Que se entiendes por revolución industrial

Para hablar del desarrollo industrial colombiano, es necesario mencionar la
época de la revolución Industrial, ocurrida en Europa, especialmente en Gran
Bretaña, en el siglo que va desde 1750 a 1850 como una referencia histórica
imprescindible.
La revolución Industrial es definida como un conjunto de transformaciones
económicas y sociales que caracterizaron el desarrollo en Inglaterra. El
sistema económico era basado en la agricultura y el comercio, lo que hoy
conocemos como productos industriales, eran, entonces las artesanías, es decir, los tejidos que se fabricaban en
casas particulares. Era una economía fundamentalmente artesanal, el comerciante entregaba la lana a una familia
y esta la hilaba, la tejía y la devolvía a su patrón el producto terminado a cambio de una suma de dinero. Esta forma
de producción se modificó notablemente entre finales del siglo XVIII y a mediados del XIX triunfo la máquina.
También fue cambiando la modalidad de explotación de la tierra: rotación de cultivos, el uso de algunos fertilizantes,
las mejoras en el instrumental de labranza, la reducción de personal al mínimo imprescindible.
La influencia de la revolución industrial con sus características de desorden,
sobre la clase trabajadora, produjo algunas reacciones cuyas consecuencias
todavía se pueden apreciar: la de los destructores de máquinas, que fue
duramente reprimida por el estado, la del sindicalismo, la de los cartistas, o
sea, aquella que se propuso lograr leyes favorables para el trabajador, y la que
podemos denominar cooperativa. Esta última tuvo por causa inmediata el
hecho de que en Inglaterra muchos trabajadores de la época no siempre
recibían su salario en dinero, sino en especie, con las consiguientes
desventajas de mala calidad, pesa equivocada y precios muy altos. De esta manera, los trabajadores pensaron que
uniendo sus esfuerzos podrían convertirse en sus propios proveedores, originándose así la idea de las cooperativas
de consumo. Por otra parte el desempleo y las gravosas condiciones del trabajo cuando se conseguía, movieron a
otros grupos de trabajadores a organizarse en cooperativas de producción y trabajo, que hoy se denominan trabajo
asociado.
El desarrollo del tejido industrial en nuestro país, fue el reflejo de la implementación del modelo de Industrialización
por Sustitución de Importaciones ISI, impulsado por la CEPAL (basado en una elevación de protección a la
producción nacional, completada con las políticas de crédito de fomento, con tasas de interés subsidiadas por
el estado. Con éste esquema Colombia logró importantes avances en términos de crecimiento del PIB y del Ingreso
per cápita en un marco de relativa estabilidad, pues nuestro país no ha registrado niveles de inflación incontrolables,
y progreso en la diversificación de las exportaciones. Dicho modelo hizo propicio el desarrollo de algún tejido
industrial hasta los años setenta, aprovechando las ventajas que la protección trae y favoreciendo el desarrollo
industrial a partir de la protección y no la innovación.
A partir de la década de los ochenta la economía mundial entró en un período de inflación, originada
primordialmente por el alza en los precios del petróleo que obligó a los países desarrollados a aplicar políticas
monetarias contraccionistas con la consecuente restricción del crédito y elevación de las tasas de interés. El sector
manufacturero sufrió las mayores consecuencias de ésta crisis; la participación de las manufacturas en el PIB, que
venían creciendo lentamente en los años sesenta y setenta, al finalizar los años ochenta descendió. Se vio además
un gran descenso en el empleo de más de 13.850 trabajadores, el cual comenzó a recuperarse a partir de 1985
hasta 1989 pero sin alcanzar el porcentaje del crecimiento obtenido en 1979 (18.900 trabajadores)

Añade tu respuesta

Haz clic para o