las que está saliendo moho, las ventanas sobre todo la de la habitación en la que duermo y la cocina amanecen con gotitas en el marco de la misma (incluso en el cristal de la ventana exterior (tengo doble ventana, la ventana interior de climalit y la exterior cristal simple).
¿Si hay condensación que debo hacer con la comunidad? ¿Dar parte al seguro? ¿Cómo se arregla esto?
Muchas gracias de nuevo.
Por lo que veo es condensación. La condensación suele afectar más a las habitaciones que "tienen más vida", las que calientas más con la calefacción, las cocinas puesto que generas calor al cocinar y vapores de la comida.. etc. Eso es lo común.
Aunque tengas doble ventana, si no son con rotura de puente térmico, pueden producir condensación. Incluso ventanas con rotura de puente térmico pueden provocar condensación si no están correctamente instaladas (por ejemplo, si son metálicas y sintéticas, cogiéndolas con mortero o yeso en lugar de espuma, puesto que esta última rompe el puente térmico y el yeso y los morteros anulan esa rotura, o por ejemplo, no sellando correctamente las juntas incluso poniendo espuma)
He de decirte que las ventanas de madera son mejores frente a las condensaciones, puesto que el propio material (madera) es excelente aislante térmico además de transpirar (las ventanas metálicas o sintéticas NO transpiran, por lo que NO colaboran con el intercambio gaseoso entre el interior y el exterior de la vivienda). Con esto quiero decirte que son diversos los factores que influyen en este complicado asunto de humedades y condensaciones. En tu caso por un lado el tema de los puentes térmicos que crean INEVITABLEMENTE condensaciones por las diferencias de temperaturas del interior y el exterior, y por otro, posiblemente, la TRANSPIRABILIDAD de los materiales utilizados.
O sea, que el ideal es, materiales aislantes sin puente térmico, impermeables desde el exterior, y transpirables al vapor de agua. Hay que considerar la vivienda un TODO, por lo que si a una casa le sumas, materiales no transpirables (pinturas plásticas en paredes, cerramientos no transpirables - morteros de cemento y/o con aditivos sintéticos no transpirables, carpintería metálica o sintética no transpirable, pésimo aislamiento además de no transpirable), nos da como resultado una vivienda con problemas de condensación, en invierno sobre todo, por narices.
EL problema es que no solemos poder elegir todo este tipo de cosas, y nos encontramos de repente viviendo en un lugar así y hay que hacerle frente...
Te recomiendo...
- Puedes probar a dar parte al seguro, pero dudo que tenga efecto alguno.
- Habla con tu comunidad a ver si otros vecinos han tenido el mismo problema, y ver cómo lo han afrontado. En el caso de que haya más vecinos afectados y no lo hayan solucionado, podéis estudiar la posibilidad de reclamar al constructor.
- Batallar por tu cuenta:
Asegúrate de que tus ventanas sean con rotura de puente térmico. Si no es así, y estás dispuesto a solucionarlo de verdad, cámbialas. Yo te recomiendo ventanas de madera maciza, por todo lo que hemos hablado. Y tratadas con barnices A PORO ABIERTO (para mantener precisamente esa transpirabilidad que hablamos).
Ventila la casa adecuadamente.
Estudia la posibilidad de aislar tu techo por la parte de la buhardilla.
Si vas a pintar tu casa, elige pinturas A PORO ABIERTO (y ya que estamos, ecológicas, por tu salud, esto ya es un consejo personal)
En casos extremos de humedad y condensaciones, una excelente solución es crear una doble pared, ventilada, canalizando el aire que discurre por ella al exterior de la vivienda.
De todas maneras, mucha gente soluciona simplemente las condensaciones añadiendo una doble ventana a la existente, cosa que tú ya tienes y no te funciona. Por lo que podrías probar PRIMERO, a quitarlas y poner otras...
Espero que te sirva de algo todo esto, no soy profesional, soy autodidacta y precisamente me estoy enfrentando actualmente a estos problemas en mi vivienda...
. Y recuerda finalizar la pregunta.
Suerte.
Recuerde finalizar la pregunta, gracias.
Respuesta
1
Si el problema aparece en todo el techo (seguramente con más incidencia cerca de los bordes) sí es posible que se deba a condensación por falta de aislamiento, con lo que la solución, en principio es correcta.
En cuanto a donde poner el aislamiento, si no prevé hacer uso del espacio bajo cubierta, lo mejor sería aislar poniendo una manta de lana de roca en el suelo de dicho espacio (para no estar calefactando esa zona, como sucedería poniendo el aislante en el techo de la buhardilla)
El coste del aislamiento es bajo, pero la cantidad final dependerá de la complejidad de la obra, de si es difiícil llegar a algunas zonas, etc. y puede que lo más costoso no sea el material sino el tiempo empleado, lo más económico sería comprar el aislante en un distribuidor y colocarlo usted mismo (siempre que use lana de roca, fibra de celulosa o similares, para otros aislantes quizá deba dejar que lo haga un profesional, especialmente poliuretano proyectado o lana de vidrio), ya que sería simplemente colocarlo cubriendo todo el suelo de la buhardilla; en caso de contratar a alguien dependerá del tiempo que emplee.
¿Si es condensación por que únicamente me sale en un punto de la casa unicamente? (Este está justamente en la parte de la casa (fachada que da al descubierto, es decir no hay edificios enfrente ni nada), ¿puede ver algo?)
Gracias de nuevo
Habría que verlo, sin un examen directo (y posiblemente una medición de humedad en el paramento) no es fácil determinar la causa, si es por un puente térmico se soluciona aislando, al igual que si es por aislamiento diferencial, si es por filtración impermeabilizando.
Por lo descrito debe ser condensación por falta de aislamiento, que se solucionará poniendo más.
Respuesta
1
Me parece raro que te salgan humedades en el techo a menos que sea un problema de insuficiente ventilación de tu vivienda.
También podría ser por insuficiente aislamiento de la cubierta, y en ese caso cualquiera de las dos soluciones que me has planteado serían correctas. La manta térmica en el suelo sería más efectiva.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas